[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas23 páginas

Informe Perfil de Tesis

Cargado por

Sonia Blm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas23 páginas

Informe Perfil de Tesis

Cargado por

Sonia Blm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA CONTADURIA PUBLICA

PERFIL DE TESIS DE GRADO


EL PAPEL DE LA AUDITORÍA FORENSE EN LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE DINERO Y EL
FRAUDE FINANCIERO

Docente : Mg.Sc. Burgoa Cortez Sigfrido Ariel


Materia : Seminario de Grado
Paralelo : “B” Código
Universitarios : Tito Quispe Anahi 28
Nina Quispe Silverio 35
Apulaca Aquino Liseth 39
Pinto Tola Julieta 42
Laura Mamani Sonia Beatriz 43
Caceres Apaza Wara 44
Castro Ajhuacho Xenia 50
Espejo Mendoza Omayra Camila 51
Azuly Villca Ivan Ariel 68
Mamani Huanca Claudia Rosy 81
Fecha : 31/10/2024

La Paz - Bolivia
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 1
2.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 1
2.1.1. Situación Problemática .............................................................................................. 1
2.1.2. Formulación del Problema ......................................................................................... 2
2.2. Objetivos ........................................................................................................................... 2
2.2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 2
2.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 2
2.3. Justificación ...................................................................................................................... 2
2.3.1. Justificación Académica ............................................................................................. 2
2.3.2. Justificación social ..................................................................................................... 3
2.3.3. Justificación practica .................................................................................................. 3
2.3.4. Justificación Económica ............................................................................................. 4
2.4. Hipótesis ........................................................................................................................... 5
2.5. Marco Metodológico .......................................................................................................... 5
2.5.1. Métodos ..................................................................................................................... 5
2.5.2. Técnicas .................................................................................................................... 6
2.5.3. Tipo de investigación ................................................................................................. 7
2.5.4. Población y muestra................................................................................................... 7
2.6. Alcance ............................................................................................................................. 8
2.6.1. Alcance temporal ....................................................................................................... 8
2.6.2. Alcance espacial ........................................................................................................ 8
2.6.3. Alcance temático........................................................................................................ 9
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................................................... 9
3.1. Marco teórico .................................................................................................................... 9
3.1.1. Antecedes de la auditoría forense .............................................................................. 9
3.1.2. Origen del término forense ....................................................................................... 10
3.1.3. Definición de auditoría forense ................................................................................. 10
3.1.4. Características de la auditoría forense ..................................................................... 10
3.1.5. Fraude y lavado según las normas de auditoría ....................................................... 11
3.1.6. Tipos de fraude y lavado de dinero .......................................................................... 11
3.1.7. Contabilidad investigativa ........................................................................................ 11
3.2. Marco conceptual............................................................................................................ 12
3.3. Marco normativo ............................................................................................................. 17
3.3.1. Constitución Política de Bolivia ................................................................................ 17
3.3.2. Ley 843 .................................................................................................................... 17
3.3.3. Ley 2472 (Código Tributario de Bolivia).................................................................... 17
3.3.4. Normas Contables Generalmente Aceptadas........................................................... 17
3.3.5. Ley 004 (Ley de Lucha contra la Corrupción) ........................................................... 17
3.3.6. Ley 170 (Ley de Unidad de Investigaciones Financieras) ........................................ 18
3.3.7. Normativas del Banco Central de Bolivia (BCB) y ASFI ........................................... 18
3.3.8. Ley SAFCO (Ley N° 1178) ....................................................................................... 18
4. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 19
EL PAPEL DE LA AUDITORÍA FORENSE EN LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE DINERO Y
EL FRAUDE FINANCIERO

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de auditoría forense, que se puede definir como la
técnica encargada de investigar y revelar fraudes financieros, en actos que tiene conocimiento y
voluntad, a través de las cuales realizan evasión de impuestos, el lavado de dinero y otros delitos
financieros, poniendo a prueba la capacidad de los auditores forenses para detectar y prevenir
estas actividades ilícitas.

La característica principal de la auditoria forense, es la aplicación de técnicas de investigación a


transacciones o grupos de hechos y circunstancias relacionadas a los estados financieros sujeto
a examen, aplicando procedimientos de inspección o verificación a la contabilidad de una
empresa.

Para analizar esta problemática es necesario que el auditor detalle, Quien es o son los
involucrados, Que podría haber pasado, Porque podría la acusación ser verdadera, Donde están
las posibles ocultaciones, Cuando ocurrió, Como fue cometido y Cuanto podría ser la incidencia
económicas del hecho cometido. Por tanto, el auditor forense debe preparar una cronología de
los hechos y personas involucradas.

