Revista Internacional de Vol.
28, 2, 161-180 (2023)
Ingeniería
de Estructuras
FEASIBILITY OF PROTECTING WITH SEISMIC
ISOLATION A SOCIAL HOUSING BUILDING IN PERU
(1)
Victor H. Calderon Astuhuaman , Federico O. Vilca Córdova (2)
(1)
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Av. Universitaria 1801,
San Miguel, 15088, Lima, Perú. vhcalderon@pucp.edu.pe
(2)
Universidad de Ingeniería y Tecnología. Facultad de Ingeniería Civil, Jr. Medrano Silva 165,
Barranco, 15063, Lima, Perú. fvilca@utec.edu.pe
Received: March 2023. Accepted: August 2023. Published: September 2023
ABSTRACT
Limited Ductility Wall Buildings (EDML, in Spanish) are predominantly used
as social housing in Peru. Due to some of their characteristics, their seismic
performance is estimated to be lower than that of buildings with conventional
reinforced concrete walls. Different protection technologies can be used to improve
their performance during strong earthquakes, but these may be economically
unfeasible. For this reason, this research evaluates the feasibility of implementing a
seismic isolation system in an EDML located in Peru's highest seismic hazard zone,
a representative property of those existing on the Peruvian coast. The objective is to
quantify the over-cost of seismically isolating an EDML. Two types of buildings have
been proposed to carry out this task: one with a fixed base and another with the
same layout and type of walls but implemented with seismic isolators at its base.
The results show that the seismic isolation of the chosen EDML effectively reduces
its seismic design loads. However, the cost reduction in the superstructure is not
enough to offset the cost of implementing the isolation system. Finally, it is concluded
that isolating the chosen EMDL with the proposed seismic isolation system is not
economically attractive.
Keywords: social housing, limited ductility walls, seismic isolation
FACTIBILIDAD DE PROTEGER CON AISLAMIENTO
SÍSMICO UN EDIFICIO DE VIVIENDA SOCIAL EN EL
PERÚ
RESUMEN
Los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) son
predominantemente empleados como viviendas sociales en el Perú. Debido a
algunas de sus características, se estima que su desempeño sísmico es menor que
el de los edificios con muros convencionales de concreto armado. Para mejorar su
desempeño sísmico, en esta investigación se trata de evaluar la viabilidad
económica implementar un sistema de aislamiento sísmico a un edificio de muros
DOI: http://dx.doi.org/10.24133/riie.v28i2.2999
162 Calderon y Vilca
de ductilidad limitada (EMDL) representativo de los existentes en la zona de mayor
peligro sísmico en el Perú. Por lo cual se plantearon dos edificios: uno con base fija
al suelo y otro con aisladores sísmicos en la base. Aunque el aislamiento sísmico
redujo las solicitaciones sísmicas del EMDL, los costos de implementación no fueron
compensados por la reducción de costos en la superestructura. Finalmente, se
concluye que no es atractivo económicamente implementar el sistema de
aislamiento sísmico propuesto en el EMDL elegido.
Palabras clave: vivienda social, muros de ductilidad limitada, aislamiento sísmico
1. ANTECEDENTES
En el Perú, las viviendas sociales se construyen principalmente bajo un
sistema estructural conocido como edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL).
Definido por la Norma Técnica Peruana E.060 de Concreto Armado (Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción SENCICO, 2009),
este sistema estructural está compuesto por un grupo de muros delgados de entre
10 y 15 centímetros de espesor, los cuales soportan la carga sísmica y de gravedad.
En la práctica constructiva habitual, es frecuente utilizar refuerzos de una malla de
acero electrosoldada o de acero dúctil en los muros de 10 cm de espesor. En el
caso de los muros de 15 cm, se suele optar por la utilización de dos mallas de
refuerzo y armaduras que brindan confinamiento a sus bordes extremos. Otra
característica de los EMDL es que las normas peruanas de diseño estructural
establecen un límite de ocho pisos para la construcción de edificios con este
sistema, con el fin de tratar de controlar de las fuerzas que actúan sobre los muros.
En la actualidad, la Norma Técnica Peruana E.030 de Diseño
Sismorresistente (SENCICO, 2018) busca evitar el colapso de las viviendas ante
terremotos severos. Sin embargo, esta normativa no contempla los daños
considerables que la estructura de la vivienda puede sufrir ante tales eventos. Este
hecho no debe pasarse por alto, ya que el nivel de daño que se produce en las
viviendas de una comunidad luego de un terremoto severo tiene un impacto
determinante en la capacidad de recuperación de dicha comunidad. Si las viviendas
sufren daños importantes o se derrumban, se pone en peligro la estabilidad
socioeconómica de una gran parte de la población (Khalfan et al., 2015).
En particular, resulta notable la situación de los EMDL dado que estructuras
con muros de características similares han sufrido severos daños en eventos
sísmicos de alta intensidad. Un ejemplo de esto se evidenció tras el terremoto de
8.8 Mw ocurrido en Maule, Chile, en el año 2010, donde se observaron graves
afectaciones en los muros de concreto armado de edificios residenciales. Estos
daños se atribuyeron a diversos factores, tal como la gran cantidad de pisos de los
edificios, la falta de confinamiento en los bordes de los muros y un espesor
insuficiente de estos (Jünemann, 2016). Cabe destacar que estas dos últimas
características, como se ha señalado, son particularmente comunes en los EMDL.
Por el contrario, los edificios que cuentan con muros convencionales de
espesores mayores a 15 cm y con bordes confinados tienen una mayor capacidad
de disipar la energía durante un sismo, lo cual juega un papel fundamental en su
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 163
desempeño sísmico. En contraste, se considera que los EMDL tendrá una
capacidad limitada para disipar energía durante un evento sísmico.
