El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Edmundo González Urrutia, aseguró este
lunes que cuenta con las actas que demuestran su "triunfo categórico y matemáticamente
irreversible".
El pronunciamiento contrasta con lo reportado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que
anunció a la medianoche del domingo que el presidente Nicolás Maduro había ganado con
51,2% de los sufragios, frente a 44,2% del aspirante opositor.
"Tenemos en nuestras manos las actas que demuestran nuestro triunfo categórico y
matemáticamente irreversible", dijo González Urrutia en una rueda de prensa junto a la
también líder opositora María Corina Machado.
Machado señaló que su bloque cuenta con 73,20% de las actas en su poder hasta la tarde
de este lunes. Con ellas, asegura, tienen certeza de que derrotaron al actual mandatario.
Yo vivo en un barrio popular de Caricuao y me sorprendió que la gente
caceroleara. Eso antes simplemente no sucedía".
Eso me dice en el centro de Caracas un joven desempleado que prefirió no
revelar su nombre: "Mi barrio siempre fue un sector altamente chavista", añade.
La capital de Venezuela se ha convertido en el epicentro de intensas protestas
que sacuden al país sudamericano tras el anuncio de unos resultados
electorales altamente disputados.
La represión violenta de las protestas ha dejado varios muertos, aunque la
información por el momento es confusa en cuanto al número.
Según la ONG Foro Penal, al menos 6 personas habrían perdido la vida (1 en
Aragua, 1 en Táchira, 2 en Yaracuy y 2 en Zulia), mientras que la organización
Encuesta Nacional de Hospitales ha registrado 3 fallecidos, 2 en Maracay y uno
en Caracas. También hay decenas de heridos. El País se Precipita
a la Dictadura
El 10 de enero de 2019, Nicolás Maduro se arrogó de manera ilegal la
presidencia de Venezuela, pese a la condena global por las
irregularidades en las elecciones. Como lo ha hecho durante años para
aferrarse al poder, Maduro manipuló el proceso y el cronograma
electoral en beneficio propio. Las irregularidades electorales
incluyeron todo tipo de hechos que van desde la intimidación e
inhabilitación de votantes, hasta la tabulación indebida de los resultados
y la prohibición de que participaran los partidos y candidatos políticos
más populares de Venezuela. Maduro y su círculo interno han seguido
encarcelando a líderes cívicos, militares y políticos, y han usado la
distribución de alimentos como herramienta de control social.
Desde que está en el poder, el régimen de Maduro sigue desoyendo y
reprimiendo las voces de la población venezolana que reclama que se
restablezca la democracia. Maduro está desmantelando las instituciones
democráticas, la economía y la infraestructura de Venezuela mediante
el ejercicio abusivo del poder del Estado y entablando alianzas con otras
naciones como Cuba, Rusia, Irán y China, que contribuyen a la represión
del pueblo venezolano.
Continúa el deterioro progresivo de la economía y los servicios sociales
básicos. La crisis humanitaria se ve agravada por la pandemia de
COVID-19. Algunos ejemplos:
Más de 9,3 millones de venezolanos sufren de inseguridad
alimentaria de moderada a grave: un tercio de la población.
De acuerdo a las Naciones Unidas, 7 millones de venezolanos
necesitan asistencia humanitaria urgente.
Más de 5,4 millones de venezolanos han huido del país.
El Programa Mundial de Alimentos informa que el 59% de los
hogares en Venezuela no tienen ingresos suficientes para
comprar alimentos suficientes.
Los venezolanos perdieron un promedio de 24 libras (11 kilos) en
2017.
Esperanzas para el Futuro
El 23 de enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional Juan
Guaidó, con el apoyo de la Asamblea Nacional elegida en forma
democrática y al amparo de la Constitución venezolana, se convirtió en
el presidente interino de Venezuela, en un esfuerzo por restablecer la
democracia y el orden constitucional. En la actualidad, casi 60 países y
la Organización de los Estados Americanos, así como la mayoría del
pueblo venezolano, reconocen junto a Estados Unidos, a Juan Guaidó
como presidente interino legítimo de Venezuela. La Asamblea Nacional
renovó su presidencia interina el 5 de enero de 2020.
El presidente interino Guaidó y numerosos dirigentes de oposición
promueven y trabajan activamente en pos de elecciones presidenciales
libres, justas y transparentes. También trabajan para poner al
descubierto las mentiras del régimen de Maduro, brindar atención de la
salud adecuada y sensibilizar a la comunidad internacional sobre la
verdadera dimensión de la crisis que atraviesan los venezolanos.
