[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Santa Martha Loxicha Un Ejemplo de Narrativa Comunitaria

Santa Martha Loxicha es una comunidad ubicada en la Sierra Sur de Oaxaca, cuenta con apenas 500 habitantes. La ciudad más cercana es Puerto Escondido, y aunque la distancia no es mucha, antes de las carreteras, se llegaba caminando en un trayecto de ocho horas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Santa Martha Loxicha Un Ejemplo de Narrativa Comunitaria

Santa Martha Loxicha es una comunidad ubicada en la Sierra Sur de Oaxaca, cuenta con apenas 500 habitantes. La ciudad más cercana es Puerto Escondido, y aunque la distancia no es mucha, antes de las carreteras, se llegaba caminando en un trayecto de ocho horas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

Santa Martha Loxicha; un ejemplo de narrativa comunitaria

Miguel Ángel Maya Alonso

Dr. José Efraín Ferrer Cruz

Comunidad y narración: fuentes narrativas de la identidad comunitaria

Instituto formando lectores y escritores

26 de octubre de 2024
2

Santa Martha Loxicha, un ejemplo de narrativa comunitaria

Santa Martha Loxicha es una comunidad ubicada en la Sierra Sur de Oaxaca, cuenta con
apenas 500 habitantes. La ciudad más cercana es Puerto Escondido, y aunque la distancia no es
mucha, antes de las carreteras, se llegaba caminando en un trayecto de ocho horas.

En este pueblo la narrativa comunitaria emerge con fuerza a través de sus costumbres y
vivencias. Este análisis, basado en entrevistas a sus habitantes, explora cómo sus relatos de vida
revelan símbolos, creencias, y un sentido de pertenencia que fortalece la identidad local.

El documento presenta tres historias de habitantes de esta comunidad que reflejan la


narrativa comunitaria que se ha conformado a través del tiempo. La memoria, mitologías,
símbolos y espacios públicos en la comunidad son esenciales para entender estos relatos.

Un conflicto que traspasa generaciones

Heriberto tiene 68 años y ha vivido toda su vida en Santa Martha Loxicha. Para él, la
historia de su comunidad está profundamente marcada por el conflicto territorial con su cabecera
municipal, San Baltazar Loxicha. Aunque reconoce que en años recientes la situación ha
mejorado; recuerda claramente los momentos de tensión y enfrentamientos entre las dos
localidades.

“En los años 1980 hubo varios enfrentamientos armados”, comenta Heriberto, recordando
cómo estos conflictos se intensificaron al punto de provocar la pérdida de vidas en ambos lados.
“A los de San Baltazar, les decimos los balteches,” menciona. En una ocasión, relata, los
balteches agredieron a un comunero de Santa Martha con armas de fuego, quien murió. Y casos
así se repiten del otro bando.

Heriberto considera que esta difícil historia compartida ha influido fuertemente en la


identidad de su pueblo. “La unidad después de esto fue evidente”, asegura, explicando cómo los
enfrentamientos fortalecieron los lazos entre los habitantes de Santa Martha Loxicha y
fomentaron un profundo sentido de pertenencia al pueblo. Sin embargo, el resentimiento sigue
presente en algunos, especialmente en las generaciones mayores. “Ese rencor aún persiste en
personas como yo”, admite Heriberto, quien ve en la reconciliación un camino lento pero
necesario para superar el pasado.
3

Mariguana medicinal

Susana es una mujer de 72 años, madre de ocho hijos y residente de Río Jordán, una
pequeña ranchería en Santa Martha Loxicha, donde habitan aproximadamente 50 personas.
Desde el fallecimiento de su esposo, quien padecía diabetes, sus hijos le brindan el apoyo
económico. Su día a día está dedicado a las labores del hogar, y al cuidado de sus nietos; ya no
recuerda cuántos tiene.

Uno de los momentos que más resuenan en la memoria de Susana ocurrió hace más de 40
años, cuando los militares detuvieron a su esposo, Hipólito, y que de cariño llamaba Polo. Según
relata, todo comenzó cuando Polo plantó una mata de marihuana en su patio con fines
medicinales. Sin embargo, alguien lo denunció, y un grupo de militares llegó hasta su casa y se
lo llevaron amarrado como si fuera un narcotraficante. “Solo era una mata”, comenta con
asombro, al recordar el trato que recibió su esposo.

Debido a la falta de una carretera en aquel entonces, los militares se llevaron a Polo a pie
hacia la cabecera municipal, desde donde sería trasladado a Miahuatlán. Ante esta situación, los
pobladores de Santa Martha Loxicha se organizaron para liberarlo. “La gente se armó y los
esperarían en el camino”, comenta Susana, orgullosa de la solidaridad que mostró su gente. Sin
embargo, alguien pensó con cabeza fría y decidió ir a San Baltazar Loxicha, donde, con ayuda
del presidente municipal, lograron explicar a los militares que la planta era para uso medicinal.

Finalmente, Polo fue liberado gracias a la intervención de la comunidad y del presidente


municipal, demostrando así el valor de la unión y la solidaridad.

Un hombre, un árbol y una camilla

Roberto es un hombre de 53 años, campesino en la comunidad de Santa Martha Loxicha.


Padre de cinco hijos, dos de los cuales viven en Estados Unidos, se dedica a la siembra de maíz y
frijol, y a la crianza de ganado.