Entonces, ¿es posible mejorar el desempeño sísmico de un EMDL? Tal vez,
la implementación de un sistema de protección como el aislamiento sísmico, pueda
contribuir a mejorar la respuesta de los EMDL ante sismos severos. El aislamiento
sísmico consiste en colocar dispositivos flexibles entre el edificio y su cimentación,
permitiendo la independencia de los movimientos del suelo y la estructura. Este
enfoque permite una notable disminución de las fuerzas sísmicas transmitidas al
inmueble, mejorando su capacidad para resistir los efectos del sismo.
Desde el año 2019, el Perú ha implementado una norma nacional que regula
el diseño de edificios con aislamiento sísmico (SENCICO, 2019). A pesar de los
beneficios que ofrece este sistema de protección, debido a su costo, su uso ha
estado limitado a edificaciones consideradas “importantes”, tales como hospitales,
edificios educacionales y viviendas de alto costo. En el caso de edificios de vivienda
social, aún no se ha explorado su factibilidad económica. Es necesario, por tanto,
analizar si resulta viable la implementación de aislamiento sísmico como método de
protección en edificios de vivienda social. Es debido a esto que en esta investigación
se ha seleccionado un EMDL y se ha evaluado el sobrecosto que implica
implementar el aislamiento sísmico.
2. OBJETIVOS
El objetivo general de esta investigación es aportar a la mejora de la
resiliencia ante sismos severos de los edificios de vivienda social en el territorio
peruano.
En cuanto al objetivo específico, se plantea la siguiente tarea:
Determinar la diferencia de costos de construcción entre un edificio de
vivienda social con muros de ductilidad limitada de base fija al suelo y otro edificio
con la misma configuración de muros, pero equipado con aisladores sísmicos en su
base.
3. METODOLOGÍA
El edificio seleccionado, el cual presenta una base fija al suelo, será
denominado como el edificio convencional, y se encuentra ubicado en el distrito de
Ancón, al norte de la ciudad de Lima, en Perú. Este inmueble forma parte de un plan
de viviendas denominado "Ciudad Alameda Ancón" (VIVA Grupo AENZA, 2015),
donde se prevé la construcción de un total de veinte edificios de características
similares a la del edificio elegido.
El proyecto habitacional “Ciudad Alameda Ancón” fue impulsado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) del Perú a través del
programa Fondo Mivivienda. En consecuencia, las viviendas a ser construidas
fueron planificadas para ser adquiridas mediante distintos programas de subvención
del Estado peruano. En el caso específico del edificio elegido, el programa de
adquisición de vivienda correspondió al “Crédito Mivivienda”. Dicho programa
164 Calderon y Vilca
financia a ciudadanos peruanos para la compra de viviendas cuyo costo oscila entre
17 000 USD y 121 200 USD (Fondo MIVIVIENDA Sociedad Anónima, 2020).
El edificio elegido para el estudio es de uso habitacional multifamiliar, posee
ocho pisos y no cuenta con sótanos. Su estructura está compuesta por muros de
ductilidad limitada en sus dos direcciones principales X – Y (véase figura 1b). Los
muros del edificio presentan un espesor que varía entre 10 y 15 cm en los dos
primeros pisos. Esto se debe a que, de acuerdo con las especificaciones de la NTP
E. 060, aquellos muros que requieren confinamiento en sus bordes deben contar
con un espesor mínimo de 15 cm. Por otro lado, los seis pisos superiores están
conformados por muros de diferentes espesores, que oscilan entre 10, 12 y 15 cm.
En cuanto a la losa, esta está construida con concreto armado y tiene un
espesor uniforme de 10 cm en todos los pisos. La cimentación del edificio está
conformada por vigas de cimentación, donde se apoyan los muros, y una platea que
las integra. El edificio cuenta con un área techada de 585 m2 y tiene una altura de
entrepiso típica de 2.40 m en todos sus niveles. La figura 1a presenta los niveles de
cada piso respecto al terreno natural, y la figura 1c muestra una vista en 3D de la
edificación.
Y
a) X
b)
c) Y X
Figura 1. a) Elevación y niveles de piso; b) planta típica del edificio; c) vista en 3D
del edificio convencional.
En aras de aislar sísmicamente el edificio convencional, se llevó a cabo una
modificación en la estructura de su cimentación. Se reemplazó la placa de
cimentación por un conjunto de vigas que soportan los muros, junto con una losa de
20 cm de espesor que las conecta. Parte de estas vigas se apoyan en otras vigas,
mientras que el resto descansa sobre capiteles que están conectados a los
dispositivos de aislamiento (ver figura 2a). Estos dispositivos se apoyan sobre
pedestales que se extienden desde una placa de cimentación de concreto, la cual
transmite las fuerzas del edificio aislado al suelo. Es importante destacar que la
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 165
platea de cimentación, los pedestales, los dispositivos de aislamiento, así como los
capiteles y vigas, se encuentran ubicados por debajo del nivel del suelo. Para tal fin,
se proyectó un muro de contención que surge de los bordes de la placa de
cimentación (ver figura 2b).
a)
b)
Y X
Figura 2. a) Elevación y niveles de piso; b) vista en 3D del edificio aislado
sísmicamente y parte de su sistema de aislamiento.
La zona que se encuentra en la parte inferior de la estructura aislada y en
la parte superior de la estructura que se mueve con el suelo es conocida como
interfaz de aislamiento.
La parte de la estructura que está aislada puede subdividirse en dos partes:
la superestructura y los elementos estructurales que transmiten las fuerzas entre los
dispositivos de aislamiento y la superestructura. La superestructura incluye muros
de ductilidad limitada, losas de entrepiso, escaleras y parapetos. Por otra parte, son
las vigas, los capiteles y la losa de 20 cm de espesor los que conectan la
superestructura con los dispositivos de aislamiento, permitiendo la transferencia de
fuerzas entre ellos. Además, la subestructura es la parte de la estructura que se
desplaza rígidamente con el suelo. En el caso del edificio aislado, esta subestructura
está compuesta por pedestales, una platea de cimentación y muros de contención
(figura 3).