Una investigación en auditoría forense resulta de gran interés para profesionales como
contadores, auditores y abogados. Que tengan interés en la prevención y detección del fraude,
así como también en área académico como ser la contabilidad, finanzas y derecho, quienes
buscan profundizar en las metodologías y herramientas para enfrentar actividades ilícitas en el
ámbito financiero.

La finalidad u objetivos principal de la investigación es analizar en profundidad los desafíos y


obstáculos que enfrentan los auditores forenses en su labor de detectar y prevenir el fraude en
un entorno empresarial cada vez más complejo y globalizado. Se buscará identificar las
principales barreras que limitan la efectividad de las auditorías forenses.

2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1. Situación Problemática


La auditoría forense se enfrenta a un desafío cada vez mayor en la detección y prevención de
fraudes financieros, principalmente a problemáticas de limitaciones de acceso a la información,

1
complejidad y sofisticación de los esquemas delictivos obstaculizan la detección del lavado de
dinero y el fraude financiero.

El Auditor Forense debe combatir estos fenómenos a través de técnica de investigación profundas
que permitan descubrir y desenmascarar a los responsables de estos hechos.

2.1.2. Formulación del Problema


¿Cómo pueden los auditores forenses superar los desafíos de restricción legal, al uso de paraísos
fiscales y la falta de capacitación especializada para detectar y prevenir de manera efectiva los
fraudes financieros?

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General


Analizar el papel de la auditoría forense como herramienta clave en la detección y prevención del
lavado de dinero y el fraude financiero.

2.2.2. Objetivos específicos


 Identificar las principales técnicas y herramientas utilizadas en la auditoría forense para
detectar actividades ilícitas.
 Evaluar la efectividad de la auditoría forense en la prevención y detección de casos de
lavado de dinero y fraude.
 Analizar la legislación y regulación vigente en materia de prevención del lavado de dinero
y su impacto en la práctica de la auditoría forense.
 Comparar las metodologías de auditoría forense tradicionales con las nuevas tendencias
y tecnologías emergentes.
 Identificar los principales desafíos que enfrentan los auditores forenses en la detección de
actividades ilícitas, como la sofisticación de los esquemas de lavado de dinero, la falta de
recursos y la resistencia al cambio.

2.3. Justificación

2.3.1. Justificación Académica


La investigación sobre el papel de la auditoría forense en la detección del lavado de dinero y el
fraude financiero contribuye significativamente al campo académico de la contabilidad y la
auditoría. Este estudio no solo profundiza en el conocimiento existente sobre técnicas de
detección de actividades financieras ilícitas, sino que también promueve el desarrollo y aplicación

2
de nuevas metodologías en auditoría forense. La relevancia académica reside en la necesidad
de que los futuros profesionales en contabilidad y auditoría se capaciten en técnicas avanzadas,
lo cual fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje en temas como la prevención y el combate
de delitos financieros. Al abordar la auditoría forense como una herramienta preventiva y
correctiva, se amplían las perspectivas académicas, fomentando así una formación integral que
responda a los desafíos de un entorno financiero cada vez más complejo y regulado.

2.3.2. Justificación social


Esta investigación beneficiará a diversos grupos sociales:

 Ciudadanos: Al prevenir y detectar fraudes, se protege el patrimonio de los ciudadanos y


se fortalece la confianza en el sistema financiero.

 Empresas: La auditoría forense ayuda a las empresas a identificar y prevenir riesgos


financieros, mejorando su reputación y competitividad.

 Gobierno: Permite a las autoridades combatir la corrupción, el crimen organizado y el


financiamiento del terrorismo, contribuyendo a la seguridad nacional y el bienestar social.

 Sector financiero: Fortalece la estabilidad del sistema financiero al detectar y prevenir


actividades ilícitas, protegiendo a los inversores y depositantes.

 Comunidad internacional: Colabora en la lucha global contra el lavado de dinero y el


financiamiento del terrorismo, promoviendo la transparencia financiera y la cooperación
internacional.

En conclusión, esta investigación tiene un impacto positivo en la sociedad al promover la


transparencia, la justicia y la seguridad financiera.

2.3.3. Justificación practica


¿Qué solución concreta aporta la investigación forense?

 Detección temprana: La auditoría forense utiliza técnicas especializadas para analizar


datos financieros y detectar patrones inusuales que podrían indicar actividades
sospechosas. Esto permite descubrir fraudes y casos de lavado de dinero en sus primeras
etapas, antes de que las pérdidas sean significativas.

 Evidencia sólida: Los auditores forenses recopilan y analizan pruebas sólidas que
pueden ser utilizadas en procesos legales. Esto fortalece las investigaciones y aumenta
las posibilidades de éxito en la persecución de los responsables.
3
 Prevención: Al identificar las vulnerabilidades en los sistemas de control interno, la
auditoría forense ayuda a las organizaciones a implementar medidas preventivas para
reducir el riesgo de futuros fraudes.

