[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas24 páginas

Tesis David 11

Cargado por

csruizn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas24 páginas

Tesis David 11

Cargado por

csruizn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEPORTIVOS

David Andrés Chisco Rodríguez

COLEGIO GIMNASIO MODERNO SANTA BARBARA


Nov, 2022
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles estrategias axiológicas se podrían implementar para el manejo de conflictos

deportivos en los jóvenes que juegan fútbol del colegio gimnasio moderno Santa Barbara?
Objetivo general

Comprender cuales estrategias axiológicas se podrían implementar para el manejo de

conflictos deportivos en los jóvenes que juegan fútbol del colegio gimnasio moderno Santa

Barbara

Objetivos específicos

1.Analizar los problemas y situaciones que surgen en determinadas ocasiones donde el

fútbol se vive bajo presión o los conflictos que puede haber en su práctica.

2. Clasificar los valores con las estrategias para mejor desarrollo e implementación de

tácticas en este tipo de situaciones, además la facilidad para los estudiantes y su aplicación

de estas estrategias.

3.Efectuar consejos y recomendaciones basados en el análisis y clasificación de valores con

el fin de dar paso a la implementación de las estrategias / Identificar las conductas de los

jugadores relacionadas con los valores a la hora de participar en encuentros deportivos.


Descripción del problema

Desarrollar una propuesta para implementar estrategias axiológicas que promuevan el

respeto, paz, autocontrol, empatía y moral para el manejo de conflictos deportivos en los

estudiantes de la categoría pre juvenil y juvenil en los intercursos de fútbol en el colegio

GMSB.

Se denomina axiología como “Una rama de la filosofía que se caracteriza por el estudio de

la naturaleza de los valores” (Jaume, Quattrocchi, Biglieri, & Roca, 2019, pág. 2)

La implementación de estrategias a través de los valores es una de las mejores maneras de

promover la sana convivencia, regular los comportamientos a nivel personal, una ayuda a la

formación como personas y deportistas. Pues cada uno de estas tácticas se conecta

adecuadamente con valores esenciales de un jugador, pueden colaborar en la evolución de

su vida, aportar a la formación de cada joven con conocimiento a través de experiencias en

escenarios deportivos, como en el futbol, a través de conflictos que surgen en su práctica.

La experiencia y la trayectoria del investigador en la institución han permitido evidenciar la

existencia de conflictos que se generan en espacios deportivos, específicamente en partidos

de futbol donde se enfrentan diferentes cursos. El problema actual recae en la incorrecta

resolución de estos conflictos, donde usualmente los estudiantes acuden a defensa u ofensa

verbal y maltrato físico cuando se encuentran en una situación donde priorizan el beneficio

de la victoria.

Prueba empírica
Los estudiantes de grado 10 de el colegio Gimnasio Moderno Santa Barbara empezaron a

desarrollar actividades deportivas desde los 5 años aproximadamente desde la primaria; en

este transcurso del tiempo han adquirido conocimientos y experiencias como lo pueden ser,

juego recreativo, intercolegiales, Inter salones y juegos externos.

Sin embargo, se observa que el colegio inculca el deporte en valores y la educación en el

deporte, pero no sé a evidenciado esto en las diferentes actividades deportivas donde se

fomenta discusiones controversia y demás.

En esta investigación se busca fomentar al buen comportamiento deportivo en valores y

buscar una posible solución a los conflictos.

Este tema debe ser investigado por la importancia que tiene el deporte en las instituciones

educativas, donde sus estudiantes diariamente viven experiencias de conflictos relacionados

con este, asimismo con la ayuda de los valores estos conflictos pueden ser solucionados de

la mejor manera implementado las estrategias que van a ser producto de esta investigación

y podrá ser aportado en la vida y formación de cada estudiante.

Prueba teórica
Como lo indica Rubens Valenzuela (preparación n el futbol) “Donde se producen contactos

interhumanos se ha de contar también con roces y tensiones. En la psicología se habla

entonces de conflictos. El Fútbol no es ajeno a esto. Los conflictos producen normalmente

desavenencias, disgustos, distanciamientos temporales muchas veces”.

Con esto podemos concluir con que el futbol es un deporte de mucho conflicto, pero esto se

puede evitar por medio de la educación en valores deportiva.


ESTADO DEL ARTE

El proyecto de investigación pretende implementar estrategias a través de los valores (respeto, paz,

autocontrol, empatía y moral) para el manejo de conflictos deportivos (Futbol) en los estudiantes de

décimo del Colegio Gimnasio Moderno Santa Barbara.

