1.
DEFINICIONES
a. Acuicultura
La FAO (2003) define acuicultura como: Cultivo de organismos acuáticos en áreas continentales
o costeras, que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza para mejorar la
producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cultivado.
Conjunto de actividades tecnológicas orientadas a la crianza de animales o plantas en un
ambiente acuático, que abarca su ciclo completo o parcial y se realiza en un ambiente
seleccionado y controlado.
b. Piscicultura
La piscicultura es la cría controlada de peces en un cuerpo de agua.
La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende particularmente
el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques naturales o artificiales,
vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los peces, así como la puesta en
funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos, en lugar de dejar a la naturaleza
encargarse de estas cuestiones.
2. IMPORTANCIA DE LA PISCICULTURA
La producción controlada de organismos acuáticos ofrece diversas ventajas, como las que se
señalan a continuación:
a. Beneficio Social: Los asentamientos humanos en la ribera de los ríos y lagos han permitido
desde la antigüedad el desarrollo de las comunidades dependiendo del consumo y
comercialización de los peces. En el mismo sentido, la acuicultura practicada en el sector rural
evita el éxodo de la población local hacia grandes ciudades, siendo generadora de mano de obra
local que requiere poco entrenamiento.
La piscicultura ocupa mano de obra para prácticamente todos los integrantes de la familia, en
donde la mujer y los jóvenes se tornan económicamente activos, y los ancianos pueden participar
en tareas sencillas contribuyendo a la integración familiar. La piscicultura también contribuye
sustancialmente a la seguridad alimentaria y nutricional en las zonas rurales, además de ofrecer
oportunidades de recreación y turismo.
b. Beneficio Económico: El ciclo corto de producción de la mayoría de las especies de peces
tropicales, aunada la facilidad del escalonamiento productivo y precios competitivos que alcanzan
los productos acuícolas en los mercados locales e internacionales, permiten un rápido retorno del
capital invertido; más aún cuando se considera la diversificación del cultivo, como por ejemplo la
producción de alevines para su venta, o el engorde de pre adultos hasta la talla de mercado. Así
también, la acuicultura puede practicarse en terrenos no aptos para otras actividades
agropecuarias, posibilitando alto rendimiento por unidad de superficie.
c. Beneficio Ambiental: La producción masiva de alevines a través de la piscicultura de
repoblación, se utiliza como medida de mitigación de impactos generados por el hombre en
cuerpos de agua naturales. Del mismo modo las granjas piscícolas al ofrecer al mercado pescado
a precio competitivo, ayudan a disminuir la presión de pesca sobre las especies de alto valor
económico en los ríos y lagos. En otro ámbito, los cuerpos de agua creados artificialmente con
fines acuícolas, contribuyen a mantener la humedad en suelos adyacentes y en el ambiente con
los beneficios asociados para flora y fauna en las zonas de influencia
Explotaciones piscícolas
Socia
1. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
La producción acuícola puede ser implementada en una amplia diversidad de sistemas y niveles
de tecnología. Esto es, la acuicultura, por su nivel de intensificación (a su vez dada por la escala
tecnológica), puede ser extensiva, semi-intensiva e intensiva. Sus características se presentan a
continuación:
a. Producción Extensiva
Económic
La densidad de siembra (cantidad de organismos sembrados por unidad de superficie o volumen)
es baja a muy baja, entre 0.1 y 0,3 organismos por m 2 (1 a 3 por cada 10 m2) lo que puede variar
dependiendo del nivel de productividad natural (cantidad de alimento natural presente). En estos
sistemas no se realizan grandes adecuaciones a la infraestructura y el manejo que recibe el agua
y los peces es mínimo. En esta práctica, básicamente se siembra los peces, los cuales se
alimentan de lo generado en el ambiente Ambiental
natural, se aguarda el tiempo requerido para que
alcancen su talla de mercado y luego se cosecha. En la mayoría de los casos, las granjas
extensivas dependen del suministro de semilla (alevines o juveniles) de fuentes externas.
b. Producción semi-intensiva
La densidad de siembra es superior, siendo de 2 peces/m 2 en estanques, dependiendo del nivel
de productividad natural y del acceso a alimento suplementario, pudiendo llegar a 4
organismos/m2. La dependencia del pez por el alimento balanceado en estos sistemas es mayor,
alcanzando un 80% del alimento consumido, mientras que el 20% restante es obtenida de forma
natural (fertilización directa o indirecta). Estos sistemas requieren de un mayor manejo hidráulico,
con la necesidad de recambiar el agua en los estanques por bombeo o gravedad, con tasas
diarias o semanales, dependiendo de la especie cultivada, de entre 2 y 20% requieren de un
mayor control de la calidad del agua y, en algunos casos, incluyen aireación mecánica o eléctrica.
c. Producción Intensiva
Las densidades de siembra y engorde son muy elevadas, pudiendo superar las decenas de kilos
por metro cuadrado. Los peces en cultivo son dependientes en un 100% de alimento
suplementario (balanceados de alto tenor proteico) y el ambiente es monitoreado y equilibrado
artificialmente con aireación mecánica o eléctrica permanente y altos niveles de recambio
hidráulico. El rendimiento por unidad de área o volumen es muy superior y los costos de
producción son relativamente elevados.
d. Producción super-intensiva
La acuicultura se realiza en ambiente físico controlado, en densidades que superan 100 kg/m 3
complementado por instalaciones complejas y se trabaja con especies bien adaptadas al
desarrollo en cautiverio. El nivel de manejo es exigente, control permanente de la calidad de agua
con suministro de oxígeno líquido o alta aireación y la provisión de alimento es completo de
acuerdo a la exigencia de la especie.
