[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas29 páginas

Cuaderno de Reumatologia 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas29 páginas

Cuaderno de Reumatologia 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ENFOQUE GENERAL DEL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS

ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ARTICULAR O SÍNDROMES MUSCULO ESQUELÉTICOS

Los síndromes musculo esqueléticos.

• La fuente más común de sintomatología y limitación de la función en el adulto es el sistema


musculo esquelético.
• El 40% de las personas mayores padecen artralgias
• Para llegar a un diagnóstico hay que equilibrar ciencia y arte

SEMIOLOGIA DEL APRARATO LOCOMOTOR

• Identificación: edad y sexo


• Anamnesis:
¿Que? → Motivo de consulta: el síntoma más común, (iatrotropo, es decir el que
medico va a buscar→ entendí así)
- ¿Cuándo? → Enfermedad actual: indaga desde cuando comienzan las manifestaciones,
en una línea del tiempo, esto permite determinar si es agudo o crónico.
- ¿cómo o Dónde? → tipo de dolor: inflamatorio, mecánico, neuropático
• Inspección general: piel, mucosas. Se debe tener en cuenta aparte del sistema
musculoesquelético, relacionado con el movimiento; las características de las estructuras
que lo recubren
• G.A.L.S.
• Arcos de movimiento.
• Maniobras de presión y empuñamiento: hoy en día muchas de las patologías de mayor
frecuencia manifestadas en manos son de presión y empuñamiento

Para simplificar las enfermedades del sistema musculoesquelético, tenemos dos grandes grupos:
Inflamatorias y mecánicas

ENFOQUE DEL DOLOR ARTICULAR

• Patologías inflamatorias: edema, sinovitis


• Patologías mecánicas: aquellas relacionadas con el movimiento, como las artralgias
• Según el número de articulaciones comprometidas
- Monoarticular: 1 articulación (pueden ser inflamatorias o sist)
- Oligoarticular -: 2 a 4 articulaciones (pueden ser mecánicas)
- Poliarticular: > 4 articulaciones (patologías sistémicas)
• Tiempo de evolución
- Agudo: < 6 semanas
- Crónico: > 6 semanas
• Según el tipo de Articulaciones Afectadas
- Periférico: sin compromiso de la columna
- Axial: con afección de columna
- Pequeñas: Manos – pies
- Grandes: rodillas- Caderas
- En miembros superiores o inferiores
• Según la localización
- Compromiso articular o periarticular
- Tenosinovitis
- Entesitis
• Según la distribución
- Simétrica: de tipo inflamatorio
- Asimétrica: de tipo mecánico
• Según el patrón de Compromiso
- Migratorio: no es muy frecuente, son enfermedades infecciosas como fiebre reumática
- Aditivos
- Fijos: como los mecánicos
• Según su evolución
- Autolimitado
- episódicos
- fluctúan entre mejoría o empeoramiento
- Sostenido

GUIA DEL COLEGIO AMERICANO DE REUMATOLOGÍA 1996

Los reumatólogos evalúan directrices presentes en la siguiente tabla

Características clínicas Tendinitis/Bursitis Enfermedad Articular Enfermedad Reumática


(en tejidos blandos) Mecánica (no sistémica (Inflamatoria)
inflamatoria)
Rigidez matinal Focal, breve Focal, breve Significativamente
prolongado
Síntomas Generales Ausente Ausente Presente

Período de Máximo Con el uso Con el uso Prolongado Después de inactividad


dolor prolongada
Bloqueo o Inusual, excepto daño Implica cuerpos libres, Infrecuente
Inestabilidad del manguito rotador, desarreglo interno o
dedo en gatillo debilidad (ruptura de
menisco)
Simetría Infrecuente Ocasional Común

Dolor a la palpación Focal, periarticular o Inusual Sobre Interlinea


puntos dolorosos articular
(gatillos muscular)
Sinovitis (edema) Ocasional en tendón o Inusual Común
Bursa
Inestabilidad Infrecuente Ocasional Infrecuente

Enfermedad NO NO Frecuente
Multiorgánica
Estos trastornos se relacionan con el ritmo circadiano del cortisol; en la madrugada o en la noche se
manifiestan las enfermedades inflamatorias por aumento de las citoquinas al haber un menor nivel
del cortisol, de ahí deriva la rigidez matinal. Esto no sucede en los procesos degenerativos en donde
los síntomas constitucionales están ausentes.

A medida que pasa el tiempo los pacientes se vuelven inestables en las enfermedades degenerativas,
no así en las inflamatorias, ya que estas cursan más con fiebre, hepatomegalia, compromisos en la
piel, etc.

SEÑALES DE ALARMA O EMERGENCIAS MUSCULOESQUELETICAS POR RIESGO DE DAÑO


IRREVERSIBLE SI NO SE DETECTAN EN EVALUACION INICIAL

CARACTERÍSTICA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


Historia de traumatismo significativo Lesión de tejidos blandos, desarreglo interno o
fractura
Articulación Caliente, inflamada Infección, enfermedad reumática sistémica, gota,
pseudogota.
Signos y síntomas constitucionales (fiebre, Infección, sepsis, enfermedad reumática sistémica
pérdida de peso, malestar general)
Debilidad focal Lesión nerviosa focal (neuropatías por
atrapamiento, mononeuritis múltiple, radiculopatía)
Debilidad Difusa Miositis, miopatía metabólica, síndrome
paraneoplásico, trastorno neuromuscular
degenerativo.
Dolor neurogénico asimétrico (ardor, Radiculopatía, distrofia simpática refleja, neuropatía
hormigueo, parestesias) por atrapamiento
Dolor neurogénico simétrico (ardor, Mielopatía, neuropatía periférica
hormigueo, parestesias)
Claudicación intermitente Enf vascular periférica, arteritis de células gigantes,
estenosis del canal verterbral.
ALGORITMO ACR ENFOQUE MONOARTRALGIA AGUDA

ARTRITIS REUMATOIDE

Es la enfermedad sistémica inflamatoria más importante, es:


• Poliarticular
• Simétrica
• Con compromiso deformante, erosivo
• Bilateral
• Aditiva
• Crónica: > 6 semanas

Esta tiene un potencial de afectación extraarticular: piel, pulmón, sistemas nerviosos, etc.
Compromete:

• manos en un 91%
• Muñecas 78%
• Rodillas 64%
• Hombros 65%
• Tobillos 50%
• Pies 43%

Muchos de los pacientes tienen artralgias antes de que se llegue al diagnóstico, es por eso que la
definición de artralgia se caracteriza con sospecha de poder llegar a artritis.