Presento mi primera categoría que es Contextualizar

INFLUENCIA DEL DEPORTE EN EL CUERPO HUMANO

Con el transcurso del tiempo la importancia y el impacto de los diferentes campos del

deporte en el progreso humano ha contribuido al cuidado de la salud, es decir, se nota una

particular preocupación por el cuidado y el desarrollo del cuerpo. De esta forma, la

influencia del deporte ha sido una parte muy significativa en la salud, en el desarrollo

motriz, en la habilidad de contener la oxigenación, el desarrollo físico, la mejora de la

salud cardiovascular, la reducción del riesgo de enfermedad cardíaca, accidentes

cerebrovasculares y diabetes, ayuda a controlar el peso, reduce tensión arterial, mejora la

condición aeróbica, la fuerza muscular, la resistencia, la flexibilidad articular, la amplitud


de movimiento y además la combinación con el ámbito escolar es una mejora a la

formación en los jóvenes de la actualidad.

VALORES DE DEPORTISTAS JÓVENES

Por otra parte, un factor que permite ampliar la comprensión sobre el desarrollo del deporte en la

escuela y su búsqueda de la formación en valores es el aprendizaje, en el estudio realizado por

Carratala y Carratala (1999) tenía como objetivo fundamental describir las motivaciones de los

padres de jóvenes deportistas para incorporar a estos en el judo, muestra en los resultados que existe

un componente importante en atribuir al deporte la potencialización de habilidades psicosociales

como la aplicación de normas, el respeto por el otro, la responsabilidad y el compañerismo. Este

estudio comprobó que es importante y se puede efectuar la implementación de los valores en los

estudiantes y este acto tiene un gran efecto en su vida a corto y largo plazo en diferentes situaciones

deportivas y/o cotidianas. En este caso los valores en estudio serian el respeto, la paz, autocontrol,

empatía y moral que rigen los principios básicos de un jugador.

COMPARACIÓN DE ARTÍCULOS CON LA INVESTIGACIÓN

Una gran diferencia en las investigaciones es su exclusividad en cuanto a la información, temática y

contexto, las cuales son llevadas a cabo de manera diferente. En relación con los artículos nexos con

el deporte y los valores no se halló evidencia de la implementación de valores en su cuerpo, ni la


ética que debería ser transmitida a los estudiantes en las instituciones educativas por medio de los

deportes. Por lo tanto, esta investigación primeramente se dirige a implementar estrategias para el

manejo de comportamientos a través de los valores en situaciones y conflictos, específicamente, en

futbol, promoviendo un deporte educado, respetuoso y limpio. De esta manera generar que los

estudiantes puedan aplicar este conocimiento en diferentes ámbitos de su vida y segundo tener una

clara exclusividad e innovación en cuanto a este tema para ampliar la formación y los deportes en

su máxima expresión.

REFERENCIAS
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf
https://www.efdeportes.com/efd130/el-deporte-escolar-en-la-institucion-educacional.ht
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428048.pdf
https://ined21.com/hablando-de-valores-educativos/
http://www.asocoldep.edu.co/2019/10/21/la-importancia-de-incluir-el-deporte-en-la-educacion/
#:~:text=El%20deporte%20es%20una%20herramienta%20apropiada%20para%20ense%C3%B1ar
%20a%20todos,%2C%20disciplina%2C%20responsabilidad%20y%20tolerancia.
https://www.efesalud.com/la-actividad-fisica-decisiva-para-el-equilibrio-mental-y-el-bienestar/
#:~:text=La%20importancia%20del%20deporte%20en,influye%20en%20una%20mejor
%20concentraci%C3%B3n.
JUSTIFICACIÓN

“El deporte no construye el carácter. Lo revela.” Heywood Broun

Teniendo en cuenta la frase de Broun el deporte tiene la capacidad de desvelar y revelar

nuestro carácter, pero así mismo como se muestra también se puede construir, mejorar y

educar por medio de la educación y los valores esenciales para la sociedad de hoy en día y

la construcción del futuro.

Durante nuestro recorrido educativo se ha evidenciado la importancia de los valores y el

deporte en cuanto a nuestro desarrollo motriz y físico alrededor de nuestra vida, siendo uno

de los factores que resalta ya sea en nuestra infancia o nuestra adultez como un elemento

que haya ayudado a impulsar nuestra vida.

Primeramente, el Colegio Gimnasio Moderno Santa Barbara se ha destacado por ser un

colegio que tiene como enfoque “el valor de los valores” y mediante este despliega

conocimiento para los niños de diferentes edades, educándolos para ser el futuro del

mañana. Por lo tanto, aparte de la formación brindada por el colegio de trasmitir valores

una excelente propuesta seria implementar estrategias para el manejo de comportamientos


en situaciones que lo ameriten, específicamente en los escenarios deportivos, es decir la

cancha de futbol.