En el proceso de creación del modelo computacional de los edificios, se
utilizó el software ETABS (Computers and Structures Inc, 2016). Se empleó el
elemento de tipo shell para modelar los muros y las losas tanto del edificio
convencional como de la superestructura del edificio aislado. Se considera que la
losa posee una alta rigidez en su plano, por lo que se le asignan diafragmas rígidos
en cada piso. En el caso específico del edificio aislado, las vigas y los capiteles del
sistema de aislamiento se modelan con elementos de tipo frame, mientras que la
losa que los conecta se modela con elementos de tipo shell, a los cuales se les
166 Calderon y Vilca
asignó un diafragma rígido en su nivel. Por otra parte, los dispositivos se modelan
como elementos de tipo link y las propiedades no lineales de los dispositivos son
sus entradas. Para el LDR el link utilizado se denomina Hysteretic (Rubber) Isolator
y el del DP se denomina Friction – Pendulum Isolator (Computers and Structures
Inc, 2016).
Superestructura
Elementos de
Sistema de transferencia
aislamiento de fuerzas
Interfaz de Dispositivo de
aislamiento aislamiento
Subestructura
Figura 3. Partes del edificio aislado sísmicamente.
En el caso de los aisladores sísmicos, se aplica un enfoque simplificado
basado en modelos matemáticos lineales para calcular las propiedades del sistema
de aislamiento y los aisladores sísmicos, según la NTP E. 031 y otras normas
nacionales (Instituto Nacional de Normalización INN, 2013). Esto se debe a que los
aisladores presentan una relación constitutiva no lineal entre la fuerza aplicada y la
deformación resultante. Mediante este enfoque, es posible realizar un prediseño de
las propiedades no lineales de los aisladores a la vez que controla la magnitud de
algunos parámetros de diseño que resultan del análisis dinámico Tiempo – Historia
(ATH). Por otra parte, en esta investigación se decidió utilizar el criterio de la
Capacidad de Fluencia Óptima (conocido por sus siglas en inglés como OYC) para
optimizar el sistema de aislamiento sísmico (De la Llera et al., 2004).
En la figura 4 se presentan, en función del periodo efectivo de vibración del
edificio TM, las fuerzas de diseño del edificio aislado y la demanda de
desplazamiento en el sistema de aislamiento. En ella se muestran el
desplazamiento máximo de traslación DM, el desplazamiento total DTM, así como
las fuerzas mínimas de diseño del sistema de aislamiento Vb y de la superestructura
VS para el EMDL aislado sísmicamente. Para esta representación se ha
normalizado las fuerzas con el peso de la porción del edificio que se encuentra
aislado (P).
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 167
Desplazamiento del sistema de aislamiento (cm)
0.30 30
DTM
Vb
Cortante de diseño normalizada,V/P
0.25 28
0.20 DM 26
Vs
0.15 24
0.10 22
0.05 20
Vs,min=0.03P (Qy=0.05P)
0.00 18
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Perido efectivo
Periodo efectivo (s)
Figura 4. Desplazamientos en el sistema de aislamiento y fuerzas de diseño en el
edificio aislado.
En la figura 4 se puede apreciar que, cuando los periodos efectivos de
vibración del edificio TM superan los 4.3 segundos, la fuerza mínima de diseño en
la superestructura se mantiene constante. Es a partir de este punto que los costos
en el diseño de la superestructura no pueden reducirse aún más. Por otra parte, al
considerar una capacidad de fluencia del sistema de aislamiento igual a Qy = 0.05P,
se obtiene el valor mínimo de la fuerza en la superestructura.
En un proceso iterativo, la elección de las propiedades no lineales y la
cantidad de dispositivos de aislamiento de cada tipo dependen del desplazamiento
de demanda. En el prediseño del sistema de aislamiento, la regulación de la fuerza
mínima de restitución por la NTP E.031 (SENCICO, 2019) fue el principal factor
determinante de las propiedades del mismo. Este requerimiento trata de que no se
generen desplazamientos residuales en el sistema de aislamiento que alteren su
eficacia tras un evento sísmico. La NTP E.031 establece que, como forma de
establecer un límite en la fuerza de restitución, la diferencia entre la fuerza lateral
durante el desplazamiento máximo del interfaz de aislamiento y la fuerza lateral a la
mitad de dicho desplazamiento debe de superar el 2.5% del peso de la estructura
aislada.
Los aisladores elastoméricos de bajo amortiguamiento (LDR, por sus siglas
en inglés) combinados con deslizadores friccionales planos (DP) se eligieron para
ser utilizados debido a su capacidad para alcanzar los niveles de reducción de
demanda sísmica deseados a un costo relativamente bajo. Además, la combinación
de estos dos tipos de dispositivos de aislamientos genera otro beneficio particular:
mientras que los LDR mejoran la capacidad de restitución del sistema y ubicados
168 Calderon y Vilca
en el perímetro reducen los desplazamientos por torsión del edificio, los DP agregan
amortiguamiento al sistema sin aumentar su rigidez.
a) b)
Figura 5. Aisladores sísmicos utilizados: a) aislador elastomérico; b) deslizador
plano.
La distribución en planta del sistema de aislamiento propuesto se muestra
en la figura 6, donde se observa la presencia de un total de 60 dispositivos de
aislamiento sísmico. De estos, 24 son aisladores elastoméricos de bajo
LDR, 55 cm
amortiguamiento, mientras que los restantes 36 son deslizadores friccionales
DP-35
planos.
LDR
DP
1 2 2' 3 3' 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 19' 20 20' 21 22
G G
F F
E E
D' D'
D D
C' C'
C C
B B
A A
1 2 2' 3 3' 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 19' 20 20' 21 22
Figura 6. Ubicación en planta de los aisladores sísmicos.