CARACTERISTICAS DEFINIDAS POR EULAR QUE DESCRIBEN ARTRALGIA EN RIESGO DE AR

DATOS DEL INTERROGATORIO Síntomas comunes de aparición reciente (duración < 1 año)
Síntomas localizados en articulaciones MCP
Duración de la rigidez matutina >= 60 min
Los síntomas más severos presentes en las primeras horas
de la mañana
Presencia de un pariente de primer grado con AR
DATOS DEL EXAMEN FISICO Dificultad para hacer puño
Prueba de comprensión positiva de las articulaciones MCP

Maniobras de examen

• Presión
• Empuñamiento
• Retirada

Buscar sinovitis

Limitación funcional

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Es una enfermedad autoinmune es sistémica, orgánica.

• 9:1 Mujer: Hombre


• Dolor Inflamatorio
• Poliarticular – Simétrico
• Aditivo
• Examen Físico
- Piel
- Articular
- Mucosas

CRITERIOS PARA EL DOLOR DE TIPO INFLAMATORIO

ESCALAS DE EVALUACION DE LAS ENTESIS

• Tocar epicóndilos de húmeros


• Tocar cóndilos internos de fémur
• Tendón de Aquiles
• Inserción supraespinosa
• Epicóndilo medial del humero
• Trocánter mayor
• Inserción del cuádriceps
• Inserción en la tuberosidad tibial
• Inserción de la fascia plantar
HETEROGENEIDAD DE LOS SINTOMAS CLINICOS

• Artropatía psoriásica: muchos hacen artropatías cero negativas, no se le ve nada en la piel,


pero estos manifiestan que les molesta dentro de los glúteos y se observa la psoriasis que
no se ve a simple vista o en el ombligo.

ESTUDIO DEL DOLOR ARTICULAR

• Interrogatorio cuidadoso 80%


• Examen físico 15%
• Pruebas de laboratorio y radiografías 5%
¿PERTINENCIA DE PARACLÍNICOS SIEMPRE?

Estos no se deben pedir siempre, deben ser solicitados luego de un examen físico cuidadoso y no
son necesarios cuando el problema es mecánico.

Semiología

• Síndrome del túnel del carpo


• Tenosinovitis de Quervain
• Epicondilitis
• Fibromialgia
• Síndrome del pinzamiento rotador
• Síndromes miofasciales

OSTEOARTROSIS

• Enfermedad mas prevalente


• 3:1 Hombre: Mujer
• Dolor crónico mecánico
• Episódico
• Edema no inflamatorio ocasional

Examen físico

• Crepitos
• Nódulos Heberden
• Nódulos Bouchard
• Genu Valgo- Genu Varo

Paraclínicos: sirven para diferenciar entre inflamatorio y mecánico

• Reactantes de fase aguda: como eritrosedimentacion y proteína C reactiva


FACTROR REUMATOIDEO

• Inmunoglobulina contra la porción Fc de la IgG


• No es específico para artritis reumatoide
• Se encuentra presente en el 5% de la población normal
• Es positivo en el 10-20% de la población > 65 años
• No sirve como dx pero sí como pronostico, los títulos se relacionan con vasculitis
• Sensibilidad y especificidad; 69% y 85%
• Se obsrva en TBC, sifili, LES, sjogren, sarcoidosis
ANTICUERPOS ANTICITRULINA
PREVENCION DE LA AR

Pacientes con alto riesgo, epítopo compartido, reciben esteroides vs placebos, los resultados fueron
iguales, no se puede prevenir
CONCLUSIONES

• Haga un interrogatorio dirigido


• Examen físico buscando inflamación
• Interprete y correlaciones los exámenes de laboratorio
• Obtenga un diagnóstico temprano

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS


1 ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO
Es un síndrome clínico poliarticular de tipo inflamatorio. Consiste en una inflamación
crónica de tipo desconocido con un mecanismo fisiopatológico autoinmune

• ARTRITIS REUMATOIDE: Enfermedad inflamatoria crónica que genera una


sinovitis proliferativa. Relación mujeres, hombres 3:1 en cualquier edad.
Se produce por errores en la codificación de los genes HLA- DR1 y HLA-DR4, los
cuales pueden provocar:
- Un fallo en la Tolerancia: El sistema inmune no tolerará microorganismos
- Activación desregulada de Linfocitos: Los linfocitos T no presentan
regulaciones, se activan libremente y generan daños en los tejidos del
organismo
DEFINICIÓN: artritis en una o más articulaciones, con o precedida de fiebre de al
menos dos semanas de duración, que es documentada como cotidiana durante al
menos tres días y se acompaña de uno o más de los siguientes datos:
a) erupción eritematosa evanescente o fija
b) linfadenopatía generalizada
c) hepatomegalia, esplenomegalia o ambos
d) serositis

• LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Es una enfermedad autoinmune crónica


caracterizada por una respuesta inmune hiperactiva que ataca los propios tejidos
del cuerpo. La fisiopatología implica factores genéticos, ambientales e
inmunológicos.
- La pérdida de tolerancia inmunológica lleva a la producción de autoanticuerpos
y la formación de complejos inmunes que se depositan en los tejidos,
desencadenando inflamación.
- Factores genéticos y ambientales, como la exposición a la radiación ultravioleta,
contribuyen al desarrollo de la enfermedad.
- La inflamación crónica afecta diversos órganos y tejidos, como la piel, las
articulaciones y los riñones.
- La disfunción celular, el daño endotelial y la formación de trombos también son
características
Manifestaciones clínicas de las enfermedades
1. Fenómeno de Raynaud: Consiste en una respuesta anormal de los vasos
sanguíneos periféricos a cambios de temperatura o estrés emocional, causando que
los dedos de las manos y los pies se vuelvan pálidos o azulados.
2. Poliartritis: Inflamación de múltiples articulaciones que puede causar dolor,
hinchazón y rigidez.
3. Enfermedad pulmonar intersticial: Involucra la inflamación del tejido pulmonar
entre los alvéolos, lo que puede llevar a dificultades respiratorias.
4. Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos que puede afectar diversos
órganos y tejidos, provocando daño vascular.
5. Pleuritis o pericarditis: Inflamación de la pleura (membrana que recubre los
pulmones) o del pericardio (membrana que rodea el corazón), respectivamente, lo
que puede causar dolor torácico.
6. Mialgias: Dolor muscular generalizado, comúnmente asociado con inflamación de
los tejidos musculares.
7. Disfunción esofágica: Problemas en el funcionamiento del esófago, que pueden
incluir dificultades para tragar debido a la inflamación o cicatrización.
8. Anemia: Reducción en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, lo que puede
causar fatiga y debilidad.
9. Fiebre ocasional, edema de manos: La fiebre intermitente puede ser un síntoma
general de inflamación sistémica. El edema de manos se refiere a la hinchazón en
esta área, que puede estar relacionada con la retención de líquidos.
10. Linfadenopatías: Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, indicativo de una
respuesta inmune activada.
Presencia de Anticuerpos Antinucleares
Los anticuerpos antinucleares (ANA) son un tipo de anticuerpos que atacan los
componentes celulares del núcleo de las células. Estos anticuerpos son parte de la
respuesta inmune del cuerpo, pero cuando están presentes en niveles elevados o de
manera inapropiada, pueden indicar la presencia de trastornos autoinmunes, incluyendo el
lupus eritematoso sistémico (LES) y otras enfermedades reumáticas.
2 ARTRITIS ASOCIADA CON ESPONDILITIS
Dolor lumbar de tipo inflamatorio, es una oligoartritis (2- 4 articulaciones) asimétrica de
predominio en miembros inferiores.
La artritis asociada a espondilitis se refiere a un grupo de enfermedades inflamatorias que
afectan principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas, pero también
pueden comprometer las articulaciones periféricas. Las principales características son:
• Síndrome clínico: Dolor lumbar inflamatorio, oligoartritis asimétrica predominio en
miembros inferiores.
• Seronegativas: No presentan factor reumatoide ni otros autoanticuerpos.
• Órgano blanco son las entesis: zonas de inserción de tendones y ligamentos en
el hueso.
Enfermedades principales:
1. Espondilitis anquilosante: Afecta más a hombres, asociada a HLA-B27, Agentes
infecciosos como yersinia, shigella, salmonella, campylobacter y chlamydia. Da
rigidización progresiva de columna.
2. Artritis psoriásica: 7-42% de pacientes con psoriasis la desarrollan. Afección axial
más frecuente en hombres. se presenta en personas con psoriasis, una enfermedad
de la piel caracterizada por la aparición de placas rojas y escamosas.
Manifestaciones Clinicals
1. Dolor axial de tipo inflamatorio o sinovitis periférica:: Se refiere a un dolor en la
columna vertebral que es inflamatorio en naturaleza. Puede estar asociado con la
inflamación de las articulaciones periféricas, como las de las extremidades.
2. Enfermedad intestinal inflamatoria: Algunas personas con espondilitis
anquilosante, un tipo de artritis axial, pueden presentar enfermedades intestinales
inflamatorias como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
3. Dactilitis (dedo en salchicha): Es la inflamación de un dedo o un dedo del pie, que
puede dar lugar a una hinchazón característica conocida como "dedo en salchicha".
Esta manifestación es común en la artritis psoriásica.
4. Entesopatía o entesitis: La entesopatía se refiere a la inflamación en los lugares
de inserción de los tendones, ligamentos o cápsulas articulares en el hueso. La
entesitis es común en la espondilitis anquilosante y puede causar dolor en áreas
como los talones o los lugares donde los tendones se unen al hueso.
5. Uveítis: La uveítis es la inflamación de la úvea, la capa media del ojo. Puede causar
enrojecimiento ocular, dolor y sensibilidad a la luz. La uveítis es una complicación
potencial en algunos trastornos autoinmunes, incluida la espondilitis anquilosante.
3 OSTEOARTRITIS
• Síndrome clínico: Dolor articular de tipo mecánico.
• Característica: Enfermedad degenerativa del cartílago articular, multifactorial.
• Mecanismos patogénicos: Inducen fenotipo catabólico del condrocito.
• Pérdida progresiva del cartílago articular y cambios reactivos óseos.
Manifestaciones clínicas:
• Dolor a la presión articular:: Se refiere a la sensación dolorosa experimentada al
aplicar presión sobre una articulación. Puede indicar inflamación, irritación o daño
en la articulación, y es un síntoma común en diversas condiciones articulares, como
la artritis.
• Rigidez matinal al inicio del movimiento:: Es la dificultad o sensación de rigidez
que se experimenta al intentar mover una articulación después de haber estado en
reposo durante un período prolongado, como durante la noche. Es un síntoma
característico de muchas enfermedades articulares, incluyendo la artritis
reumatoide.
• Crepitación al movilizar la articulación:: Se refiere al sonido crujiente o crepitante
que puede ocurrir al mover una articulación. Puede deberse a la fricción entre las
superficies articulares, a la presencia de fragmentos cartilaginosos o a cambios en
los tejidos circundantes. La crepitación no siempre está asociada con dolor.
• Limitación funcional progresiva: Indica la disminución gradual de la capacidad de
realizar movimientos normales o actividades cotidianas debido a la afectación de
una articulación. Esta limitación funcional puede ser el resultado de la inflamación,
la destrucción articular o la formación de tejido cicatricial.
• Engrosamiento óseo periarticular: Se refiere al aumento de tamaño de los huesos
que rodean una articulación. Puede ser una respuesta al daño crónico, como el que
ocurre en la osteoartritis, donde hay un engrosamiento de los márgenes óseos en
las articulaciones afectadas.
• Deformidad articular: Implica un cambio en la forma o alineación normal de una
articulación, lo que puede deberse a la destrucción del cartílago, hueso o tejidos
blandos. Las deformidades articulares son características de enfermedades como
la artritis reumatoide, donde la inflamación crónica puede provocar cambios
estructurales.
Clasificación:
1. Primaria: manos, pies, rodilla, cadera, columna vertebral.
La osteoartritis primaria, también conocida como osteoartritis idiopática u osteoartritis
degenerativa, es la forma más común de osteoartritis. Se refiere a la degeneración
gradual y el desgaste del cartílago que recubre las articulaciones. Este proceso puede
deberse al envejecimiento natural, factores genéticos y mecánicos, como la carga
excesiva en las articulaciones. La osteoartritis primaria suele afectar articulaciones
específicas, como las rodillas, las caderas, las manos y la columna vertebral, y no está
directamente asociada con otras enfermedades
2. Secundaria: postraumática, congénita, metabólica, etc.
La osteoartritis secundaria se desarrolla como resultado de otra condición subyacente
o factor contribuyente. Puede surgir debido a lesiones articulares previas,
malformaciones articulares, trastornos metabólicos, inflamación crónica, infecciones
articulares o trastornos congénitos. A diferencia de la osteoartritis primaria, la
secundaria está vinculada a condiciones o eventos específicos que afectan
directamente la salud articular. El tratamiento de la osteoartritis secundaria a menudo
implica abordar la causa subyacente además de gestionar los síntomas de la
osteoartritis en sí misma.
4 SINDROMES REUMÁTICOS ASOCIADOA A AGENTES INFECCIOSOS
• Síndrome clínico: Inflamatorio mono u oligoarticular.
• Característica: Infección bacteriana con aislamiento de organismos en tejidos con
derrame inflamatorio, o reactiva posinfecciosa sin agentes en la articulación
La artritis séptica es una condición en la cual una articulación se infecta con
bacterias, lo que conduce a una respuesta inflamatoria en el espacio articular. Esta
infección puede ocurrir por la introducción directa de bacterias en la articulación,
como a través de una lesión o cirugía, o por la diseminación de bacterias a través
del torrente sanguíneo desde otro sitio de infección en el cuerpo.
Manifestaciones clínicas:
1. Fiebre, escalofríos, malestar general en infecciones activas.
2. Mono o oligoartritis subaguda o crónica en formas reactivas posinfecciosas.
Tipos:
1. Directa: bacteriana, viral, micótica, parasitaria.
2. Reactiva:
• Bacteriana: fiebre reumática, endocarditis bacteriana.
LA FIEBRE REUMÁTICA es una enfermedad inflamatoria que puede
desarrollarse como una complicación de una infección por estreptococos del
grupo A, como la faringitis estreptocócica no tratada.
Características de la Fiebre Reumática:
Antecedente Infeccioso: Suele ocurrir como consecuencia de una infección
previa por estreptococos del grupo A, comúnmente la faringitis estreptocócica
(amigdalitis estreptocócica).
Afectación de Múltiples Órganos: La fiebre reumática puede afectar varias
partes del cuerpo, incluyendo el corazón, las articulaciones, la piel y el sistema
nervioso central.
Complicación Autoinmune: Se cree que la fiebre reumática es una respuesta
autoinmune, donde el sistema inmunológico del cuerpo ataca sus propios
tejidos, especialmente el tejido cardíaco.
LA ENDOCARDITIS BACTERIANA es una inflamación del endocardio, la capa
interna que recubre las cavidades cardiacas y las válvulas cardíacas, causada
por una infección bacteriana. Se produce por la colonización de bacterias en las
válvulas cardíacas dañadas previamente por alguna cardiopatía. Las bacterias
más frecuentes son los estreptococos y estafilococos.

