[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Análisis de Bombas y Pérdidas de Carga

Cargado por

dsernago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Análisis de Bombas y Pérdidas de Carga

Cargado por

dsernago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA

27 de octubre del 2022

INFORME BOMBAS Y PERDIDAS DE CARGA

Maria Luisa Castaño Mazuera; Johan David Delgado Sandoval; Alejandro


Pabón Huérfano; Daniel Antonio Serna Gómez; Johan Sebastián Torres Gómez
(Grupo II).

1. Objetivos
General: ¿?
Específicos:
 Establecer y graficar la variación del factor de fricción con el
número de Reynolds para el sistema de tuberías analizado.
 Determinar experimentalmente la perdida de carga en función del
caudal para el sistema de tuberías analizado.
 Encontrar el punto de operación óptimo de la bomba disponible a
partir de las curvas características proporcionadas por el
fabricante.
 Determinar el estado del diseño de la bomba para el sistema
disponible en el laboratorio.
 Calcular y graficar la eficiencia teórica y experimental de la bomba
en función del caudal para el sistema de tuberías analizado.
 Comparar el NPSHR y NPSHA: Net Positve Suction Head
 Determinar el costo del proceso.

2. Marco Teórico

En la vida común de cualquier persona es común encontrar el flujo de


fluidos en tuberías, como lo es la distribución de agua a través de las
redes de acueducto o el transporte del gas natural, ahora para un
ingeniero químico esto es de igual forma común y vital ya que con estos
sistemas se mantienen en funcionamiento las fábricas, por ejemplo, el
suministro de materia prima, el transporte del producto, transporte de
fluidos de servicio.
el flujo en estas redes de distribución se fuerza a fluir con distintos
equipos industriales y el equipo depende del estado del fluido si es un
líquido una de las mejores opciones es las bombas y si es en estado
gaseoso un posible equipo podría ser un ventilador.
Como Ingenieros Químicos estos sistemas traen consigo algunos
parámetros que pueden afectar la eficacia del proceso que se esté
elaborando uno de estos parámetros es la caída de presión y las
pérdidas de cargas durante el flujo a través de tuberías y ductos.
2.1 Pérdidas mayores
Un interés considerable en el análisis de flujo de tuberías es la que
causa la caída de presión, porque se relaciona con la potencia necesaria
para mantener el flujo, existen dos tipos de perdida de presión las
primarias o mayores, que se relacionan a la interacción del fluido con la
tubería que es llamado factor de fricción.
Esta perdida esta dada por la siguiente expresión:

L ρV
2
(1)
H l=f ℜ
D 2

Donde
f: Factor de Fricción L: longitud de tuberías D: diámetro equivalente del
ducto V: velocidad ρ : densidad.
Los valores anteriores son conocidos a excepción del factor de fricción
el cual se puede calcular según su Reynold el cual se calcula de la
siguiente manera.
ρV prom D (2)
ℜ=
μ

Donde μ :Viscosidad del fluido


Laminar 64 (3)
f= ℜ
(Darcy)
Turbulento
(Colebrook
1
√f
=−2.0 +(
ϵ /D 2.51
3.7 ℜ √ f ) (4)

)
2.2 Pérdidas menores
El fluido en un sistema de tubería típico pasa a través de varias uniones,
válvulas, flexiones, codos, ramificaciones en forma de letra T
(conexiones en T), entradas, salidas, ensanchamientos y contracciones
además de los tubos. Dichos componentes (accesorios) interrumpen el
suave flujo del fluido y provocan pérdidas adicionales debido al
fenómeno de separación y mezcla del flujo que producen. En un sistema
típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación
con la pérdida de carga por fricción en los tubos (las pérdidas mayores)
y se llaman pérdidas menores.

Esta perdida esta dada por la siguiente expresión:

V
2
(5)
H s =K s
2g

Donde Ks: es perdidas según el accesorio.


valores de ks encontrados en la literatura “Cengel, Mecánica de fluidos
tabla 8-4”
2.3 Bombas
Adicionalmente otro parámetro importante en el flujo de fluidos es el
equipo encargado de proporcionarle fuerza al fluido que le permita
transitar a través de todas las redes de flujo.
Para este caso en específico del flujo de fluidos en estado líquido se
tiene la bomba, Una bomba hidráulica o bomba de agua es una máquina
generadora que transforma la energía con la que es accionada
(generalmente energía mecánica) en energía del fluido incompresible
que mueve. En general, una bomba se utiliza para incrementar la
presión de un líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para
mover el fluido de una zona de menor presión a otra de mayor presión.
El objetivo principal es convertir energía mecánica en cinética por medio
de la producción de presión y velocidad de fluido. Para ello existen
diferentes sistemas de bombeo, cada uno con una aplicación distinta. A
continuación, se presentan algunos de ellos:
-Bombas Centrifugas
Las bombas centrífugas transforman otro tipo de energía en energía
cinética, es decir, aumentan la velocidad del fluido para poder
transportarlo. Son muy utilizadas para el transporte de líquidos que
contienen partículas sólidas en suspensión. Los tipos de bombas
centrífugas se pueden clasificar según distintos parámetros: Dirección
de flujo: según la dirección en la que el fluido atraviesa la bomba (axial,
radial o mixta). Posición del eje de rotación : horizontales, verticales e
inclinados. Por diseño de la coraza: voluta o de turbinas. Forma de
succión: simple o doble.

-Bombas de alta presión


Se definen como bombas que pueden generar una presión de descarga
alta. Se utilizan especialmente en sectores como la industria cerámica,
la alimenticia, para el embalaje y el corte y la limpieza con agua. Existen
dos tipos dependiendo de su funcionamiento: Bombas axial: el motor
hace girar un disco que permite conseguir un movimiento de empuje y
retroceso constante, generando una presión estable. Bombas tríplex:
son más pesadas y caras que el anterior modelo, pero su durabilidad y
resistencia es mucho mayor.

-Bombas Neumáticas
También conocidas como bombas de diafragma, aumentan la presión
mediante el empuje de unas paredes elásticas (membranas o
diafragmas) que varían el volumen de la cámara. La mayoría de estas
bombas son bombas de membrana, aunque existen algunas de doble
diafragma que se complementan una con otra. Debido a la resistencia a
la corrosión de estas bombas son equipos muy utilizados en la industria
para el movimiento de casi cualquier líquido como ácidos, petróleo,
disolventes, depuradoras, químicos, naval…

-Bombas de engranajes
Las bombas de engranajes constan de dos engranajes que generan el
flujo. Se utilizan principalmente para el bombeo de productos corrosivos,
abrasivos, con alta viscosidad o peligrosos para el medio ambiente. Este
tipo de bombas ofrecen pleno rendimiento en cualquier sentido de la
rotación.

https://www.iprecom.com/tipos-de-bombas-industriales/

También podría gustarte