4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
En el análisis dinámico del edificio con base fija al suelo se utilizó el análisis
modal – espectral donde empleó el espectro de diseño de pseudoaceleración de la
NTP E. 030 (SENCICO, 2018). En cambio, se aplicó un análisis dinámico Tiempo-
Historia (ATH) al edificio aislado, el cual toma en cuenta de forma explícita la no
linealidad de las fuerzas en los dispositivos de aislamiento. En este análisis, se
utilizaron al menos siete conjuntos de acelerogramas, cuyos espectros de
pseudoaceleración se escalan y compatibilizan con el espectro de
pseudoaceleración de diseño de la NTP E. 031.
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 169
Debido a la existencia de pocos acelerogramas de eventos sísmicos que
sean coherentes con espectro de diseño de la NTP E. 031 dentro del rango de
interés (0.2TM – 1.25TM) y que a la vez hayan sucedido en la ciudad de Lima, se
optó por utilizar además de acelerogramas de sismos peruanos, acelerogramas de
sismos chilenos debido a la similitud entre ambos de la fuente y el rango de
frecuencias preponderantes. Los acelerogramas originales, que fueron capturados
por acelerógrafos analógicos o digitales, estuvieron distorsionados por el ruido. Esta
distorsión es evidente al integrar el acelerograma, y notar que la velocidad y el
desplazamiento que resultan no ser congruentes físicamente.
La remoción de las frecuencias que perturban el acelerograma se lleva a
cabo mediante los llamados filtros de frecuencia, el high-pass y el low-pass.
Además, al ajustar la línea base también se usan filtros de frecuencia. La alteración
de la línea base se debe a la presencia significativa de ruido de alta frecuencia en
el acelerograma. Por lo que corregir la línea base implica también eliminar este ruido
y esto a su vez genera la corrección de la incongruencia física entre la velocidad y
el desplazamiento que resultan del acelerograma. Los procedimientos y criterios
que se siguieron para la adaptación del acelerograma se basan en las
recomendaciones de Boore y Bommer (Boore y Bommer, 2005).
Para adecuar el espectro de los acelerogramas al espectro de diseño, se
utilizó el método ideado por Al Atik y Abrahamson (Al Atik y Abrahamson, 2010).
Dicho método altera el contenido de frecuencias del acelerograma al aplicarle
ondículas que se encuentran ajustadas de forma que la línea base no precise ser
corregida al aplicarse al acelerograma. En términos generales, el acelerograma
compatible conserva las características principales del acelerograma original,
incluyendo los momentos de máxima y mínima velocidad y desplazamiento, aunque
con amplitudes diferentes (Al Atik y Abrahamson, 2010). La Tabla 1 muestra la
pseudo aceleración y velocidad máximas, y el desplazamiento máximo que resultan
de los acelerogramas que han sido compatibilizados con el espectro de diseño.
Tabla 1. Acelerogramas de espectro compatibles con el espectro de diseño
(Calderon, 2021)
Terremoto Estación PGAa PGV PGD
Lima (17/10/1966) Parque de la Reserva (E -W) 0.76 80.87 37.13
Lima (17/10/1966) Parque de la Reserva (N - S) 0.78 65.45 44.06
Lima (03/10/1974) Parque de la Reserva (E -W) 0.85 90.40 30.45
Lima (03/10/1974) Parque de la Reserva (N - S) 0.79 99.81 23.35
Arequipa (23/06/2001) Mariscal Nieto, Moquegua (E - W) 0.66 73.47 31.30
Arequipa (23/06/2001) Mariscal Nieto, Moquegua (N - S) 0.79 64.97 32.73
Pisco (15/08/2007) U.N. San Luis Gonzaga, Ica (E - W) 0.70 101.98 33.33
Pisco (15/08/2007) U.N. San Luis Gonzaga, Ica (N - S) 0.92 78.36 25.39
Maule (27/02/2010) Concepción (N60 - E) 0.53 66.76 24.97
Maule (27/02/2010) Concepción (S30 - E) 0.73 91.24 56.68
Maule (27/02/2010) Curicó (S30- E) 0.73 79.03 35.69
Maule (27/02/2010) Curicó (S60- W) 0.67 88.49 33.52
Maule (27/02/2010) Hualañé (E - W) 0.83 79.30 31.06
Maule (27/02/2010) Hualañé (N - S) 0.62 71.39 25.45
PGA: aceleración máxima en el acelerograma compatible, PGV: velocidad máxima que resulta del acelerograma
compatible, PGD: desplazamiento máximo que resulta del acelerograma compatible.
a
Unidades en g, cm, s
170 Calderon y Vilca
Dentro del rango de interés ya mencionado, las ordenadas que resultan de
combinar los espectros compatibles de cada par de acelerogramas con el método
de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS, por sus siglas en inglés)
deben ser iguales o mayores que las ordenadas del espectro de diseño. La figura 7
muestra la combinación de acelerogramas dentro y fuera del rango de interés (0.52
s a 4.35 s) utilizando el método de SRSS y el promedio que resulta de los siete
pares de acelerogramas.
Figura 7. Promedio de los espectros de pseudoaceleración de los acelerogramas
escalados y compatibles con el espectro de diseño de la NTP E.031.
Se determina la componente fuerte y la componente débil en cada par de
acelerogramas combinados. La componente fuerte es aquella que muestra mayores
magnitudes en su espectro de pseudoaceleración dentro del rango de periodos de
interés. Para su alineación correcta, la componente fuerte se coloca en la dirección
positiva de análisis (por ejemplo, X+), mientras que la componente débil se ubica en
una dirección perpendicular a esta. Se examinaron solamente dos casos de
excentricidad accidental debido a que la planta del edificio posee una simetría
razonable en los cuatro cuadrantes, y a que obtener datos mediante el ATH resulta
en una cantidad significativa y costosa de procesamiento. En la dirección X e Y de
análisis, se consideró la excentricidad accidental en la dirección X- e Y-,
respectivamente (figura 8).