• Viral: posvacunación.
3. Otras: Whipple, pioderma gangrenoso.
5 ENFERMEDADES METABÓLICAS Y ENDOCRINAS ASOCIADAS CON
CONDICIONES REUMÁTICAS
• Síndrome clínico: Inflamatorio hiperagudo monoarticular por cristales.
• Características: Asociadas a cristales, anormalidades bioquímicas o trastornos
hereditarios. Mecanismo autoinflamatorio.
Manifestaciones clínicas:
1. Dolor intenso monoarticular de inicio súbito, típicamente en articulaciones distales
de miembros inferiores.
2. Signos inflamatorios intensos en primeras 24 horas.
3. Osteoporosis secundarias.
4. Esguinces y luxaciones espontáneas.
Enfermedades principales:
Hiperuricemia hereditaria
1. Gota: Hombres 30-50 años por hiperuricemia. Depósito de cristales de urato
monosódico.
La gota es un tipo de artritis que resulta de la acumulación de cristales de ácido úrico
en las articulaciones, causando inflamación y dolor. El ácido úrico es un subproducto
natural del metabolismo de las purinas (adenina-guanina), que se encuentra en ciertos
alimentos y se produce en el cuerpo. Cuando los niveles de ácido úrico son elevados,
pueden formarse cristales en las articulaciones, especialmente en el dedo gordo del pie.
i. Deficiencia de hipoxantina-guanina-fosfo-ribosiltransferasa (síndrome de Lesch-Nyhan)
ii. Actividad aumentada de la sintetasa fosforibosiltransferasa
iii. Asociada con otras enfermedades (p. ej., enfermedad de células falciformes)
iv. Idiopática