 Recuperación de activos: En caso de detectar un fraude, la auditoría forense puede


ayudar a rastrear los fondos desviados y facilitar su recuperación.

 Cumplimiento normativo: La auditoría forense garantiza que las organizaciones


cumplan con las regulaciones anti lavado de dinero y otras normas financieras, evitando
sanciones y multas.

En conclusión, la investigación forense proporciona una herramienta para:

 Proteger los activos de las organizaciones.

 Preservar la reputación de las empresas.

 Fortalecer la confianza en los sistemas financieros.

 Contribuir a la lucha contra el crimen organizado.

2.3.4. Justificación Económica


Desde el punto de vista económico, esta investigación adquiere relevancia por el impacto directo
que tiene la detección del lavado de dinero y el fraude financiero en la estabilidad económica del
país y la confianza en el sistema financiero. La auditoría forense ayuda a fortalecer los
mecanismos de transparencia en las empresas e instituciones financieras, lo cual es esencial
para evitar prácticas ilícitas que puedan afectar el crecimiento económico y la inversión. La
implementación adecuada de auditorías forenses genera un entorno de mayor seguridad para los
inversionistas y ciudadanos, lo que a su vez estimula la economía y protege los recursos de la
sociedad. Por lo tanto, esta investigación no solo responde a la necesidad de proteger los activos
económicos de empresas e instituciones, sino que también contribuye al desarrollo de políticas
económicas y regulatorias que benefician a la población y fomentan la confianza en el sistema
financiero boliviano.

4
2.4. Hipótesis

2.5. Marco Metodológico

La auditoría forense ha adquirido una importancia fundamental en la lucha contra el lavado de


dinero y el fraude financiero. En este contexto, se presenta un enfoque metodológico que detalla
los métodos y técnicas que se emplearán para investigar cómo la auditoría forense contribuye a
la detección de estos delitos. Se explorarán tanto enfoques cualitativos como cuantitativos,
además de las técnicas específicas para la recolección y análisis de datos.

2.5.1. Métodos
La metodología propuesta para la investigación se vale del método mixto, es decir, cualitativa, la
cual ayudará a obtener información sobre experiencias prácticas, entrevistas, análisis
documentales y estudios de casos de como los auditores forenses detectan y previenen el lavado
de dinero y el fraude financiero.

En la parte cuantitativa involucrara la recopilación de datos estadísticos sobre la incidencia del


lavado de dinero y el fraude financiero. Así como también la frecuencia con que se utilizan
técnicas específicas de auditoria forense.

Métodos de investigación

Método Descriptivo

Este método permite describir en detalle las características principales, incluyendo las técnicas
de auditoria forense y las estrategias para detectar el lavado de dinero y fraude financiero.

El estudio que se realizará es documental, busca dar a conocer la importancia que tiene la
auditoría forense como herramienta en la detección del lavado de dinero, esto se realizara
mediante el análisis de conceptos y casos relacionados con la investigación.

Método Comparativo

5
Comparar diferentes enfoques y técnicas de auditoría forense aplicados en diversas instituciones
financieras para identificar las mejores prácticas y las limitaciones específicas que afectan la
detección del fraude.

2.5.2. Técnicas
Entre las técnicas de recolección de información utilizadas en el presente trabajo de investigación
se encuentran las siguientes:

Entrevistas Semiestructuradas:

Realizar entrevistas con profesionales del campo, como auditores forenses, fiscales y expertos
en cumplimiento normativo, para explorar sus experiencias y percepciones sobre las limitaciones
en la detección del lavado de dinero y el fraude financiero.

Encuestas:

La recolección de información a través de las encuestas se hace por medio de formularios, los
mismos que estarán dirigidas a auditores forenses en instituciones financieras para recoger datos
cuantitativos sobre su experiencia con obstáculos como el acceso limitado a información y la
sofisticación de los esquemas delictivos.

Análisis Documental:

Revisar informes de auditoría, documentos legales y normativas relacionadas con la auditoría


forense y el lavado de dinero. Esto proporcionará un contexto teórico sólido para la investigación.

Limitaciones del Estudio

Al abordar las limitaciones, se deben considerar:

Acceso a Información: La dificultad para acceder a datos confidenciales o información sensible


puede limitar el análisis.

Complejidad de Esquemas Delictivos: La sofisticación creciente de los métodos utilizados por


delincuentes puede dificultar la detección efectiva.

Variabilidad Normativa: Las diferencias en regulaciones entre países o regiones pueden influir
en la efectividad de las técnicas de auditoría forense.