En el ATH se utilizan, como se mencionó, explícitamente las propiedades
inelásticas de los dispositivos de aislamiento sísmico que resultan del proceso de
prediseño. Como una forma de considerar la variabilidad de las propiedades de los
dispositivos dentro del modelo computacional, la NTP E. 031 considera factores que
modifican la rigidez y el coeficiente de rozamiento dinámico de los dispositivos. En
el cálculo de las fuerzas de diseño en el sistema de aislamiento, se utiliza el límite
superior de las propiedades de los dispositivos, el cual generalmente implica un
aumento en su rigidez. Por otro lado, el límite inferior se emplea para calcular la
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 171
deformación máxima del sistema de aislamiento al reducir las rigideces de los
dispositivos (Building Seismic Safety Council BSSC, 2012).
Para describir de manera aproximada el lazo de histéresis en el caso de los
LDR se necesitan la rigidez efectiva keff el cual tiene valor máximo, mínimo y
nominal iguales a 78, 48 y 60 ton/m2, respectivamente; y el amortiguamiento
efectivo ξeff, que presenta variaciones con los factores de modificación máximo,
mínimo y nominal, siendo de 6,8 %, 6,3 % y 6,5 %, respectivamente. Por otro lado,
los deslizadores planos exhiben una variabilidad en su coeficiente de fricción μ,
presentando valores máximos, mínimos y nominales de 8 %, 4 % y 5 %,
respectivamente.
Al analizar dinámicamente los modelos obtienen los modos de vibración de
los dos edificios analizados. La relevancia de la excentricidad en planta se hace
evidente al considerar que la dimensión del edificio es mayor en la dirección X en
comparación con la dirección perpendicular. Esta característica influye
significativamente en la respuesta de ambos edificios. Por tal motivo, se examinaron
los cuatro casos de excentricidad accidental en el edificio convencional, mientras
que, como se mencionó, en el edificio aislado sólo se evaluó el caso más crítico de
excentricidad accidental en cada dirección principal.
Exc. Y+
Exc. X- Exc. X+
Exc. Y-
Figura 8. Casos de masa excéntrica evaluados en el edificio convencional.
Los periodos de vibración se muestran en la Tabla 2. En el edifico
convencional se observa que los periodos de vibración son menores que 0.255 s, lo
que indica que, debido a la densidad de muros en ambas direcciones, el edifico es
rígido. Además, en cada uno de los cuatro casos de excentricidad accidental
analizados, se observa que, a pesar de la simetría del edificio, los tres primeros
modos de vibración tienen la capacidad de generar desplazamientos torsionales
significativos en la estructura. El aumento del periodo de vibración torsional en la
estructura se debe a la diferencia en las dimensiones principales del edificio, lo cual
resulta en una magnitud considerable del momento de inercia de cada techo con
respecto a un eje normal que atraviesa su centro de masa.
En la Tabla 2, el edificio aislado se puede observar que los tres primeros
modos de vibración son los más importantes debido a su masa modal. Estos tres
modos, dos de traslación y uno de rotación, son indicativo de que la deformación se
concentra en el sistema de aislamiento, mientras que la superestructura muestra un
comportamiento cercano al de un cuerpo rígido. Se verifica, además, que la relación
entre el periodo de traslación y el periodo de rotación del edificio aislado es PT =
172 Calderon y Vilca
1.23 y PT = 1.25 para el límite superior e inferior de las propiedades de los
dispositivos, respectivamente. Los valores de PT que exceden uno sugieren que la
disposición espacial de los aisladores sísmicos es apropiada ya que minimiza la
torsión del edificio aislado (INN, 2013).
Tabla 2. Modos de vibración del edifico convencional y del edificio aislado
T de los modelos
Caso Modo
T [s] Dir MM (%)
1 0.235 Y 57.06
Edif.
2 0.233 θ 56.05
Convencional
3 0.184 X 71.73
Exc. Natural
4 0.056 Y 19.57
Edif. 1 0.255 θ 39.98
Convencional 2 0.216 Y 29.79
con 3 0.184 X 71.47
Exc. Acci. X- 4 0.060 Y 11.77
Edif. 1 0.236 θ 43.29
Convencional 2 0.234 Y 44.75
con 3 0.182 X 68.86
Exc. Acci. Y- 4 0.056 θ 9.22
1 2.69 Y 87.86
2 2.61 X 100.00
Edif. Aislado
3 2.19 θ 87.83
Lím. Superior
4 0.21 θ ~0
5 0.18 θ ~0
1 3.57 Y 90.44
2 3.47 X 100.00
Edif. Aislado
3 2.86 θ 90.41
Lím. Inferior
4 0.21 θ ~0
5 0.18 θ ~0
T: periodo modal del edificio, Dir: dirección modal predominante, MM:
masa modal en la dirección predominante, Acci. X -: excentricidad
accidental generada al desplazar el centro de masa de cada piso en
dirección X-, Acci. Y-: excentricidad accidental generada al desplazar el
centro de masa de cada piso en dirección Y -
Se puede observar que la fuerza de corte de diseño la superestructura del
edificio aislado es menor al 50% de la necesaria en el edificio con base fija. Vale
notar que la reducción de la fuerza cortante en el edificio aislado se da a pesar de
que es diseñado para un sismo con periodo de retorno de 2475 años, mientras que
el edificio de base fija es diseñado para un sismo con periodo de retorno de solo
475 años.
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 173
Figura 9. Fuerzas cortantes de entrepiso de diseño del edificio con base fija y de la
superestructura del edificio aislado sísmicamente, normalizadas por su
peso sísmico.
Es además que en el análisis dinámico Tiempo – Historia (ATH) se verifica
que se cumpla con la fuerza restitución mínima del sistema de aislamiento. Esto se
comprueba para ambos límites de las propiedades del sistema de aislamiento:
máximas, que rigidizan al sistema y disminuyen su desplazamiento; mínimas, que
flexibilizan al sistema y aumentan su desplazamiento. En el edificio aislado
analizado, la diferencia mínima entre la fuerza lateral para el desplazamiento
máximo y el 50% de ese desplazamiento es de 120 t-f (2.5% del peso de la
estructura aislada). Este mínimo se cumple tanto para las propiedades máximas y
mínimas del sistema de aislamiento ya que la fuerza de restitución promedio en
cada caso es de 152 t-f y 122 t-f, respectivamente.