Hiperuricemia adquirida
I. Provocada por drogas
II. Gota saturnina
III. Debida a insuficiencia rena

2. Pseudogota: Personas mayores. Depósito de cristales de pirofosfato cálcico.


La pseudogota, también conocida como condrocalcinosis, es un tipo de artritis que se
caracteriza por la presencia de cristales de pirofosfato de calcio en las articulaciones.
Estos cristales se depositan en el cartílago y pueden provocar inflamación y dolor en las
articulaciones
3. Sindromes de Hipermovilidad: Aumento del rango de movimiento articular más
allá de lo normal debido a laxitud ligamentosa.
Se distinguen dos tipos:
- Síndrome de hipermovilidad articular benigno: asintomático, más frecuente
en niños y disminuye con la edad.
- Síndrome de Ehlers-Danlos: de origen hereditario, se asocia a síntomas como
dolor articular, luxaciones y subluxaciones.
Las articulaciones más afectadas son hombros, rodillas, codos y pequeñas
articulaciones de manos.
Puede haber complicaciones como inestabilidad articular, lesiones por sobreuso y
artrosis prematura.

6 NEOPLASIAS
• Síndrome clínico: Inflamatorio generalizado, rara vez articular
Una neoplasia es un término general que se utiliza para referirse a un crecimiento
anormal y descontrolado de células, lo cual puede llevar a la formación de un tumor
• Característica: El sistema músculo esquelético puede verse afectado por
neoplasias, generalmente de forma asintomática hasta estadios avanzados.
• Origen: Principalmente en el hueso (primarias) y menos frecuente en articulaciones
(secundarias o metastásicas).
• Artritis por carcinoma metastásico es rara, se asocia a cáncer de mama, pulmón y
melanoma.
Tipos:
1. Primarias: benignas (osteocondromatosis) o malignas (sarcoma sinovial).
- La osteocondromatosis es una condición médica caracterizada por la presencia
de múltiples osteocondromas en el esqueleto. Los osteocondromas son
crecimientos óseos benignos que se desarrollan en la superficie de los huesos.
Estos crecimientos consisten en una protuberancia de hueso recubierto de
cartílago
- El sarcoma sinovial es un tipo raro de cáncer de tejidos blandos que se origina
en las células de la sinovia, que es la membrana que recubre las articulaciones.
Aunque puede surgir en cualquier parte del cuerpo, es más comúnmente
encontrado alrededor de las articulaciones de las extremidades, especialmente
en las piernas y a menudo cerca de la rodilla.
2. Secundarias: leucemia, mieloma múltiple, tumores metastásicos.
- La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a las células sanguíneas y la
médula ósea. Se caracteriza por la producción descontrolada de glóbulos
blancos anormales
- El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta las células plasmáticas en
la médula ósea, las cuales son responsables de producir anticuerpos. En el
mieloma múltiple, las células plasmáticas se vuelven cancerosas y se multiplican
sin control, formando tumores en la médula ósea. Estos tumores pueden debilitar
los huesos y causar dolor, así como interferir con la producción normal de células
sanguíneas.
7. ENFERMEDADES NEUROVASCULARES
• Síndrome clínico: Dolor neuropático con distribución regional o radicular.
• Característica: Enfermedades que afectan nervios o vasos sanguíneos y causan
síntomas musculoesqueléticos.
Manifestaciones clínicas:
1. Neuropatía Sensorial Significativa: Se refiere a la afectación de los nervios
sensoriales, lo que puede llevar a la pérdida de sensibilidad o cambios en la
percepción táctil, térmica o dolorosa.
2. Monoartritis Aguda o Subaguda: Indica la inflamación aguda o subaguda de una
sola articulación. Puede ser causada por diversas condiciones, como artritis séptica,
artritis reactiva u otras enfermedades autoinmunes.
3. Eritema y Grado Variable de Dolor: Presencia de enrojecimiento en la piel junto
con diferentes niveles de dolor. Esto puede sugerir inflamación en la región afectada,
como en casos de artritis o trastornos vasculares.
4. Adormecimiento: Sensación de falta de sensibilidad o entumecimiento en una
parte del cuerpo, lo que puede indicar daño nervioso.
5. Debilidad: Pérdida de fuerza, lo cual puede tener diversas causas, como trastornos
neuromusculares, problemas en la médula espinal o enfermedades sistémicas.
6. Calambres: Contracciones musculares involuntarias y dolorosas que pueden ser
indicativas de desequilibrios electrolíticos, trastornos neuromusculares o
deshidratación.
7. Debilidad Muscular: Pérdida de fuerza en los músculos, lo cual puede ser causado
por trastornos neuromusculares, neuropatías o enfermedades sistémicas que
afectan los músculos.
Principales enfermedades:

• Síndrome de Compresión (Túnel Carpiano, Ciática):