El 31 de marzo, Estados Unidos propuso una vía para resolver la crisis
de Venezuela mediante una transición democrática pacífica.
Este marco insta a establecer un gobierno de transición que resulte
aceptable para un amplio espectro de sectores y organice elecciones
presidenciales libres y justas, a la vez que genera una vía para el
levantamiento de sanciones estadounidenses relacionadas con
Venezuela. El marco protege los intereses y el capital de todos los
venezolanos y ofrece una senda para el restablecimiento de la
democracia. Exhortamos a todas las partes a considerar el Marco de
Transición Democrática como una vía hacia un Venezuela pacífica,
estable y próspera.
2. Sanciones y revocaciones de visas
Las acciones estadounidenses están orientadas a que el régimen
ilegítimo de Maduro no pueda utilizar el sistema financiero de EE.UU.
para sus prácticas destructivas. El Gobierno de EE.UU. ha realizado más
de 300 designaciones de personas físicas y jurídicas en Venezuela
desde 2017 a través de Ordenes Ejecutivas (Executive Orders, E.O.) y
de la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros (Kingpin Act). Se
puede obtener más información sobre estas medidas aquí. Se puede
consultar más información sobre las Sanciones del Departamento del
Tesoro de EE. UU. aquí .
Asimismo, Estados Unidos ha impuesto restricciones a visas a personas
responsables de socavar la democracia venezolana, incluidos
numerosos funcionarios adeptos a Maduro y sus familiares, en virtud de
la Proclamación Presidencial 9931 y otras facultades consulares
conexas. Estados Unidos ha revocado cientos de visas a personas que
se enmarcan en estos criterios, e impedido así la posibilidad de que
viajen a EE.UU.
3. Respaldo internacional
Estados Unidos está trabajando con una red global de socios para
ayudar a los venezolanos a que su país vuelva a ser una democracia
próspera y exigir que Maduro y quienes lo apoyan rindan cuentas por
las crisis políticas, económicas y humanitarias en curso. El 24 de enero
de 2019, Estados Unidos y otros 15 Estados Miembros de la OEA
reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. El
Grupo de Lima, integrado por 16 países de América Latina, se fundó en
2017 para llegar a una solución pacífica de la crisis venezolana y, desde
entonces, ha estado abocado a ese objetivo. La UE y sus Estados
Miembros también han dado su respaldo firme y constante al presidente
interino Guaidó, la Asamblea Nacional y el pueblo venezolano en su
cometido de lograr la democracia.
El 23 de septiembre de 2019, Estados Unidos se sumó a 15 países al
invocar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR),
conocido como Tratado de Río, para la acción colectiva en apoyo al
pueblo venezolano y en contra de Maduro. Esto incluyó establecer
restricciones de viajes a 29 personas vinculadas con el régimen
ilegítimo de Maduro. Fue la primera vez que se invocó el tratado desde
el 11 de septiembre de 2001. El Consejo Nacional Electoral (CNE)
proclamó como ganador de las elecciones presidenciales en
Venezuelaa Nicolás Maduro durante la madrugada del lunes 29 de julio
de 2024, pese a que este mismo organismo no publicó los resultados
detallados, mesa por mesa, tal como ha demandado la oposición, así
como los gobiernos de la Argentina y otros países de América Latina y
el mundo.
La oposición nucleada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)
denunció fraude y convocó a asambleas ciudadanas para este martes.
Previamente, ayer se registró una ola de protestas, especialmente en
zonas populares en una veintena de estados de Venezuela, así como
en la capital, Caracas.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, una organización
no gubernamental que hace monitoreo de las protestas, documentó un
total de 187 manifestaciones de rechazo al resultado anunciado por el
CNE, a lo largo del país, con excepción de los estados (provincias) de
Apure, Amazonas y Delta Amacuro.
El medio venezolano de verificación de hechos Efecto Cocuyo, con
base en datos de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) y la
organización Foro Penal, informó que tras las protestas hubo 12
fallecidos y decenas de heridos, entre ellos lesionados por golpes y
también por heridas de armas de fuego, en Aragua y Caracas.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), hubo un triunfo del actual
mandatario Nicolás Maduro, del Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV), con un 51,2% de votos contra un 44,2% del candidato opositor
Edmundo González Urrutia, de la PUD. De esta forma, Maduro fue
reelecto para lo que sería su tercer período consecutivo en la
presidencia.