5. RESULTADOS
Luego de analizar estructuralmente ambos edificios, se procedió a
diseñarlos estructuralmente. La norma que regula el diseño en concreto armado
(CA) de los elementos estructurales de los edificios convencional y aislado
sísmicamente, es la NTP E.060 de Concreto Armado (SENCICO, 2009). Con el fin
de facilitar la comparación entre los metrados del edificio convencional y el edificio
aislado, en ambos se utilizan los mismos insumos para los elementos estructurales,
incluyendo concreto de resistencia f'c = 210 kg-f/cm2 y acero de refuerzo de grado
60 A615-420. (fy = 4200 kg-f/cm2).
Mientras que el edifico con base fija al suelo se diseñó de manera
convencional, en el edificio aislado surgió una particularidad durante el diseño de la
superestructura. Durante el diseño del edificio aislado el primer objetivo que se
persiguió fue reducir el costo de la superestructura con el fin de compensar el
aumento de precio debido a la implementación del sistema de aislamiento, esto era,
reducir el espesor de los muros de concreto. Sin embargo, debido a que la NTP E.
174 Calderon y Vilca
031 requiere que la superestructura del edificio aislado sea diseñada con
detallamiento sísmico, conlleva a que se evalúe la necesidad de confinar los bordes
extremos por medio de la ecuación:
lw
c ≥ (1)
600 (δu /hw )
donde c representa el límite máximo de la profundidad del eje neutro para confinar
el borde extremo del muro, lw es la longitud del muro, hw es su altura y δu es el
desplazamiento lateral inelástico en el nivel más alto del muro, y donde la relación
mínima de δu/ hw es 0.005. El problema surge debido a que en el edificio aislado
δu en los muros tiene valores ínfimos, lo cual indica que teóricamente no sería
necesario confinar sus bordes. A pesar de esto, utilizar la ecuación 1 hace que
varios muros requieran de confinamiento, lo que se traduce en que haya menor
cantidad de muros con un espesor menor que 15 cm. Además, debido a relación
directa entre hw y c, el reducir el espesor del muro genera valores más
conservadores de c, y esto a que el muro requiera de confinamiento.
Los otros elementos estructurales de concreto armado del edificio aislado:
vigas, capiteles, pedestales, platea de cimentación y muros de contención; y del
edificio convencional: platea y vigas de cimentación, se diseñaron con detallamiento
sísmico convencional como se indica en la NTP E. 060. Para el análisis económico
se diseñaron todos elementos estructurales del edificio convencional y del aislado,
y se muestran más detalles de estos elementos en Calderon (2021).
Tanto para el edificio convencional como para el edificio aislado, se incluyen
las tareas de excavación, acarreo y eliminación de material en el movimiento de
tierras. En el edificio convencional, se agrega el relleno estructural debido a que la
base de la platea se encuentra a -0.9 m en relación al nivel del suelo natural (ver
figura 1a). En esta zona, el suelo tiene una baja presión admisible de qadm = 0.7
kg/cm2. El colocar un relleno estructural aumentaría la presión del suelo a qadm =
1.4 kg/cm2.
En el edificio aislado sísmicamente, el fondo de la platea se encuentra a -
1.9 m en relación al nivel del suelo natural (ver figura 2a). Debido a que la presión
admisible del suelo mejora a esa profundidad (qadm = 1.0 kg/cm2), se determinó
que la presión máxima generada por las fuerzas en el edificio aislado no requería
un relleno estructural.
Luego de realizar el diseño estructural de ambos edificios se prosiguió con
la elaboración de sus planos estructurales y finalmente con la cubicación de los
insumos y la mano de obra para poder comparar la diferencia del costo entre ambos
edificios. Se calcularon los costos del edificio convencional analizando los metrados
y costos unitarios de cada partida. Algunos de estos costos unitarios se obtuvieron
de revistas de construcción peruanas, mientras que otros se tomaron de proyectos
similares en Lima. De manera similar, los costos del edificio aislado sísmicamente,
de los elementos estructurales de concreto armado dentro de su subestructura y del
sistema de aislamiento, se obtuvieron de revistas de construcción peruanas.
Los precios de los LDR y los DP dependen de diversas características, tales
como el tipo de dispositivo, las fuerzas y deformaciones de diseño, y el fabricante
que los produce. En el caso de los LDR, las propiedades que se entregan al
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 175
fabricante incluyen la rigidez y el amortiguamiento efectivo, mientras que en los DP
se indica el coeficiente de rozamiento que poseen. También se proporciona al
fabricante la matriz de ensayos requeridos por la NTP E. 031 y los límites de las
propiedades de los dispositivos debido a los factores de modificación máximo y
mínimo. Según la NTP E. 031, se requieren dos prototipos de cada tipo de aislador
para ensayos y no se utilizarán en la construcción. En la partida de los dispositivos
de aislamiento se incluye, aparte del costo de los dispositivos en sí, los costos de la
instalación como el sistema de anclaje, la plantilla de montaje; además, se considera
los costos de importación y transporte; y adicionalmente la visita del especialista a
obra.
Los precios de los dispositivos de aislamiento se basan en una de dos
cotizaciones obtenidas. Estas cotizaciones fueron otorgadas por dos entidades: una
empresa peruana que importa dispositivos de un fabricante norteamericano; y una
empresa chilena que fabrica y provee de manera directa los dispositivos. Se
seleccionó la cotización de la empresa que no solo resultó ser la más económica,
sino que también cumplía con las propiedades requeridas de los dispositivos. Sin
embargo, en este documento no se revelan los nombres de las empresas que
cotizaron los dispositivos debido a solicitud de las mismas.