Para Roberto, la identidad de Santa Martha Loxicha se fundamenta en la comunalidad, el


tequio y la unión entre los pobladores. “Aquí todos colaboramos y nos apoyamos. El tequio es
muy importante para nosotros, es un trabajo comunitario que nos permite mantener y mejorar
4

nuestro pueblo”, explica. Además, enfatiza que cada miembro de la comunidad cumple con
servicios específicos; él mismo fue agente municipal en su último cargo.

Uno de los episodios que más lo marcó ocurrió durante un tequio hace más de 20 años,
cuando un árbol cayó sobre su cabeza. “No podíamos ir al hospital porque era época de lluvias y
los ríos estaban crecidos”, recuerda. Los comuneros, sin embargo, se movilizaron para ayudarlo,
llevando a Roberto en una camilla improvisada hasta Puerto Escondido, ocho horas a pie.
Gracias a la ayuda de todos, logró recibir atención médica a tiempo y no tuvo secuelas graves,
aunque experimenta algunos dolores ocasionales.

Para Roberto, esta experiencia confirmó el valor de la unión comunitaria y la importancia


de estar juntos en momentos difíciles. “Aquí todos nos cuidamos. Es una lección de vida saber
que uno no está solo y que la comunidad siempre está para ayudarte,” concluye, reconociendo
que esta solidaridad es una de las características más profundas de Santa Martha Loxicha.

Oralidad y símbolos en la comunidad

Los símbolos en Santa Martha Loxicha están profundamente enraizados en prácticas


comunales como el tequio, reflejado en la historia de Roberto. Al relatar cómo la comunidad se
unió para socorrerlo tras un accidente durante un tequio, Roberto ilustra el sentido de unidad y la
responsabilidad colectiva que simbolizan el apoyo mutuo. Estos símbolos no solo representan
valores, sino que también refuerzan la cohesión social, uniendo a los habitantes en torno a
experiencias que muchas veces son individuales pero que se comparten.

Memoria como revelación y esperanza

La memoria en Santa Martha Loxicha no solo permite recordar el pasado, sino que
también actúa como una guía para el presente y el futuro. Susana, una mujer de 72 años, relata el
incidente cuando su esposo fue detenido por los militares debido a una planta de marihuana en su
jardín, situación resuelta mediante la unión comunitaria.

Este relato no solo subraya el valor de la resistencia pacífica, sino que también revela
cómo la memoria es utilizada para conservar lecciones de perseverancia y entendimiento mutuo.
La memoria, así, construye un presente arraigado en la solidaridad y se convierte en un legado de
unión para las generaciones futuras, en este caso, de Santa Martha Loxicha.
5

Mitologías y creencias: Mythos, Logos, Ethos y Pathos

La comunidad también mantiene viva su narrativa a través de creencias, leyendas y


valores profundamente sentidos. Roberto y Susana reflejan un ethos de unidad y compromiso,
mientras que Heriberto, de 68 años, recuerda los conflictos territoriales de los años 80 con San
Baltazar Loxicha.

Estos enfrentamientos generaron un ethos de protección y un pathos de desconfianza


hacia su cabecera municipal, creando una mitología local donde los balteches son una amenaza
histórica. Aunque estos conflictos se han calmado, la narrativa de Heriberto evidencia cómo el
ethos de unidad y el pathos de rencor han sido transmitidos, enraizando un sentido de pertenencia
que permanece a través de generaciones.

A pesar de su lejanía, los pobladores de Santa Martha Loxicha muestran su lago de logos
al llevar a Roberto hasta un médico, y no confiar únicamente en sus remedios ancestrales,
propios de los pueblos originarios; mezclan el conocimiento ancestral y científico.

Espacios públicos y la construcción de una identidad compartida

Los espacios públicos de Santa Martha Loxicha, desde las áreas de cultivo hasta los
caminos comunitarios, son sitios donde las narrativas de vida se encuentran y renuevan. Las
vivencias de Roberto y Heriberto, desde sus recorridos para trabajar la tierra hasta la defensa de
los territorios, transforman estos espacios en escenarios de la identidad compartida.

A través de ellos, la comunidad no solo se recuerda a sí misma, sino que forja un relato
colectivo de resistencia, memoria y pertenencia que fortalece la identidad de sus habitantes.

Conclusión

Las historias de los habitantes de Santa Martha Loxicha revelan una identidad narrativa
rica en símbolos de unidad y lucha, donde la memoria comunitaria y los espacios públicos se
entrelazan para construir una identidad compartida.

La narrativa de esta comunidad muestra cómo las experiencias personales y colectivas


entrelazan el pasado y el presente, brindando lecciones de unión y fortaleza para el futuro. Esta
población ejemplifica a la perfección lo que ocurre en Oaxaca, con micronaciones en cada región
6

o municipio que tienen culturas únicas y ricas, lo que es un arma de dos filos: la riqueza cultural
y la dificultad de convivencia.

Bibliografía

Barthes, R. (1993). Mitologías. Madrid: Siglo XXI. (Análisis de mitos contemporáneos)

Eco, U. (1992). Semiótica y filosofía del lenguaje. Madrid: Taurus. (Análisis de la


relación entre lenguaje y realidad)

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI. (Análisis de la identidad
narrativa y su relación con el pathos)

También podría gustarte