Este marco metodológico proporciona una base sólida para investigar el papel de la auditoría
forense en la detección del lavado de dinero y el fraude financiero. Al combinar enfoques

6
cuantitativos y cualitativos, se obtendrá una visión integral que contemple tanto las técnicas
utilizadas como las limitaciones.

2.5.3. Tipo de investigación


El presente estudio es de tipo de investigación documental en el cual se llevará a cabo el análisis
de datos clasificados, documentos y encuestas que nos permitan recopilar la información
necesaria para realizar un análisis detallado que determine la importancia que tiene la auditoría
forense como herramienta en la detección del lavado de dinero y el fraude financiero, esto se
hará mediante un análisis de conceptos y casos relacionados con el tema. A demás, este estudio
está enfocado al rol del Auditor Forense frente al crimen organizado; como un amplio campo
laboral en nuestro país.

2.5.4. Población y muestra


Población

La población en este contexto se puede definir como todos los profesionales, entidades y casos
relacionados con auditoría forense y detección de delitos financieros. Esto podría incluir:

Auditores forenses: Profesionales especializados en detectar fraudes financieros y actividades de


lavado de dinero.

Firmas de auditoría y consultoría financiera: Empresas que ofrecen servicios de auditoría forense.

Entidades financieras y de cumplimiento normativo: Bancos, organismos reguladores y entidades


de supervisión.

Casos documentados de fraude y lavado de dinero: Reportes y registros de casos de fraude


financiero detectados a nivel nacional o internacional.

Muestra

Para seleccionar una muestra representativa, es importante elegir un tamaño y tipo de muestra
que refleje adecuadamente la diversidad de la población. Algunas son opciones:

Auditores forenses y expertos financieros: Puedes entrevistar o aplicar cuestionarios a una


muestra de 20 a 30 auditores forenses y expertos en finanzas y cumplimiento normativo que
trabajan en entidades públicas, privadas y firmas consultoras.

Casos documentados de fraude financiero: Seleccione una muestra de 10 a 15 casos de fraude


o lavado de dinero, previamente investigados y documentados, que involucren auditoría forense.

7
Los casos pueden incluir tanto entidades grandes como pequeñas, de diferentes sectores
económicos.

Empresas de auditoría y consultoría: Realizar un muestreo de unas 5 a 10 firmas de auditoría y


consultoría que tengan experiencia en auditoría forense, preferentemente de distintos tamaños y
regiones para evaluar los enfoques utilizados.

2.6. Alcance

2.6.1. Alcance temporal


La Auditoria Forense es una técnica que tiene por objeto participar en la investigación de fraudes,
en actos conscientes y voluntarios en los cuales se eluden las normas legales y con el fraude
financiero con el tiempo fue evolucionando aún más después de la pandemia en el ámbito
regulatorio.

Esto hecho se puede identificar en subestimación de activos e ingresos, sobrestimación de


obligaciones y gastos. Una declaración falsa o una omisión intencional en los estados financieros,
de eventos, transacciones o de otra información importante. Esto puede suceder en múltiples
escenas en las cuales la estructuración, de transacciones puede dividir grandes sumas de dineros
en montos pequeños para no ser detectado; empresas de pantalla la creación de empresas
ficticias; convertir dinero en activos tangibles, como propiedades o vehículos de lujo, puede hacer
que los fondos sean más difíciles de rastrear. Las transacciones relacionadas con el lavado de
dinero y el fraude financiero a menudo son complejas, utilizando múltiples capas y estructuras
que dificultan su comprensión y análisis

2.6.2. Alcance espacial


Las empresas multinacionales pueden facilitar el lavado mediante facturación fraudulenta,
mientras que la variabilidad en las legislaciones es la falta de recursos dificultan la cooperación
del monitoreo. Además, el lavado de dinero puede impactar negativamente las economías
locales, generando inestabilidad y afectando la inversión legítima. En este contexto, el fraude
financiero juega un papel crucial al generar capital que requiere ser legitimado. A menudo, las
modalidades de fraude, como las estafas y malversaciones, se ejecutan en una localidad
específica, pero los fondos resultantes son movidos a través de múltiples jurisdicciones para

8
eludir la detección. Las empresas ficticias y las transacciones internacionales se convierten en
herramientas utilizadas por los delincuentes para crear confusión y dificultar el rastreo de los
fondos. La existencia de complicidad entre empleados o directivos puede obstaculizar la auditoría,
ya que puede haber manipulación de datos o resistencia a proporcionar información relevante.

2.6.3. Alcance temático


El presente estudio el fenómeno del lavado de dinero en estrecha relación con el fraude
financiero, destacando la interconexión entre ambas prácticas ilegales, como la manipulación o
tergiversación de información con el fin de obtener beneficios económicos ilícitos, manifestándose
a través de diversas modalidades, como estafas, malversaciones o falsificación de documentos.
Estas actividades generan fondos que, para ser legitimados, deben pasar por un proceso de
lavado, el cual oculta su origen ilícito.

