[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Rec2 U7 IVBimest 1°

Cargado por

darwin jampiere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Rec2 U7 IVBimest 1°

Cargado por

darwin jampiere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

RECURSOS DE APRENDIZAJE ÁREA DPCC SEMANA Del 21 al 25 de octubre del 2024 IV - B

GRADO /SECCIÓN TURNO M DOCENTE NILTON CÉSAR NAPA ATÚNCAR


1° ABCD U-N°7
SESIÓN N° 2 “Raíces y Descubrimientos: La Historia de Chincha” T: 135’
PROPÓSITO Conocer y reflexionar sobre el devenir histórico de la provincia de Chincha y como esto influye en nuestra identidad personal y local.
Competencia Construye su identidad Campo temático Identidad local y desarrollo social
Recurso 1: Plaza de Armas de Chincha fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

Ministerio de Cultura-Nota de prensa-mayo-2024


El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial Nº 043-2014-VMPCI-MC, declaró como Bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación a la Plaza de Armas de Chincha en el departamento de Ica.
La plaza fue declarada debido a su valor urbano-paisajístico, así como por su valor simbólico y social, considerando el
significado que tiene la Plaza de Armas para la población dentro del proceso de su desarrollo como ciudad, indicó el
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters. La Plaza
ocupa el emplazamiento central del que fuera el pueblo de reducción y doctrina de indios de Santo Domingo El Real de
Chincha (o Pueblo Alto de los Indios de Santo Domingo El Real) establecido en una solemne ceremonia un 15 de diciembre
de 1571. La plaza conserva la traza urbana de aquella de tiempos coloniales, cuyo perímetro se encuentra delimitado por
las cuatro calles que la encierran. Aún se mantienen las palmeras sembradas en 1905, en que se inició su remodelación,
determinándose establecer como ornato principal las palmeras, inaugurándose así una plaza con vegetación exótica e
instalándose bancas, enfatizando la imagen del espacio público más importante de la ciudad. La importancia simbólica
que tiene la plaza es invaluable. Escritos de la época manifiestan que era el corazón de la ciudad, encuentro de
generaciones e inspiración para poetas, foro de manifestaciones cívicas y políticas; lugar de descanso bajo las palmeras
refrescantes y lugar de disfrute de manifestaciones folclóricas como la marinera y otras danzas. Es por la existencia de
estos valores culturales de carácter histórico que, la Plaza de Armas de Chincha, amerita su protección mediante la
declaración como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
Reflexiona , comparte y anota: 3 ¿Cuál era el nombre que le dieron los españoles a Chincha?
1 ¿Qué importancia tiene el texto elegido? 4 ¿Qué instituciones públicas se ubican en el entorno de la
2 ¿Qué importancia tiene la Plaza de Armas de Chincha? plaza de armas de Chincha?