2. TIPOS DE PRODUCCIÓN
a. Monocultivo: Es la Piscicultura que se refiere a la producción de una sola especie de pez y se
da sobre todo en granjas piscícolas o fincas direccionadas al comercio o venta, aunque también
se utiliza para autoconsumo. La producción de tilapia.
Las especies de preferencia utilizadas para el mono cultivo son: la tilapia, carpas, bagres que son
especies exóticas (no nativas). Siendo las especies autóctonas cultivadas: el pacú, el carimbata,
bagre de arroyo y en menor grado el dorado y el surubí.
En el Paraguay, la producción en un sistema de mono cultivo, se estila sembrar alevines para
cosechar un kilogramo de pescado por metro cuadrado de espejo de agua. Por consiguiente
teniendo en cuenta el tamaño de cosechan se siembran:
Tilapia: 2 alevines por metro cuadrado
Carpa: 1 alevín por metro cuadrado
Pacú:1 alevín por metro cuadrado
b. Policultivo: Se entiende por policultivo, la explotación de 2 o más especies de peces en un
mismo estanque o cuerpo de agua. Esta práctica permite aumentar la producción Piscícola
utilizando la cadena trófica de un estanque, como así también el espacio acuático disponible
En el plan de las combinaciones, siempre tiene la finalidad de obtener la máxima producción de
carne de pescado por unidad de superficie. Sin embargo se debe reconocer que una especie es
la principal, por la cual se tiene preferencia y la demanda es mayor, en dicho caso, la segunda
especie se considera complementaria, pero si compatibles, ya que utilizara parte del alimento
disponible para el mejor aprovechamiento del sistema.
c. Cultivo asociado: Se asocia la crianza de peces a la de otras animales no hidrobiológicas. En
este caso la producción de peses resulta un adicional. Ej.: Crianza de peces – pollos; Cerdos –
peces, entre otros.
3. NIVEL DE PRODUCCIÓN
a. Comercial: Se orienta fundamentalmente a la producción de recursos hidrobiológicos para
general ingresos económicos a través de la comercialización; a su vez se clasifica en:
De mayor escala: involucra producciones mayores de 50 toneladas por año.
De menor escala: producciones mayores de 2 y menores de 50 toneladas por año.
b. De subsistencia: Cuya producción no sobrepasa las 2 toneladas por año y es destinada al
autoconsumo o intercambio con otros productos.
1. ANATOMÍA EXTERNA DE LOS PECES
Los peces son la primera clase de animales vertebrados y tienen la característica de ser
hemacrinos (de sangre fría). Están dotados de un esqueleto con columna vertebral y se
diferencian de los demás vertebrados por su adaptación a la vida acuática y que carecen de
cuello.
Otra característica de los peces es que son poiquilotermos es decir que la temperatura de su
cuerpo depende de la del agua donde se encuentre
a. Su cuerpo: tiene forma de uso o de barco, forma que le facilita el nadar y desplazarse por el
agua. Su cuerpo está recubierto de escamas, que están imbrincadas, es decir, están colocadas
como las tejas de un tejado. Por fuera le envuelve la epidermis, por lo que es escurridizo.
b. La cabeza. Termina en punta y es aplastada lateralmente. Podemos observar en ella las
siguientes partes:
Los ojos, grandes, redondos y sin párpados.
Los orificios nasales, dotados de unas laminillas a modo de párpados.
Los oídos, que son internos y, por tanto, no se notan en el exterior.
La boca, redonda y con pequeños dientes.
Los opérculos, que son dos grandes tapaderas, que cierran unas cavidades situadas a
ambos lados de la cabeza, donde están las branquias, órgano que le sirve para respirar.
c. El tronco. Está a continuación de la cabeza, sin que se note el cuello. De él salen las aletas.
d. Las aletas. Son una especie de varillas unidas por la piel, semejantes a un abanico. Pueden
ser pares o impares.
Son impares: la dorsal, ventral y caudal o cola.
Y pares: dos pectorales y dos abdominales
2. ANATOMÍA INTERNA DE LOS PECES
2.1 Estructura óseo
El esqueleto es óseo. Está formado por la columna vertebral, que es hueca y formada por
vértebras. Tiene un ensanchamiento anterior que es el cráneo y una parte maciza al final que es
la cola.
2.2 Aparato digestivo
El aparato digestivo es un largo tubo con las siguientes partes: boca, faringe, estómago e
intestino. La faringe se abre lateralmente por las hendiduras branquiales. Una derivación del
esófago forma la vejiga natatoria, órgano hidrostático de muchos peces.
2.3 Sistema reproductivo
Los peces ovíparos son los que ponen huevos, que son fecundados en el exterior del cuerpo de
la hembra; en estos casos, el desarrollo de las crías es también externo.
Caracteres sexuales
La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el
vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y
el orificio urinario. El ano está siempre bien visible; es un agujero redondo.
El orificio urogenital del macho es un pequeño punto. El orificio urinario de la hembra es
microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro genital se encuentra en una
hendidura perpendicular al eje del cuerpo.
2.4 Aparato circulatorio
El aparato circulatorio, consta de corazón, arterias, venas y capilares. El corazón es ventral y
consta de un seno venoso, una aurícula y un ventrículo. La circulación es sencilla, es decir da una
vuelta.
2.5 Aparato respiratorio
El aparato respiratorio, está formado por branquias, que son unas láminas de color rojo por estar
muy vascularizadas. Se hallan en las hendiduras branquiales de la faringe. El agua entra en la
boca y sale por las hendiduras branquiales, que cogen el oxígeno que lleva disuelto.
2.6 Sistema nervioso
El sistema nervioso. Está formado por centros nerviosos (encéfalo y médula), protegidos por el
esqueleto, y por nervios, que salen por pares de la médula y se distribuyen por todo el cuerpo.