Se refiere a condiciones en las cuales los nervios son comprimidos o atrapados en
determinadas áreas anatómicas. El síndrome del túnel carpiano involucra la
compresión del nervio mediano en la muñeca, causando síntomas en la mano y los
dedos. La ciática implica la compresión del nervio ciático, generando dolor que
irradia desde la parte baja de la espalda hacia la pierna.
• Neuropatía Diabética:
Es una complicación de la diabetes que afecta los nervios periféricos. La neuropatía
diabética puede provocar síntomas como adormecimiento, dolor, debilidad y pérdida
de sensación en las extremidades. Es causada por el daño a los nervios debido a
niveles elevados de glucosa en la sangre a lo largo del tiempo.
• Vasculitis que Afectan Vasos Destinados a Nervios:
La vasculitis es la inflamación de los vasos sanguíneos. Cuando afecta a los vasos
que irrigan los nervios, puede causar daño a los mismos debido a la disminución del
flujo sanguíneo. Los síntomas pueden incluir dolor, entumecimiento, debilidad y
cambios en la función nerviosa.
• Radiculopatías
• Estenosis Espinal

8. TRASTORNOS ÓSEOS Y DEL CARTÍLAGO


• Síndrome clínico: Generalmente asintomáticos, excepto cuando hay fracturas.
• Característica: Alteraciones del desarrollo y función del esqueleto que afectan la
masa ósea y calidad del hueso.
Manifestaciones:
1. Osteopenia y osteoporosis: pérdida de masa ósea que predispone a fracturas.
La osteopenia es una condición médica caracterizada por una densidad ósea inferior
a la normal, pero no tan grave como la osteoporosis. Se considera un precursor de la
osteoporosis, una condición más severa en la que la densidad mineral ósea está
significativamente reducida, lo que hace que los huesos sean frágiles y propensos a
fracturas.
La osteoporosis, es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por masa
ósea baja y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que confiere una mayor
fragilidad ósea y susceptibilidad a las fracturas.
2. Alteraciones del modelado óseo: malformaciones y deformidades óseas.
3. Alteración de la mineralización: osteomalacia, raquitismo.
Osteomalacia:
• Se presenta en adultos.
• Consiste en un defecto en la mineralización de la matriz ósea ya formada.
• Causa dolor óseo, debilidad muscular y aumento del riesgo de fracturas.
• Se debe principalmente a déficit de vitamina D. Otras causas son alteraciones
renales, celiaca y déficit de fósforo.
• El diagnóstico se basa en densitometría ósea, niveles de vitamina D y marcadores
de recambio óseo.
• El tratamiento es suplementación de vitamina D y calcio.
Raquitismo:

• Ocurre en niños durante el crecimiento.


• Consiste en una mineralización inadecuada de la matriz osteoide en huesos en
formación.
• Causa deformidades óseas típicas como rosario costal y genu varo.
• La causa más frecuente es el déficit de vitamina D.
• El diagnóstico se basa en radiografías con signos característicos.
• El tratamiento es suplemento de vitamina D de forma precoz para prevenir
deformidades.
Enfermedades principales:
1. Osteoporosis: más frecuente en mujeres postmenopáusicas.
2. Enfermedad de Paget: deformidad y fragilidad ósea.
Trastorno focal del hueso caracterizado por una tasa excesiva de remodelación ósea
mediada por osteoblastos y osteoclastos sobreactivos. Produce huesos anormalmente
débiles que se deforman fácilmente.
Afecta con mayor frecuencia al hueso pélvico, vértebras, cráneo, fémur y tibia.
Los síntomas principales son dolor óseo, deformidades esqueléticas, agrandamiento
del hueso afectado y artritis secundaria.

9. PADECIMIENTOS EXTRARTICULARES
• Síndrome clínico: Dolor focal, regional o difuso de origen no inflamatorio que afecta
tejidos blandos periarticulares como músculos, tendones y bursas.
• Característica: No son enfermedades articulares, pero afectan el sistema
musculoesquelético. Tienen gran impacto por la incapacidad y costos que generan.
Manifestaciones clínicas:
• Dolor focalizado como en tendinitis o bursitis.
• Dolor regional como lumbalgia o cervicalgia.
• Dolor difuso y fatiga como en fibromialgia.
Enfermedades
El síndrome de dolor focal o yuxtaarticular hace referencia a condiciones de dolor
localizado alrededor de las articulaciones, que involucran estructuras periarticulares
como bursas, tendones, ligamentos, músculos o nervios. Sus características principales
son:
• Afecta tejidos blandos alrededor de las articulaciones, no la articulación en sí.
• Causa dolor y disfunción focalizada en la zona afectada.
• Los principales son: bursitis (inflamación de bursa), tendinitis (inflamación de
tendón), capsulitis (inflamación de cápsula articular).
• El dolor suele aumentar con el movimiento y alivia con el reposo.
• Habitualmente es monoarticular o pauciarticular (pocas articulaciones).
• No hay signos inflamatorios sistémicos

SÍNDROMES DOLOROS DIFUSOS (FIBROMIALGIA) Poliarticulares SINDROME


DOLOROSO REGIONAL (cervicalgia, lumbalgia, omalgia
• Síndromes dolorosos difusos:
Se caracterizan por dolor musculoesquelético generalizado que afecta tanto
articulaciones como músculos y tejidos blandos. El principal es la fibromialgia, que cursa
con dolor y rigidez muscular generalizadas, puntos gatillo dolorosos, fatigue, trastornos
del sueño, entre otros síntomas sistémicos. Afecta más a mujeres entre 30-50 años.
• Síndromes dolorosos regionales:
Se caracterizan por dolor localizado en una región anatómica, sin una causa articular
identificable. Los más frecuentes son:
• Cervicalgia: Dolor en cuello y nuca. Por contracturas o malas posturas.
• Lumbalgia: Dolor lumbar. Por contracturas o hernias discales.
• Omalgia: Dolor en hombro. Por tendinitis o bursitis.
El dolor empeora con el movimiento y suele irradiarse. No hay inflamación articular..