Chequeado trató de ingresar al sitio web oficial de la CNE en diversos
momentos de este lunes y en la mañana de este martes y estaba caída
la página. Es decir, el mandatario fue proclamado como vencedor
sin que hubiese datos abiertos al público que mostraran los
resultados de manera detallada.
Sin datos o una resolución oficial en línea sobre lo ocurrido, el mensaje
del presidente del CNE, Elvis Amoroso, dando como ganador a Maduro
sobre González Urrutia está solamente en redes sociales.
Tras el anuncio del CNE, María Corina Machado y González Urrutia
ofrecieron un discurso para denunciar lo que consideran un fraude
electoral. En un primer momento, Machado aseguró que la oposición
sólo tuvo acceso a un 40% de las actas de votación y que, por razones
no explicadas oficialmente, se detuvo el procesamiento de las actas y
el envío de datos al centro de totalización nacional en Caracas.
Hasta ese momento, la diferencia era de 40% a favor de González
Urrutia. En esa declaración, partiendo de las actas en manos de los
testigos de oposición, Machado sostuvo que el candidato opositor tenía
un 70% de votos contra un 30% de Maduro.
Ayer por la noche, en una conferencia de prensa, Machado y
González Urrutia anunciaron que los activistas electorales de
oposición habían logrado reunir el 73,2% de las actas. Una vez
contabilizados los votos, el resultado le otorga a Edmundo González
6,25 millones de votos frente a 2,28 millones de sufragios a favor de
Nicolás Maduro; una brecha de prácticamente 4 millones de votos.
Chequeado consultó al experto en análisis político y planificación,
Ricardo Ríos, quien preside la firma Poder y Estrategia. El estudioso en
opinión pública confirmó que, en sus estudios previos, el último
realizado el 22 de julio, mostraban una brecha consistente a favor de
González Urrutia de un 30%.
Poder y Estrategia, por otro lado, monitoreó a un conjunto de centros
electorales, que fueron seleccionados por ser históricamente chavistas,
es decir, donde tradicionalmente ganó Hugo Chávez y luego Nicolás
Maduro en esos lugares. En todos estos centros, en los que nunca
había ganado la oposición desde 1998, cuando fue electo Chávez por
primera vez, “ganó González Urrutia, por una diferencia en promedio
de 21%, y esto lo confirmamos con las actas de dichos centros”. Hasta
el momento, los gobiernos de Colombia y Brasil no se pronunciaron
sobre el resultado y han solicitado al CNE que, en primer lugar,
publique los resultados detallados y desagregados mesa por mesa. A
lo que se ha sumado la solicitud de que se haga una auditoría
independiente.
La presencia en Caracas de Celso Amorim, asesor principal y cercano
históricamente al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le otorga
relevancia a la solicitud y el papel diplomático de Brasilia en esta
situación.
“Lo principal que nos lleva a ser cautos es que no se han dado
los resultados públicos mesa por mesa, porque hasta ahora se ha
dado una sola cifra (global) pero tienen que mostrar cómo han llegado
a esta cifra, acta por acá”, comentó al diario O Globo. Posterior a lo
señalado por el ex canciller, la Cancillería brasileña ratificó que esa es
la posición oficial en un comunicado difundido el lunes último.
En esa misma dirección se pronunció ayer el secretario general de la
ONU, António Guterres, quien llamó al CNE a una “transparencia total”
del proceso e hizo una exhortación “a que se publiquen puntualmente
los resultados de las elecciones y un desglose por colegios
electorales”.
Martínez explicó a Chequeado que el problema es que el presidente
del CNE no publicó los resultados, sino que los anunció
verbalmente. Al no estar publicados y que puedan ser contrastados,
son datos “inauditables”.
La líder opositora venezolana María Corina Machado y el
candidato presidencial opositor Edmundo González
reaccionan después de que la autoridad electoral anunciara
que Nicolás Maduro ha ganado un tercer mandato
(REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)
Las esperanzas de quienes creían que Nicolás
Maduro aceptaría sin más el resultado de las urnas como
cualquier líder democrático se han visto truncadas este
domingo en Venezuela, cuando el Consejo Nacional
Electoral (CNE), controlado por el régimen, anunció que el
actual mandatario ganó las elecciones presidenciales con
51,2% contra 44,2% de la oposición.