RECURSO 2: Raíces e historia de Chincha


Los Chincha adoraban a un dios jaguar y se creían descendientes de los jaguares, quienes les daban sus tendencias
belicosas y dominantes. Los Chincha fertilizaron sus campos con aves muertas, peces y guano de isla, y este
conocimiento pasó a los pueblos posteriores. Los comerciantes chincha mantuvieron rutas comerciales por tierra con
rebaños de camélidos utilizados como bestias de carga llegando al Collao (Altiplano) y Cusco. Además, los chincha
aprendieron habilidades marinas; y nuevas tecnologías como la construcción de balsas con troncos de árboles y otros,
siendo la más grande capaz de transportar varias personas además de una gran carga, y el uso de la vela, solo
conocida por algunas culturas de Ecuador y Perú en la época precolombina; permitiendo que los Chincha tengan
extensas rutas comerciales marítimas y tal vez viajaron hasta Centroamérica en balsa. Los "comerciantes" marítimos
de Chincha adoraban a una estrella conocida por ellos como Chundri, que pudo haber servido para la navegación.
La primera expedición de los incas al reino de Chincha fue dirigida por el general Cápac Yupanqui, hermano
de Pachacútec, bajo el gobierno del emperador Pachacútec (1438-71). Según algunas fuentes fue un intento de
establecer una relación de amistad más que una conquista, al llegar a Chincha, Cápac Yupanqui dijo no querer nada
más que la aceptación de la superioridad cuzqueña y entregó obsequios a los curacas chincha para mostrar la
magnificencia inca. Los Chincha no tuvieron problemas para reconocer al Inca y continuar viviendo pacíficamente en
su dominio. El siguiente emperador, Túpac Inca Yupanqui (1471-93) llevó al Reino de Chincha a una verdadera
anexión territorial al imperio, pero los gobernantes de Chincha conservaron gran parte de su autonomía política y
económica y su liderazgo tradicional. El rey de Chincha debía pasar varios meses al año asistiendo a la corte del
emperador inca, aunque se le otorgaron los honores de los más altos nobles incas.
El ultimo señor de Chincha, Hatunca Chumpiauca, fue la única persona del séquito de Atahualpa que se llevó en litera
al encuentro con los españoles. En la cultura Inca, el uso de una litera en presencia del Sapa Inca era un honor
sobresaliente. El Chincha posiblemente apoyó a la facción de Atahualpa en la guerra civil Inca, Atahualpa dijo que el
señor de Chincha era su amigo y el señor más grande de las tierras bajas. El señor de Chincha fue inicialmente
confundido con Atahualpa debido a su riqueza demostrada en el encuentro con Francisco Pizarro, y luego asesinado
en la batalla de Cajamarca en 1532 en la que el emperador Atahualpa fue capturado por los españoles.
Los españoles aparecieron por primera vez en el valle de Chincha en 1534 y en 1542 se fundó una misión católica
dominica. Con la llegada de los españoles, la población de Chincha disminuyó vertiginosamente, principalmente
debido a las enfermedades europeas y la agitación política. Los demógrafos han estimado una disminución del 99 por
ciento en la población en los primeros 85 años de dominio español. Chincha nunca recuperó su prominencia anterior.
Chinchaycamac fue su dios principal y Urpihuachay, que significa "la que pare palomas", fue su santuario que hace
referencia a una huaca (diosa femenina). Sus palacios fueron santuarios y huacas.
Los Chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura y utilizaron la técnica del
«adobe» o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Alto Larán, en
donde construyeron centros administrativos ceremoniales. Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha
Baja), cuya área es de 400.000 metros cuadrados.
La provincia de Chincha fue creada mediante Ley del 30 de octubre de 1868, con su capital la Villa de Pisco formada
por los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco y Humay, la misma que fue elevada a la categoría de ciudad, por
ley del 19 de septiembre de 1866.
Por Ley del 13 de octubre de 1900 se dividió esta provincia para formar la de Pisco; esta misma ley trasladó la capital
de la Provincia de Chincha a Chincha Alta, que tiene el título de ciudad, por ley del 26 de octubre de 1874.
Alcaldes actuales en los distritos de Chincha
Chincha Alta: César Antonio Carranza Falla; Alto Larán: Alberto Magallanes Ramírez; Chavín: Raúl Víctor Vilcamisa
Guerra; Chincha Baja: Mirtha Elena Hernández Grimaldo; El Carmen: Liz Rosario Hurtado Huerta; Grocio Prado: Víctor
Hugo Pachas Moran; Pueblo Nuevo: Abel William Sánchez Cahuana; San Juan de Yanac: Wagner Valentín Fernández
Chávez; San Pedro de Huacarpana: Noel Guzmán Villegas Fuentes; Sunampe: Jesús Rojas Valerio; Tambo de Mora:
Ana Melva Ramírez Velásquez.
I.-LEE, REFLEXIONA Y RESPONDE: 3 ¿Cómo ha evolucionado la economía de Chincha
1 ¿Cómo influyo la cultura Chincha en el desarrollo de la desde sus orígenes hasta la actualidad?
región antes de la llegada de los españoles? 4. Dibuja productos que se cultivan desde tiempos
2 ¿Cómo impactó la llegada de los africanos esclavizados a remotos en Chincha.
la región en la cultura y sociedad chinchana?
II.- EL DOCENTE PLANTEA INTERROGANTES, RESPONDE Y COMPARTE:
A. Se reconoce como integrante de la comunidad al reconocer la importancia histórica de la localidad.
A1. ¿Cuáles son las tradiciones y costumbres más importantes de Chincha que se han mantenido a lo largo
de los años y como han contribuido con el desarrollo de la localidad?

B. Reflexiona sobre la forma como influye el conocimiento de nuestra historia local en el desarrollo personal.
B1. ¿Qué personaje histórico de Chincha ha tenido un impacto significativo en la historia actual de la
localidad y cómo influye en el desarrollo personal de los chinchanos?

C. Reflexiona y propone acciones que contribuyan con la difusión de los aportes históricos de la localidad a la humanidad.
C1. ¿Qué acciones debemos poner en práctica desde la escuela para contribuir con la difusión de los
aportes históricos de Chincha a la humanidad?

ELABORAMOS LA Redacta acróstico con las palabras: REYNA DEL SUR, BENEMERITA A LA PATRIA,
EVIDENCIA DE HOY:
indicando datos históricos de Chincha que fortalece su identidad, lo comparte
en un dialogo reflexivo.

Para la La estudiante en su cuaderno, ilustra personajes destacados de la provincia de Chincha, lo


casita: comparte en la siguiente sesión.

Lista de cotejo
NIVEL DE LOGRO: I = INICIO / P = PROCESO / L= LOGRADO

N° CRITERIOS I P L
COMPETENCIAS * CONSTRUYE SU IDENTIDAD (C1) *CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE (C2)
1 Se reconoce como integrante de la comunidad al reconocer la importancia histórica de la localidad.
2 Reflexiona sobre la forma como influye el conocimiento de nuestra historia local en el desarrollo personal.
3 Reflexiona y propone acciones que contribuyan con la difusión de los aportes históricos de la localidad a la humanidad.

También podría gustarte