La figura 10 se presenta el costo total de la estructura para el edificio
convencional y el edificio aislado sísmicamente, junto con la contribución de cada
partida al costo total. Los costos son presentados en la moneda oficial peruana, esto
es, en soles, debido a que se obtuvieron los costos de las partidas e insumos en
dicha moneda, excepto el costo de los dispositivos de aislamiento. Se convirtió la
cotización de los dispositivos de aislamiento de dólares a soles utilizando el tipo de
cambio proyectado para el año 2021, cuando comenzó la investigación, que es de
S/ 3.60 por cada dólar. De la figura 10 se puede inferir que construir la estructura
del edificio aislado sísmicamente, con el sistema de aislamiento propuesto, costaría
un poco más del doble en comparación la del edificio convencional.
(a) (b)
Costo del edificio convencional Costo del edificio aislado sísmicamente
S/ 1 061 709 S/ 2 217 967
14 % 5%
10 % 24 %
76 % 33 %
38 %
Movimiento de tierras Superestructura
Muros de ductilidad limitada, losas de piso, escaleras y parapetos
Cimentación o subestructura
(sin los dispositivos de aislamiento) Dispositivos de aislamiento
Aisladores de goma de bajo amortiguamiento y deslizadores
Edif. convencional: vigas y platea de cimentación
Edif. aislado: muros de contención, platea de cimentación, friccionales planos
pedestales, capiteles, vigas y losa del sistema de aislamiento
Figura 10. Costo a nivel estructural de cada edificio y la incidencia de cada partida
en este: a) edificio convencional; y b) edificio aislado sísmicamente.
(Calderon, 2021)
176 Calderon y Vilca
La figura 11 presenta la comparativa económica en términos estructurales
entre el edificio convencional y el edificio con aislamiento sísmico. Aunque el edificio
aislado utilizó menos materiales en la superestructura según la figura 11b, los gastos
asociados con el sistema de aislamiento hicieron que su estructura fuera la más
costosa. La colocación de vigas en el sistema de aislamiento y la cantidad de
aisladores aumentaron el costo del edificio aislado. Varios dispositivos fueron
requeridos para proporcionar puntos de apoyo para las vigas. En la figura 10, los
dispositivos de aislamiento representan el 38% del costo total de la estructura del
edificio aislado.
Mov. de Tierra Edificio Aislado
Acero (kg)
Insumos
Partidas
Edificio Convencional
Ciment. y Subest. Concreto (m3)
Encofrado (m2)
Superestructura
0 100 200 300 (S/. / m2) 0 -10 -20 -30 -40 (%)
(a) (b)
Figura 11. Comparación económica a nivel estructural entre el edificio convencional
y el edificio aislado: a) relación del costo de las partidas en soles por
metro cuadrado construido; y b) porcentaje de reducción de la cantidad
de insumos necesarios en los muros del edificio aislado respecto a los
necesarios en los muros del edificio convencional.
La diferencia en el costo de las estructuras de ambos edificios se debe, en
parte, a la filosofía de diseño adoptada en cada uno. El edificio convencional se
diseña para resistir sismos severos sin colapsar, pero puede sufrir daños
estructurales graves. En cambio, el edificio aislado se diseña para mantener su
estructura esencialmente elástica ante un sismo severo. Así pues, tras un sismo de
gran intensidad, el edificio convencional requeriría reparaciones que pueden resultar
costosas o, en el peor de los casos, debería ser demolido (Reyes, 2017). Por su
parte, el edificio aislado seguiría siendo funcional después de un sismo de gran
magnitud o, en el peor de los casos, solo necesitaría reparaciones menores en su
estructura.
Otro factor que genera la discrepancia en el costo es que ambos edificios
fueron diseñados bajo las regulaciones de diseño sísmico de la NTP E. 060. El
objetivo inicial en el edificio aislado era no solo reducir la cantidad de acero de
refuerzo requerida en los muros en comparación con el edificio convencional, sino
también disminuir el espesor de los mismos. Sin embargo, en los primeros pisos de
varios muros, fue necesario evaluar la profundidad del eje neutro, al igual que en el
edificio convencional, lo que limitó la reducción deseada. Como resultado el espesor
de los muros en el edificio aislado se redujo de 15 cm a 10 cm a partir del tercer
piso.
Hay dispositivos de aislamiento menos conocidos, pero más económicos
que los utilizados en este estudio. Konstantinidis y Kelly (Konstantinidis y Kelly,
2014) propusieron un nuevo tipo de aislador elastomérico para ser usado en
edificios que tienen muros estructurales en su superestructura. Por su parte,
Jampole et al. (Jampole et al., 2016) diseñaron un nuevo deslizador friccional plano
cuyos materiales de fabricación son más económicos que los empleados en los
deslizadores descritos en la Sección 3. Su costo de fabricación puede ser solo el 10
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 177
% de un deslizador convencional. Aunque no se utilizaron en esta investigación
debido a su falta de difusión en el mercado y a la poca literatura que describe su
comportamiento. En futuras investigaciones para el aislamiento sísmico de edificios
de viviendas sociales, se recomienda considerar dispositivos de bajo costo, como
estos y otros tipos disponibles.
En Lima, construir edificios convencionales de muros de ductilidad limitada
tiene un costo total aproximado de S/ 1260 (US $ 350) por metro cuadrado de área
construida. Esto cubre la arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y
eléctricas, y obras preliminares. Por lo tanto, el costo directo del edificio
convencional, con un área construida de 4740.56 m2, es de alrededor de S/ 5 973
100. Si se supone que los costos, excepto el de estructuras, se mantengan al aislar
el edificio, el costo total de construcción del edificio aislado sería de S/ 7 129 360,
lo que representa un aumento del 19.4% en comparación con el edificio
convencional. A pesar de que es técnicamente factible aislar sísmicamente un
EMDL de vivienda social y a que mejoraría de manera importante su desempeño
sísmico, no sería económicamente atractivo para las empresas inmobiliarias debido
al incremento de los costos.
