I.
DATOS INFORMATIVOS
I.1. Título : Los triángulos y su clasificación
I.2. Área : Matemática
I.3. Docente : Franklin Alcocer Zegarra
I.4. Grado y Sección: 5° B
I.5. Fecha : lunes, 07 de octubre de 2024
I.6. Propósito : Clasificar triángulos según el número de lados y ángulos.
II. PROPOSITOS
CRITERIOS DE
ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS
EVALUACIÓN
Resuelve problemas de forma, Emplea estrategias de Resuelve Expresa su comprensión
movimiento y localización. cálculo, la visualización y los ficha práctica en la clasificación de los
Modela objetos con formas procedimientos triángulos.
geométricas y sus Usa estrategias y
descomposición y
MATEMÁTICA
transformaciones. procedimientos para
descomposición para construir clasificar a los triángulos
Comunica su comprensión sobre las formas, ángulos, realizar
formas y relaciones geométricas. según sus lados y ángulos.
ampliaciones, reducciones y Explica los pasos que
Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
reflexiones de las figuras, así siguió para clasificar
como para hacer trazos en el triángulos
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas plano cartesiano.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Reciben un saludo amable y cordial por parte del docente.
Realizan un recuento de la clase anterior mediante interrogantes: ¿Qué
aprendimos en la clase anterior? ¿Cómo lo hicieron, qué estrategias
utilizaron? ¿Qué es un triángulo? ¿Dónde has visto triángulos en tu vida
cotidiana? ¿Qué tipos de triángulos conocen? invita a los estudiantes a mirar
alrededor del aula y encontrar ejemplos de triángulos en su entorno, ya sea
INICIO en los muebles, decoraciones, ventanas, etc.
Comunico el propósito de la sesión: “Hoy reforzarán sus aprendizajes al medir
ángulos y clasificarlos según su medida.
Se comparten los criterios de evaluación para su comprensión respectiva con los
estudiantes.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar
en un ambiente favorable y en equipo.
DESARROLLO El docente plantea la siguiente situación problemática:
1. Situación problemática:
En el colegio de Sofía están organizando una feria de ciencias, y ella ha decidido
construir una maqueta de una casa con techos triangulares. Sofía sabe que los techos
triangulares son muy resistentes, pero no está segura de qué tipo de triángulos usar
para su diseño.
Para realizar su maqueta, Sofía tiene disponibles los siguientes triángulos:
Triángulo 1: Todos sus lados miden lo mismo (10 cm).
Triángulo 2: Dos de sus lados miden lo mismo (12 cm) y el otro mide diferente (8
cm).
Triángulo 3: Todos sus lados miden diferente (7 cm, 9 cm, y 5 cm).
Triángulo 4: Uno de sus ángulos mide 90° y los otros dos son agudos.
Sofía necesita decidir cuál de estos triángulos usará para su techo. Ella también quiere
clasificar los triángulos que tiene por la medida de sus lados y por la medida de sus
ángulos
Familiarización del problema
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello
puedes plantear las siguientes preguntas: ¿Qué compraron Manuel y su papá?
¿Qué le llamó la atención a Manuel? ¿En qué posición están las manecillas de los
relojes? ¿Qué nos pide que hagamos? Solicita que algunos expliquen el problema
con sus propias palabras.
Búsqueda de estrategias.
Promueve la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante: ¿Cómo
representaron los ángulos? ¿En qué se diferencian? ¿Cuántos tipos de ángulos
existirán? ¿Cómo podremos medirlos?
Permite que los niños y niñas reproduzcan las posiciones de las manillas en los
relojes móviles, luego que conversen y se organicen en equipo para responder.
Representación.
Organiza a los niños y niñas en grupos de 4 o 5 integrantes, pídeles que se pongan
de pie y que representen la posición de las manecillas de los relojes, con sus brazos
Consúltales si hubo algún ángulo que les llamó la atención.
Formalización. Con la participación de los estudiantes formaliza lo aprendido:
Mientras desarrollan la página de su libro de matemática. Recuérdales que
necesitaron para construir ángulos, ahora indícales que esos son los elementos de
los ángulos: lados y vértice.
Conversa sobre los 4 tipos de ángulos que representamos, ¿Qué nombres tendrán?
Menciónales los nombres. ¿Cómo se pueden medir los ángulos? Preséntales el
transportador y pregúntales ¿Cómo creen que se use? Con ayuda de la pizarra
interactiva anima a algún estudiante que pase adelante y lo use.
Reflexión. Reflexiona sobre el problema ¿Cuántos tipos de ángulos aprendimos?,
¿Cómo es que se miden los ángulos?, ¿Podemos construir ángulos?, ¿Qué
necesitamos?
Plantea otros problemas
Resuelven ficha práctica
Con ayuda de la pizarra plantearemos las siguientes interrogantes: ¿Qué
aprendimos el día de hoy? ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Qué elementos tienen los
CIERRE
ángulos?, ¿Cuántos tipos de ángulos descubrimos?, ¿Cómo se miden los ángulos?
¿Para que nos servirá lo aprendido.
V.- MEDIOS Y MATERIALES: fichas, pizarra, plumones. Ficha de refuerzo. Texto de matemática 5to grado Minedu
…………………… ………………….…
SUBDIRECCIÓN PROFESOR
FICHA PRÁCTICA
APELLIDOS Y NOMBRES: ______________________________________________
QUINTO GRADO SECCIÓN: _______ NIVEL PRIMARIA
FECHA: miércoles, 19 de Julio de 2024
1. Un ángulo llano mide: d) 45°
a) 0° 4. 45°Los ángulos están formados por:
b) 90° a) Un vértice y dos lados
c) 180° b) Dos vértices y dos lados
d) 360° c) Un vértice y tres lados
d) Tres vértices y dos lados
2. El instrumento utilizado para medir ángulos 5. Los ángulos cuya medida se encuentra
es: entre 0° y de 90º se llaman:
a) El metro a) Ángulos planos
b) El transportador b) Ángulos rectos
c) El compás c) Ángulos agudos
d) La escuadra d) Ángulos nulos
3. Si el doble la medida de un ángulo equivale a 6. Los ángulos cuyas medida se encuentra entre
un ángulo recto, la medida del ángulo es: 90° y de 180º se llaman:
a) 160° a) Ángulos planos
b) 90° b) Ángulos agudos
c) 180° c) Ángulos obtusos
d) Llanos
II. Utiliza tu transportador y mide los siguientes ángulos
IV. Dibuja los siguientes ángulos. Utiliza transportador y regla. (parte posterior de la hoja)
a) El ángulo ROS que mide 40°
b) El ángulo POQ que mide 120°
c) El ángulo AOB que mide 90°
d) El ángulo que mide 180 °