A continuación, un resumen de los principales sucesos y
algunas pistas sobre qué mirar en las próximas horas:
—Tras el anuncio del CNE, un organismo manejado por
el operador clave del régimen Elvis Amoroso, Nicolás
Maduro pronunció un insólito discurso donde pidió “respetar
la voluntad popular”. “Puedo decir ante el pueblo de
Venezuela y el mundo: soy Nicolás Maduro
Moros, presidente reelecto de la República Bolivariana
de Venezuela”, clamó ante cientos de seguidores en el
palacio presidencial de Miraflores en Caracas. “Va a haber paz
estabilidad y justicia. Paz y respeto a la ley”, enfatizó.
—Por su parte, la líder opositora María Corina
Machado desconoció el triunfo de Maduro y afirmó que el
candidato unitario Edmundo GonzálezUrrutia es el nuevo
presidente Venezuela. Machado indicó que González se
impuso con 70% de los votos, 40 puntos porcentuales por
encima de Maduro. “Ésta es la verdad”. “Queremos decirle a
todos venezolanos que Venezuela y todo el mundo lo sabe”
que González salió victorioso, aseveró Machado. “Hemos
ganado en todos los estados del país”.
—Edmundo González, el candidato que reemplazó a
Machado después que la líder opositora fuera inhabilitada por
el régimen, se sumó al rechazo a los resultados anunciados
por el CNE: “Nuestra lucha continúa y no
descansaremos hasta que la voluntad del pueblo de
Venezuela sea respetada”. Señaló que en los comicios del
28 de julio se violaron todas las normas y, desde la oposición,
se exigió a las autoridades electorales presentar todas las
actas emitidas por las máquinas de votación para verificar los
datos del conteo.
-Este lunes a media manaña comenzaron a
escucharse fuertes cacerolazos en diversos barrios de
Caracas, sin importar el nivel socioeconómico de los mismos.
Protestan ante lo que consideran un evidente fraude electoral
perpetrado por el régimen chavista.
La estrategia del chavismo parece ir una vez más por el lado
de la persecución a los opositores. En principio justificaron
la demora en dar los resultados y la falta de acceso a los
mismos en la página del Consejo Nacional Electoral
(CNE) con un presunto ataque perpetrado “desde Macedonia
del Norte”, según lo dicho por el fiscal general Tarek William
Saab. Además señaló puntutalmente a María Corina
Machado como responsable de haber intentado manipular
los resultados en la web oficial mediante este intento.
—En apoyo de la postura opositora están no sólo los sondeos
a pie de urna y los datos recogidos en muchos colegios
electorales, sino también unacifra de participación del
60% (muy alta, teniendo en cuenta que 8 millones de
venezolanos han abandonado el país) difícilmente compatible
con la idea de que los ciudadanos hayan querido confirmar en
masa su apoyo a un régimen que ha llevado a Venezuela al
borde del colapso. En esta nota, los cuatro puntos claves para
entender por qué Maduro cometió el mayor fraude de la
historia de América Latina.
—A nivel internacional, Maduro parece más aislado que
en el pasado. Con la excepción de países alineados
ideológicamente con el chavismo como Cuba, Bolivia,
Honduras y Nicaragua, y aliados como Rusia, Irán y China,
gran parte de la comunidad internacional se abstuvo de
reconocer los resultados. En América Latina, ni Colombia,
ni Chile y ni Brasil, países todos gobernados por mandatarios
progresistas, se han pronunciado a favor de reconocer la
victoria de Maduro. Hay expectativa por la postura que
tomará el presidente brasileño Luiz Ignacio Lula da Silva,
líder del país más poderoso e influyente de la región. México
tampoco ha emitido comentarios por el momento.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronuncia un
discurso tras conocer los resultados de las elecciones
presidenciales (EFE/ Ronald Peña R.)
—Estados Unidos también puso en duda los
resultados. “Tenemos serias preocupaciones de que los
resultados anunciados no reflejan la voluntad o los votos del
pueblo venezolano”, declaró el Secretario de Estado
norteamericano Antony Blinken.
—La Unión Europea pidió al gobierno que respetara la
voluntad de los votantes y publicara los registros
electorales. “El pueblo de Venezuela votó sobre el futuro de
su país de manera pacífica y masiva”, escribió el jefe de
política exterior de la UE, Josep Borrell. “Su voluntad debe
ser respetada. Es vital asegurar la total transparencia del
proceso electoral, incluyendo el conteo detallado de los votos
y el acceso a las actas de votación de mesas electorales”.