10 PADECIMIENTOS MISCELÁNEOS ASOCIADOS CON MANIFESTACIONES


REUMÁTICAS
Principales enfermedades:
• Sarcoidosis: 10-20 casos por 100.000 personas Mas frecuente en personas de
raza negra Entre 20-40 años está el 70-80% de los casos
Es una enfermedad inflamatoria sistémica de causa desconocida que se caracteriza
por la formación de granulomas no caseificantes en múltiples órganos y tejidos.
Los órganos más frecuentemente afectados son los pulmones, ganglios linfáticos,
ojos y piel.

• Reumatismo Palindrómico: Una enfermedad inflamatoria caracterizada por


episodios recurrentes de artritis asimétrica y manifestaciones sistémicas, con
periodos de remisión completa entre los brotes.
Afecta principalmente a articulaciones grandes de las extremidades inferiores. La
artritis es fugaz y autolimitada, con una duración de horas a días.
Se acompaña de síntomas sistémicos como fiebre, astenia, erupciones cutáneas,
conjuntivitis y dolor abdominal.
Epidemiología: El síndrome de dolor regional como lumbalgia tiene una prevalencia
de 2-4% en población general. La fibromialgia afecta principalmente a mujeres (80-
900%).
Manifestaciones Clínicas
• Según órganos afectados.
• 90% de casos los pulmones son los más afectados, presentando: Estertores, disnea
y dolor torácico.
• Fatiga.
• Compromiso cutáneo.
• Eritema.
• Compromiso hepático
RESUMEN DEL LIBRO CIB

Clasificación y definición de las artritis idiopáticas juveniles de la Liga Internacional de


Asociaciones de Reumatología (ILAR), Edmonton, 2001

• Artritis sistémica: artritis en ≥1 articulación más fiebre diaria por ≥2 semanas y exantema,
linfadenopatía, hepatoesplenomegalia o serositis.

• Oligoartritis:

• Persistente: ≤4 articulaciones afectadas durante todo el curso.

• Extendida: >4 articulaciones afectadas después de los primeros 6 meses.

• Poliartritis (FR negativo): artritis en ≥5 articulaciones durante los primeros 6 meses, con FR
negativo.

• Poliartritis (FR positivo): como anterior pero con FR positivo al menos 2 veces con 3 meses
de diferencia.
• Artritis psoriásica: artritis más psoriasis o al menos 2 de dactilitis, onicolisis o psoriasis en
familiar de 1er grado.

• Artritis con entesitis: artritis o entesitis más ≥2 de las siguientes características: dolor
lumbar/sacroilíaco, HLA-B27 (+), inicio después de los 6 años, uveítis anterior aguda, historia
personal o familiar de espondiloartritis.

• Artritis indiferenciada: artritis que no cumple criterios para ninguna categoría o cumple
criterios de ≥2 categorías.

Criterios de Clasificación para las enfermedades reumáticas

1. Criterios para la clasificación o diagnóstico de las ER. Cuyo propósito fundamental, es separar a
los pacientes que cursan con un padecimiento determinado de aquellos que no lo tienen.

2. Criterios pronósticos. Encaminados a identificar oportunamente a los pacientes con expectativas


de tener un curso favorable de aquellos en los que seguramente su evolución es desfavorable; y, en
este último caso, actuar en consecuencia.

3. Criterios o índices del estado o situación del paciente. Se dividen en dos grandes categorías:

a) índices de actividad, que permiten estimar la magnitud de las manifestaciones. Reumatología


Nomenclatura general y criterios para la clasificación de las enfermedades reumáticas actuales de la
enfermedad y, por lo tanto, se relaciona con manifestaciones reversibles

b) índices de cronicidad o daño, mismos que se emplean para evaluar el impacto total de la
enfermedad en diversos órganos y tejidos, situaciones que por lo general son irreversibles.

4. Criterios del curso o desenlace de la enfermedad. Permiten evaluar globalmente

el impacto de la enfermedad en el paciente. Estos criterios evalúan diversas dimensiones y

subdimensiones del proceso patológico entre ellas:

• Muerte
• incapacidad (leve, moderada, severa)
• malestar (físico, mental)
• iatrogenia (médica, quirúrgica)
• costo económico (directos e indirectos).

Historia clínica

La historia clínica, instituida por Hipócrates hace 25 siglos, es la relación escrita entre la enfermedad

ocurrida en un paciente, sus antecedentes y su evolución en el tiempo. Inicia en el momento mismo

del apretón de manos con el paciente al ingresar al consultorio. La actitud del médico debe ser de

alerta para no perder ningún detalle y relatar, en forma minuciosa y ordenada, la información
obtenida en la entrevista médico-paciente.

La estructura básica de toda historia clínica es:


1. Anamnesis

i.Datos personales
ii.Motivo de consulta
iii.Enfermedad actual
iv. Antecedentes personales
• Fisiológicos
• Patológicos
• Hábitos
v. Antecedentes familiares

2. Examen físico

3. Resumen semiológico

4. Estudios complementarios

5. Diagnósticos presuntivos

6. Tratamiento planteado

Durante la confección de la historia clínica de un paciente con una enfermedad reumática se enfatiza
en las manifestaciones musculoesqueléticas.