La comprensión de sus interrelaciones es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas en la


prevención y detección de delitos financieros, contribuyendo así a la integridad del sistema
financiero. La falta de acceso a documentos o registros financieros clave puede dificultar la
obtención de evidencia suficiente. Esto puede ocurrir debido a políticas de confidencialidad.

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. Marco teórico

La Auditoría Forense recopila y presenta información financiera, contable, legal, administrativa e


impositiva para acusar a responsables de crímenes económicos en tribunales. Se enfoca en
reconstruir hechos financieros, investigar fraudes y calcular daños económicos. Identifica y
prueba delitos como conflictos de intereses, falsificaciones, omisiones, favoritismo,
reclamaciones fraudulentas, contratos encubiertos, malversación, conspiración, cohecho,
extorsión y lavado de dinero

3.1.1. Antecedes de la auditoría forense


La auditoría forense ha evolucionado desde las auditorías medievales y de la Revolución
Industrial, que verificaban la honestidad en cargos oficiales. Al vincular lo legal con los registros
contables, permitió a comerciantes demostrar pagos ante un juez, y ganó popularidad con el caso
de Al Capone. Hoy, se ha convertido en una herramienta clave contra el fraude y la corrupción en
el sector público y privado, ganando rápidamente importancia en el entorno empresarial actual.

9
3.1.2. Origen del término forense
A lo largo de la historia, las auditorías han sido utilizadas para verificar la honestidad en el
comercio y las finanzas, desde tiempos medievales y durante la Revolución Industrial, con
registros contables encontrados en antiguas civilizaciones como Egipto y Sumer. La auditoría
forense surge al vincular lo legal con los registros contables, y se popularizó con el caso de Al
Capone en los EE.UU., utilizando pruebas contables para condenar a figuras del crimen
organizado. Con el tiempo, ha evolucionado para enfrentar nuevos desafíos, especializándose
en la detección de fraudes y corrupción, siendo crucial tanto en el sector público como en el
privado, y ganando importancia en el entorno empresarial actual.

3.1.3. Definición de auditoría forense


La auditoría forense es esencial en la lucha contra la corrupción, permitiendo a los expertos
presentar pruebas a los jueces para una supervisión financiera precisa. Estas auditorías
descubren y previenen fraudes y lavado de dinero, enfocándose en dos áreas principales:

Auditorías Forenses Preventivas: Previenen, detectan y responden al fraude y lavado de dinero,


asesorando en la implementación de controles antifraude.

Auditorías Forenses Detectivescas: Identifican actividades ilícitas como transferencias a cuentas


offshore, proporcionando pruebas para procedimientos legales y mejorando controles internos.

3.1.4. Características de la auditoría forense


Se pueden identificar varias características de una auditoría forense. Aquí están los aspectos más
destacados:

Finalidad: Prevenir y detectar fraudes financieros y lavado de dinero, con la potestad del poder
judicial para determinar delitos.

Alcance: Periodo de investigación de fraudes financieros y lavado de dinero.

Orientación: Revisar estafas verificadas y fomentar controles preventivos y correctivos para evitar
futuros fraudes. Los sistemas de control interno brindan seguridad razonable.

Normas: Basadas en normas de investigación financiera, auditoría interna, derecho penal y


regulaciones de fraude financiero.

Enfoque: Combatir la corrupción financiera, tanto pública como privada.

10
3.1.5. Fraude y lavado según las normas de auditoría
El fraude y el lavado de dinero afectan gravemente la economía y el sistema financiero. En Bolivia,
las normas de auditoría enfatizan la auditoría forense para identificar irregularidades. Los
auditores deben revisar transacciones, cumplir leyes, y detectar fraudes con un enfoque proactivo
de controles internos y gestión de riesgos. La auditoría forense también educa sobre mejores
prácticas, fomentando transparencia y responsabilidad. Si se encuentran indicios de delito, los
auditores deben emitir rápidamente un Informe Especial para que se tomen acciones inmediatas,
asegurando la protección del patrimonio del Estado

3.1.6. Tipos de fraude y lavado de dinero


Se considera que hay dos tipos de fraudes:

⮚ Fraudes y lavado de dinero Internos

⮚ Fraudes y lavado de dinero Externos

Fraude y lavado de dinero interno

Los fraudes y el lavado de dinero internos son ilícitos cometidos por empleados o directivos dentro
de las organizaciones, incluyendo malversación de fondos, falsificación de documentos y
manipulación de inventarios. Afectan la integridad financiera, fomentan la corrupción y erosionan
la confianza en las instituciones, representando un gran desafío para la regulación y el control
financiero en el país.