6. CONCLUSIONES
En esta investigación, se cuantificó el sobrecosto de aislar sísmicamente un
edificio de vivienda social de muros de ductilidad limitada representativo de los que
se ubican en la zona de mayor peligro sísmico del Perú. Las principales
conclusiones son las siguientes:
El aislamiento sísmico tenía la capacidad de reducir significativamente las
solicitaciones sísmicas del EMDL. A pesar de que la magnitud el espectro de diseño
de la superestructura del edificio aislado era cuatro veces mayor que la del edificio
convencional, el aislamiento sísmico redujo significativamente las solicitaciones
sísmicas del EMDL. Lo cual se tradujo en que los muros del edificio aislado se
diseñaran con fuerzas sísmicas menores.
Con el objetivo de obtener mayores beneficios económicos en la
implementación de aislamiento sísmico en edificios, resulta imprescindible reducir
sus requisitos de detallamiento sísmico establecidos en las normas peruanas. A
pesar de que los muros del edificio aislado conservan su comportamiento
prácticamente elástico (Ra = 1.5) frente al sismo máximo considerado, en las
normativas actuales en Perú se exige un detallamiento sísmico de los mismos. La
inclusión del análisis para determinar la necesidad de confinar los bordes extremos
evitó la disminución del espesor de algunos muros del edificio aislado.
En el análisis económico se concluye que el ahorro en la construcción de la
superestructura de un edificio aislado no compensa el incremento en el costo del
sistema de aislamiento. Esto se debe a la necesidad de vigas que soporten los
muros y se conecten a los dispositivos de aislamiento en un EMDL.
Aunque es técnicamente factible aislar sísmicamente un EMDL, el costo de
implementación hace que el sistema propuesto no sea una inversión satisfactoria
en protección sísmica. El aumento en el costo de la estructura del edificio aislado
en comparación con el convencional es del 109%, lo que resulta en un costo de
178 Calderon y Vilca
construcción general un 19.4% más alto. Para reducir los costos del sistema de
aislamiento sísmico, se recomienda usar dispositivos de aislamiento más
económicos o que no necesiten vigas y capiteles para conectarse a los muros. Esto
hará que el aislamiento sísmico sea una opción económicamente atractiva para la
protección de los EMDL.
En futuras investigaciones que pretendan determinar la viabilidad
económica del aislamiento sísmico del EMDL seleccionado, sería necesario calcular
los costos de reparación tanto para el edificio convencional como para el aislado en
caso de un sismo severo. Para ello, se requiere el uso de modelos computacionales
capaces de capturar los efectos locales en los muros, como la pérdida de
recubrimiento y el pandeo lateral. No obstante, es importante tener en cuenta que
estos modelos son complejos y requieren ser verificados a través de ensayos
experimentales, lo que implica un alto costo de procesamiento computacional.
Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio 179
REFERENCIAS
Al Atik, L., & Abrahamson, N. (2010). "An improved method for nonstationary
spectral matching". Earthquake Spectra, 601-6017. Disponible en:
https://doi.org/10.1193/1.3459159
Boore, D., & Bommer, J. (2005). "Processing of strong-motion accelerograms:
needs, options and consequences". Soil Dynamics and Earthquake
Engineering, 25, 93-115. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2004.10.007
Building Seismic Safety Council BSSC. (2012). NEHRP Recommended Seismic
Provisions: Design Examples. Washington, DC. Federal Emergency
Management Agency FEMA. Seismically Isolated Structures, 4-63.
Disponible en: https://bit.ly/30gGPYd
Calderon, V. (2021). “Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio de
vivienda social de muros de ductilidad limitada”. Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20108.
Computers and Structures Inc. (2016). CSI Analysis Reference Manual for
SAP2000, ETABS, SAFE and CSIBridge. Berkeley, California.
De la Llera, J. C., Lüders, C., Leigh, P., & Sady, H. (2004). "Analysis, testing, and
implementation of seismic isolation of buildings in Chile". Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 33(5), 543-574. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/eqe.360
Fondo MIVIVIENDA Sociedad Anónima. (2020). Nuevo Crédito Mivivienda.
Disponible en: http://bit.ly/3sRHPye
Instituto Nacional de Normalización INN. (2013). Norma Chilena NCh 2745 Análisis
y Diseño de Edificios con Aislación Sísmica. Santiago de Chile, Chile.
Jampole, E., Deierlein, G., Miranda, E., Fell, B., Swensen, S., & Acevedo, C. (2016).
"Full-scale dynamic testing of a sliding seismically isolated unibody house".
Earthquake Spectra, 32(4), 2245-2270. Disponible en:
https://doi.org/10.1193/010616EQS003M
Jünemann, R. (2016). "Response of reinforced concrete shear wall buildings during
the 2010, Chile earthquake". Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica
de Chile. Disponible en: https://bit.ly/38bNqI0
Khalfan, M., Tait, M., & El-Dakhakhni, W. (2015). "Seismic Risk Assessment of
Nonengineered Residential Buildings: State of the Practice". Natural
Hazards Review, ASCE, 16(3). Disponible en:
https://doi.org/10.1061/(ASCE)NH.1527-6996.0000164
180 Calderon y Vilca
Konstantinidis, D., & Kelly, J. (2014). "Advances in low-cost seismic isolation with
rubber". 10th U.S. National Conference on Earthquake Engineering:
Frontiers of Earthquake Engineering. Alaska, EEUU.
Reyes, C. (2017). "Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros
de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del Perú". Tesis de
maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8738
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción SENCICO.
(2009). Norma Técnica Peruana E.060 Concreto Armado. Lima, Perú.
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción SENCICO.
(2018). Norma Técnica Peruana E.030 Diseño Sismorresistente. Lima,
Perú.
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción SENCICO.
(2019). Norma Técnica Peruana E.031 Aislamiento Sísmico. Lima, Perú.
VIVA Grupo AENZA. (2015). Memoria Descriptiva del Proyecto de Arquitectura del
Proyecto Ciudad La Alameda de Ancón. Disponible en: bit.ly/3gQCrv8