Síntomas de Enfermedades Reumáticas

1. Dolor:
• Es el motivo de consulta más frecuente en reumatología.
• Puede ser generalizado o localizado.
• La localización no siempre se correlaciona con el sector anatómico correcto.
• Puede ser referido, es decir, percibido en una estructura distinta a la que presenta la lesión.
• Se puede clasificar en agudo, subagudo y crónico.
• Existen patrones de presentación como migratorio, aditivo e intermitente.
• La intensidad del dolor es subjetiva y se puede evaluar mediante escalas numéricas.
2. Rigidez articular:
• Refiere al malestar y la limitación del movimiento articular después de un período
prolongado de inactividad.
• La rigidez matinal es un síntoma temprano en las artropatías inflamatorias, como la artritis
reumatoide.
3. Pérdida de la movilidad articular:
• A diferencia de la rigidez, la limitación a la movilidad debida al compromiso articular tiende
a ser fija.
• La rapidez de la aparición del síntoma puede ayudar en el diagnóstico.
4. Tumefacción:
• La presencia de tumefacción sobre una articulación dolorosa es importante para el
diagnóstico.
• Se diferencia de otras condiciones como la obesidad, el edema linfático o venoso.
5. Debilidad:
• La debilidad es la pérdida de fuerza muscular y debe objetivarse en el examen físico.
• La distribución y el tiempo de aparición de la debilidad pueden dar pistas sobre su origen.
6. Fatiga:
• Falta de vigor o inclinación hacia el descanso ante tareas que previamente no lo producían.
• Influenciada por factores psicosociales, ansiedad o depresión.

Examen Físico

1. Impresión general:
• La observación de la marcha, actitud, gestos y ademanes puede proporcionar datos
diagnósticos importantes sobre enfermedades musculoesqueléticas.
2. Tumefacción:
• La tumefacción puede deberse a diversos factores, como derrame intrarticular,
proliferación sinovial, inflamación del tejido celular subcutáneo, bursitis,
tendinopatías, agrandamientos óseos o grasa periarticular.
• Se busca evidencia de tumefacción mediante la inspección de todas las
articulaciones, comparando con el lado contralateral.
3. Palpación:
• Se realiza una palpación con una presión aproximada de 4 kg/cm2.
• En procesos inflamatorios crónicos, la membrana sinovial engrosada puede dar una
sensación palpatoria de "empastamiento".
• La presencia palpable de líquido en una articulación siempre es patológica, y la
diferenciación entre tipos de tumefacción puede ser desafiante.
4. Características de la tumefacción inflamatoria:
• Acompañada de calor, rubor, dolor y pérdida de la función.
• El calor se percibe con el dorso de los dedos.
• El rubor se observa como un cambio en la coloración de la piel sobre la articulación.
• El dolor a la palpación articular ayuda a distinguir procesos intrarticulosos de
periarticulares.
5. Rango de movimiento articular:
• Se evalúa el rango normal de movilidad de cada articulación.
• La diferencia entre movimientos activos y pasivos es significativa para discernir el
origen articular o periarticular.
• Se distingue entre limitación por dolor, debilidad, bloqueo mecánico o sinovitis.
6. Posiciones antiálgicas:
• En artritis agudas y derrames a tensión, las articulaciones pueden adoptar
posiciones específicas para aliviar el dolor.
7. Relajación del paciente:
• La importancia de la relajación durante el examen físico para distinguir entre la
tensión muscular y la verdadera limitación al movimiento articular.
Examen de las diferentes partes

Hombros:
• Inspección de contornos y estructuras en busca de asimetrías y atrofias musculares.
• Evaluación de escapula alada para detectar parálisis del serrato anterior.
• Pruebas de movilidad activa y pasiva para identificar limitaciones y dolor.
• Movimientos contra resistencia para localizar el tendón comprometido.
• Consideración de dolores referidos a otras áreas.
Codo:
• Inspección de forma y simetría.
• Palpación en busca de signos de inflamación.
• Evaluación de movilidad y estabilidad.
• Pruebas específicas para identificar tendinopatías y otros problemas.
Muñeca y Mano:
• Inspección en busca de tumefacción o deformidad.
• Palpación de articulaciones y áreas anatómicas.
• Evaluación de movilidad y pruebas específicas para identificar condiciones como la
epicondilitis.
• Consideración del "squeeze test" para la detección de sinovitis. En el que se presionan
conjuntamente a todas las articulaciones metacarpofalángicas en forma similar a un apretón
de manos, es doloroso ante la presencia de sinovitis en al menos una de las articulaciones
Cadera:
• Evaluación de la postura, marcha e inclinaciones.
• Palpación para detectar tumefacción, eritema o calor.
• Pruebas de movilidad para flexión, abducción, rotación interna y externa.
Rodilla:
• Inspección en posición de pie y decúbito supino.
• Palpación con énfasis en el "signo del choque rotuliano" y "signo de la oleada".
- Signo del Choque Rotuliano: Con el dorso de la mano se comprime el fondo de saco
de un lado de la rodilla y se observa Con una mano se comprime el receso
suprapatelar sinovial, mientras que con el dedo índice de la otra se comprime la
rótula contra los cóndilos femorales, comprobándose el “choque” o hundimiento de
la misma en caso de derrame articular.
- Signo de la oleada: el abombamiento contralateral. Maniobra particularmente útil
para derrames pequeños. La bursitis anserina (“de la pata de ganso”) ocurre por la
inflamación de las inserciones tendinosas de los músculos sartorio, recto interno y
semimembranoso, que se manifiesta con dolor en el compartimiento medial de la
rodilla, unos 5 cm por debajo de la interlinea articular y, muy frecuentemente, se
confunde con la artritis de rodilla
• Evaluación de la estabilidad lateral y pruebas específicas para ligamentos cruzados.
Tobillo y Pie:
• Inspección en busca de tumefacción, deformidades y otras alteraciones.
• Palpación sistemática de articulaciones metatarsofalángicas.
• Diferenciación entre tumefacción localizada y difusa.
• Consideración de inflamación en regiones específicas, como la del tendón de Aquiles.
Columna Vertebral:
• Evaluación de alineación y movilidad en la columna cervical, dorsolumbar y sacroilíaca.
• Maniobras específicas como el test de Schober para espondiloartritis.
• Palpación y maniobras especiales para detectar sacroileítis.

También podría gustarte