—Qué puede pasar ahora: María Corina Machadohizo un
llamamiento al pueblo para que no recurra a la violencia e
instó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a
“hacer respetar la soberanía popular”. Los movimientos de los
militares, liderados por el ministro de Defensa Vladimir
Padrino López y que en el pasado han siempre respaldado
al régimen, podrían ser clave en las próximas horas.
### Ensayo: La Situación Política de Venezuela
#### Introducción
La situación política de Venezuela ha sido objeto de atención mundial en la última
década debido a una serie de crisis económicas, sociales y humanitarias. A lo largo de
estos años, el país ha experimentado una polarización extrema, marcada por la
confrontación entre el gobierno y la oposición, así como por el colapso de las
instituciones democráticas. Este ensayo examina los factores clave que han llevado a la
actual situación política en Venezuela, las consecuencias de estas dinámicas y las
posibles vías hacia la recuperación.
#### Contexto Histórico
Desde la elección de Hugo Chávez en 1998, Venezuela se embarcó en un proyecto
político conocido como la "Revolución Bolivariana", que buscaba redistribuir la riqueza
y empoderar a las clases más desfavorecidas. Inicialmente, los altos precios del petróleo
financiaron programas sociales extensivos, lo que incrementó la popularidad de Chávez.
Sin embargo, con su muerte en 2013 y la sucesión de Nicolás Maduro, el país comenzó
a enfrentar serias dificultades económicas y sociales.
#### Crisis Económica
La economía venezolana, altamente dependiente del petróleo, sufrió un duro golpe con
la caída de los precios del crudo a mediados de la década de 2010. La mala gestión
económica, la corrupción y las políticas de control de precios y divisas exacerbaron la
situación, llevando a una hiperinflación galopante y a la escasez de productos básicos.
Millones de venezolanos se enfrentan a la pobreza extrema, y la migración masiva ha
llevado a la diáspora venezolana a más de cinco millones de personas.
#### Descomposición Institucional
Bajo el mandato de Maduro, las instituciones democráticas se han visto severamente
debilitadas. Las elecciones han sido ampliamente cuestionadas por la comunidad
internacional debido a acusaciones de fraude y falta de transparencia. La Asamblea
Nacional, dominada por la oposición desde 2015, ha sido despojada de sus poderes,
mientras que se ha creado una Asamblea Constituyente paralela y leal al gobierno. La
independencia del poder judicial ha sido comprometida, y los derechos humanos han
sido violados sistemáticamente, con numerosos informes de detenciones arbitrarias,
torturas y represión de protestas.
#### Respuesta Internacional
La comunidad internacional ha respondido de diversas maneras. Muchos países,
especialmente en América y Europa, han reconocido a Juan Guaidó, líder de la
Asamblea Nacional, como presidente interino legítimo de Venezuela. Sin embargo,
otros países, como Rusia y China, continúan apoyando a Maduro, creando una situación
de estancamiento político. Las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y
otros actores han buscado presionar al gobierno de Maduro, pero también han
contribuido al sufrimiento del pueblo venezolano.
#### Consecuencias Sociales
La crisis ha tenido profundas repercusiones sociales. La inseguridad alimentaria y la
falta de acceso a servicios básicos de salud han generado una crisis humanitaria. La
migración masiva ha impactado tanto a Venezuela como a los países receptores en
América Latina, creando tensiones y desafíos adicionales en la región. La cohesión
social dentro del país se ha fracturado, con una profunda desconfianza y división entre
los diferentes sectores de la sociedad.
#### Perspectivas Futuras
La resolución de la crisis venezolana parece lejana, pero hay caminos posibles hacia la
recuperación. El diálogo entre el gobierno y la oposición, facilitado por actores
internacionales, es crucial para encontrar una solución política inclusiva. La
restauración de la democracia y el estado de derecho, junto con la implementación de
políticas económicas sostenibles y transparentes, son esenciales para la recuperación.
Además, la ayuda humanitaria y el apoyo internacional deben ser coordinados para
aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano y facilitar el regreso de los migrantes.
#### Conclusión
La situación política en Venezuela es un complejo entramado de factores económicos,
sociales e institucionales que han llevado a una de las peores crisis de la historia
reciente en América Latina. La recuperación requerirá un esfuerzo concertado de todas
las partes involucradas y de la comunidad internacional. La esperanza radica en el
compromiso con el diálogo y la reconstrucción de las instituciones democráticas, que
puedan devolver la estabilidad y prosperidad a un país que ha sufrido enormemente en
los últimos años.