Fraude y lavado de dinero externo

El fraude y el lavado de dinero externos son actividades delictivas realizadas por personas ajenas
a las organizaciones, que manipulan transacciones financieras y utilizan recursos externos como
bancos y proveedores para obtener beneficios ilícitos. Estas prácticas incluyen el desvío de
fondos mediante transacciones fraudulentas, la creación de redes de complicidad con actores
internos y el uso de mecanismos como el comercio internacional y las criptomonedas para ocultar
el origen de los fondos. Este fenómeno afecta la economía nacional, socava la confianza en el
sistema financiero y contribuye a la corrupción y el crimen organizado en el país.

3.1.7. Contabilidad investigativa


La intervención de los contadores es esencial desde la fase inicial de los delitos económicos para
realizar investigaciones y cálculos que confirmen la existencia y cuantía del delito. Esto
proporciona la información necesaria para decidir si es adecuado iniciar un proceso legal.

11
Además, su participación en las discusiones sobre compromisos económicos es crucial al tomar
decisiones sobre procesos civiles o acuerdos, ya que la mayoría de los conflictos civiles tienen
un componente financiero. Por lo tanto, los contadores públicos juegan un papel fundamental en
estos contextos.

3.2. Marco conceptual

En Bolivia, la auditoría forense es crucial para detectar y prevenir delitos económicos como fraude
financiero y lavado de activos. Combina contabilidad, finanzas, derecho y técnicas de
investigación. Las instituciones deben implementar mecanismos de prevención y cumplir
normativas de transparencia. La formación de los auditores es clave, y las organizaciones deben
evaluar riesgos en momentos de cambios para proteger su integridad.

Auditoría Forense

En Bolivia, es una disciplina que apoya a la justicia en la detección de delitos económicos. Los
auditores forenses colaboran con la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y otras
autoridades.

Fraude Financiero

El fraude financiero implica el uso de engaños para obtener un beneficio económico. Puede
manifestarse de diversas formas, incluyendo:

 Fraude contable: Manipulación de estados financieros para presentar una imagen falsa
de la situación financiera de una empresa.

 Malversación de fondos: Uso indebido de recursos financieros por parte de un empleado


o directivo.

 Fraude en inversiones: Promesas de retornos falsos o engañosos para atraer inversiones.

Lavado de Dinero

El lavado de dinero es el proceso mediante el cual se ocultan los orígenes ilícitos de fondos
obtenidos a través de actividades criminales. Este proceso generalmente se divide en tres etapas:

 Colocación: Introducción de dinero ilícito en el sistema financiero.

 Estratificación: Realización de transacciones complejas para distanciar los fondos de su


origen ilegal.

12
 Integración: Reintroducción de los fondos en la economía de manera que parezcan
legítimos.

Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)

La UIF Bolivia es la entidad encargada de prevenir y combatir el lavado de dinero y el


financiamiento del terrorismo, mediante la supervisión de las transacciones financieras y la
recepción de informes de actividades sospechosas.

Rol de la Auditoría Forense

La auditoría forense desempeña varios roles críticos en la detección y prevención de lavado de


dinero y fraude financiero:

 Investigación de Anomalías: Utiliza técnicas analíticas para identificar transacciones


inusuales o patrones sospechosos que pueden indicar actividad fraudulenta.

 Recolección de Evidencia: Proporciona documentación y pruebas que pueden ser


utilizadas en procedimientos legales contra los perpetradores.

 Asesoramiento Preventivo: Ofrece recomendaciones para mejorar los controles internos


y reducir el riesgo de fraude.

 Colaboración con Autoridades: Trabaja en conjunto con agencias reguladoras y de


aplicación de la ley para investigar y enjuiciar delitos financieros.

Herramientas y Técnicas

Las auditorías forenses emplean diversas herramientas y técnicas, tales como:

 Análisis de datos: Utilización de software especializado para examinar grandes volúmenes


de transacciones financieras.

 Entrevistas y testimonios: Realización de entrevistas con empleados y otros testigos para


obtener información adicional.

 Revisión de documentos: Examen de registros contables, contratos y otros documentos


relevantes.

La auditoría de fraude

13
La auditoría forense, de alcance global, se usa para prevenir y detectar fraudes y corrupción. Es
reactiva y preventiva, y requiere capacitación continua para combatir el crimen financiero,
evitando errores y malversaciones.

La evidencia forense

Es analítica, proactiva y diseñada para asistir y poder establecer sistemas de organización y


administración confiables. Las habilidades forenses tienen relación con analizar no sólo las
operaciones sino fundamentalmente los sistemas de control, que eviten situaciones de fraude.

Análisis forense

Debe tener un enfoque global, total (holístico), debe aplicar un enfoque sistemático que busque
la causa del problema. La auditoría forense desde el planteamiento de sus procedimientos
analíticos constituye una herramienta nueva. Se basa en el trabajo en equipo y con asistencia
especializada.

Competencia principal del experto forense

Esta competencia está enfocada a dos aspectos principales derivados en:

Primero:

 Revisión de Controles Internos y todo otro sistema de control existente en la entidad.

 Determina fortalezas y debilidades

 Diseña escenarios de potencialidades perdidas por fraude Establece situaciones


excepcionales dudosas, altas, bajas muy poco frecuentes.

 Distingue el error fraudulento.

 Distingue entre ignorancia, error y fraude.

 Permite el seguimiento del flujo de fondos dentro y fuera de las cuentas, falsificaciones,
datos, secuencias históricas, etc.

Segundo

 Presenta un trabajo para ser sustentado ante una autoridad administrativa o judicial

 Diagnóstico, políticas administrativas y gerenciales. Prácticas y procedimientos


necesarios para realizar sus tareas de detección del fraude.

14
 Investiga nuevas modalidades de crimen o fraude.

 Adquiera habilidades a través del tiempo, debe ser intuitivo.

Entorno del auditor forense

 Investigación y análisis de pruebas financieras.

 Desarrollo de aplicaciones computarizadas para asistir en el análisis y la presentación de


pruebas financieras.

 Comunicar los resultados de sus investigaciones en reportes, pruebas y colección de


documentos.

 Asistir en los procedimientos legales, incluyendo testificar en tribunales como un experto


y preparar las ayudas visuales para respaldar la evidencia.

 Familiarizarse con los conceptos y procedimientos legales.

 Adicionalmente, debe poder identificar la esencia, por encima de la forma cuando está
tratando algún tema.

Procedimiento de respuesta del auditor por mala conducta

Las organizaciones deben investigar y evaluar de manera responsable el impacto de las pérdidas
económicas causadas por fraudes o delitos, ya sea internamente o por parte de terceros. Para
ello, es necesario tener en cuenta que las pérdidas directas son causadas no solo por el nivel de
fraude, sino también por otros factores como el deterioro de la imagen de la empresa, la moral
de los empleados y las relaciones comerciales.

Tipos de fraude financiero

El fraude financiero dentro de una organización es un acto de distorsionar la información


financiera con el fin de dañar a otros y se puede clasificar de la siguiente manera.

 Fraude Corporativo: Fraude en el cual las organizaciones (alta dirección y/o directorios)
perjudican a los usuarios de los estados financieros (prestamistas, inversionistas,
accionistas, estado, sociedad).

 Defraudación laboral (personal, malversación de bienes): Acto en el que uno o varios


empleados perjudican a la organización.

Tipos de Detección del Lavado de Dinero y el Fraude Financiero en las Organizaciones

15
La detección del lavado de dinero y el fraude financiero es crucial para las organizaciones, ya que
ayuda a mitigar riesgos legales y reputacionales. A continuación, se presentan los principales
tipos de detección utilizados:

Monitoreo de Transacciones

 Análisis de Transacciones: Identificar transacciones inusuales, superando umbrales o


inconsistentes con el perfil del cliente.

 Alertas Automáticas: Sistemas que generan alertas cuando se detectan transacciones


sospechosas, permitiendo una revisión más detallada.

Auditoría Interna

 Revisiones Regulares: Realizar auditorías internas periódicas para evaluar la


efectividad de los controles internos y detectar irregularidades.

 Investigaciones Forenses: En caso de sospecha de fraude, se pueden llevar a cabo


auditorías forenses para investigar a fondo.

Análisis de Datos Avanzado

 Data Mining: Utilizar técnicas de minería de datos para identificar patrones y anomalías
en grandes volúmenes de datos financieros.

 Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Implementar algoritmos que puedan


aprender de los datos y mejorar la capacidad de detección de actividades sospechosas.

Informes de Actividades Sospechosas (SAR)

 Reportes Obligatorios: Las organizaciones deben presentar informes de actividades


sospechosas a las autoridades competentes cuando detectan transacciones que
podrían estar relacionadas con el lavado de dinero o fraude.

Capacitación y Concienciación

 Programas de capacitación: Capacitar a los empleados sobre cómo identificar señales


de alerta y comportamientos sospechosos relacionados con el lavado de dinero y el
fraude.

 Cultura de Cumplimiento: Fomentar una cultura organizacional que valore la ética y el


cumplimiento normativo.

16
Controles Internos

 Segregación de Funciones: Implementar controles que aseguren que ninguna persona


tenga el control total sobre una transacción financiera, reduciendo así el riesgo de
fraude.

 Revisiones: Establecer procedimientos de revisión y aprobación para transacciones


significativas.

3.3. Marco normativo

La Norma indica que el riesgo de auditoría está implícito en la frase "en nuestra opinión",
refiriéndose a la posibilidad de que el auditor no modifique su opinión sobre los estados
financieros cuando contienen errores significativos. También señala que el auditor debe planificar
la auditoría para mantener el riesgo a un nivel bajo y razonable, evaluando los riesgos de forma
cuantitativa o cualitativa a nivel de cada cuenta individual o tipo de transacción.

3.3.1. Constitución Política de Bolivia


Promueve la transparencia y lucha contra la corrupción. La auditoría forense se alinea con estos
principios para detectar y prevenir fraudes y lavado de dinero.

3.3.2. Ley 843


Regula el sistema tributario y obliga a la presentación de información financiera. La auditoría
forense verifica esta información para detectar fraudes fiscales.

3.3.3. Ley 2472 (Código Tributario de Bolivia)


Proporciona un marco legal para la fiscalización tributaria. La auditoría forense investiga delitos
tributarios y prácticas fraudulentas.

3.3.4. Normas Contables Generalmente Aceptadas


Establecen principios para elaborar estados financieros. La auditoría forense las usa para evaluar
la integridad de la información financiera.

3.3.5. Ley 004 (Ley de Lucha contra la Corrupción)


Sanciona a funcionarios públicos por corrupción e investiga fortunas ilícitas. Aplicable en casos
de fraude en sectores público y privado.

17
3.3.6. Ley 170 (Ley de Unidad de Investigaciones Financieras)
Crea la UIF para prevenir y detectar lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Obliga a
reportar operaciones sospechosas.

3.3.7. Normativas del Banco Central de Bolivia (BCB) y ASFI


Supervisan operaciones financieras y controles internos para prevenir delitos financieros.

Código Penal Boliviano: Tipifica y sanciona delitos como lavado de dinero y fraude financiero,
justificando la auditoría forense.

3.3.8. Ley SAFCO (Ley N° 1178)


Regula la administración financiera del sector público, promoviendo transparencia y control en el
uso de recursos públicos. La auditoría forense detecta irregularidades en la gestión de recursos.

18
4. BIBLIOGRAFÍA

- LIBRO: Centellas España Rubén, González Alanes Carlos, El Control Interno y


Tratamiento Contable de las Disponibilidades, La Paz, Bolivia, 2004.

- LIBRO: Centellas España Rubén, González Alanes Carlos, Normas Técnicas para la
Preparación de Estados Financieros, 4ta Edición, La Paz, Bolivia, 2004, Pág. 1-70.

- LIBRO: Aparicio Delgado Luís, Tesis Maestral, Un Modelo Curricular de Auditores


Forenses, La Paz, Bolivia, Pág. 1-117

- Ley 004 – Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz: Disponible en la Gaceta Oficial de Bolivia :
https://www.gacetaoficial.gob.bo

https://www.crowe.com/ve/insights/auditoria-forense Armando Álvarez,(14 de junio, 2020)

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20196/T-II-MAGU%202018-
06%20LA%20AUDITORIA%20FORENSE%20COMO%20GU%C3%8DA%20PARA%20LA%20
CONTRALOR%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodrigo Estrada, (LA PAZ, 2018)

https://www.auditool.org/blog/fraude/tecnicas-de-auditoria-forense-para-la-deteccion-de-fraudes-
en-estados-financieros

delictivhttps://www.piranirisk.com/es/blog/auditoria-forense-prevenir-fraude-corrupcionos.

https://www.oas.org/es/sms/ddot/docs/Analisis-Riesgo-UAFE-DDOT-Abril-2022.pdf

https://www.crowe.com/ve/insights/auditoria-forense

https://www.asen.gob.mx/capacitacion/2011/material0328_1.pdf

https://www.fatf-gafi.org/content/dam/fatf-gafi/translations/Recommendations/Spanish-BPP-
Combating-TF-Abuse-NPO-R8.pdf.coredownload.inline.pdf

https://www.fatf-gafi.org/content/dam/fatf-gafi/translations/Recommendations/Spanish-BPP-
Combating-TF-Abuse-NPO-R8.pdf.coredownload.inline.pdf

19
 Wells, JT (2002). Principios de la investigación de fraudes. John Wiley & Sons.
 Bologna, GJ, Lindquist, RJ, y Wells, JT (1993). Auditoría de fraudes y contabilidad forense:
nuevas herramientas y técnicas. John Wiley & Sons.
 Albrecht, WS, Albrecht, CC y Albrecht, CO (2011). Examen de fraude . Cengage
Learning.
 Reuter, P., y Truman, EM (2004). En busca del dinero sucio: la lucha contra el blanqueo
de dinero . Peterson Institute.

20

También podría gustarte