La educación, formación e implementación de valores a través del deporte son maneras más

eficaces de educar a cada niño con los valores necesarios para el resto de la vida ya que con

base a los conflictos y situaciones de presión de cada joven en los diferentes encuentros se

expresan emociones y actitudes que deben ser guiadas correctamente y así saber

correctamente como actuar en diferentes ocasiones y llegar a una rápida solución que ayude

a cada niño con confianza a liberar sus problemas a través del aprendizaje, y que mejor

solución que estrategias, aportes o colaboraciones a su conocimiento e inteligencia

emocional.

Para el Gimnasio Moderno Santa Barbara esta propuesta de implementación de valores le

trae varios beneficios como lo es innovación en sus estrategias de trabajo e interacción con

los jóvenes, nuevas maneras de aprendizaje más lúdicas e interesantes, atracción por niños

a aprender de esta manera y por último ayudaría a la comunidad a la hora de la resolución

de conflictos graves y no tan graves desde edad temprana.

En conclusión, una de las mejores ideas para el mundo de la educación puede ser

implementar ayudas o estrategias con valores a través de situaciones o conflictos que son

generados por el deporte, de esta manera los estudiantes logran la capacidad de desarrollar

y conocen la manera de desenvolver y solucionar conflictos personales, al tiempo que

puede ser reflejado tanto como hoy en día como en su futuro, un futuro que ellos pueden

formar gracias al deporte y los valores que nos brinda el conocimiento y la vida.
ANTECEDENTES

Mi primera categoría es la educación “para contextualizar se realizó retroalimentación del texto

Estudio en la actividad física y deportes , 2009 y Gómez

Encontró que La educación en valores es clave y fundamental en los escolares, es factible bajo una

buena práctica y aseguró que el éxito de este aprendizaje es la conexión de estudiantes con

profesores o padres. En la presente investigación, los propósitos que se llevaron a cabo son

innovadores por los estudios de campo y las estrategias que se brindaron como conclusión.

Mi segunda categoría es el deporte “Para contextualizar se realizó retroalimentación del texto

Concepto, características y orientaciones del deporte actual,2009, Rodríguez propone una

afirmación referida a la definición general del deporte:

El deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos órdenes de nuestra sociedad, de

manera que en los últimos años se habla de la industria deportiva como grupo diferenciado que

ofrece actividades de distracción, entretenimiento, espectáculo, educación, pasatiempo y, en

general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad física, competitiva y recreativa
Mi tercera categoría es los valores “para contextualizar se realizó la retroalimentación del texto

La percepción del alumnado en la transmisión de valores, 2008 ,Díaz

El deporte se a considerado tradicionalmente un medio apropiado para

conseguir valores de desarrollo personal y social; afán de superación, integración,

respeto a la persona, tolerancia, acotación de reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superación de

los límites, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, honestidad, lealtad, etc. son cualidades

deseables por todos y que se pueden conseguir a

través del deporte y de la orientación que los profesores, entrenadores y familia le

den, siempre con el apoyo de todos los agentes implicados en él, de forma que estos

valores se desarrollen y perduren en la persona y le ayuden a un completo desarrollo físico,

intelectual y social y por añadidura a una mejor integración en la sociedad

en que vivimos
Marco teórico

1. Introducción

La educación en valores es un constituyente muy importante en la formación de los jóvenes y aún

más en la importancia de practicar el deporte. Una gran dificultad en cada institución educativa es

lograr que los estudiantes desarrollen valores que puedan aplicar en situaciones críticas de la vida

cotidiana, y que la enseñanza de estos sea a través de casos prácticos y muy realistas a la vez. Por lo

tanto, esta investigación pretende cumplir sus objetivos, desarrollar las estrategias y culminar con

una marca de conocimiento, formación e inteligencia al actuar en los estudiantes de decimo del

colegio GMSB.

2. El deporte

2.1 Definición

Según uno de los autores de la revista científica deportiva EF deportes, propone una afirmación

referida a la definición general del deporte


“el deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos órdenes de nuestra sociedad, de manera

que en los últimos años se habla de la industria deportiva como grupo diferenciado que ofrece

actividades de distracción, entretenimiento, espectáculo, educación, pasatiempo y, en general,

bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad física, competitiva y recreativa”. (García,

1990).

De esta forma, esta ciencia es bien definida como la actividad o ejercicio físico, cuyo sujeto esta

aferrado a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habilidad o

fuerza física. El deporte puede existir en cualquier lugar, institución e identidad, siempre y cuando

cumpla con los constituyentes básicos que este trae para la humanidad.

En este sentido cabe destacar, la gran complejidad a la hora de definir un concepto como el de

deporte, ya que abarca la mayoría de los ámbitos de la vida humana (económico, social, político,

educativo, etc.), de hecho, José María Cagigal (1981: 24) nos comenta que

“todavía nadie ha podido definir con general aceptación en qué consiste el deporte”.

2.2 Salud

Con el transcurso del tiempo la importancia y el impacto de los diferentes campos del deporte en el

progreso humano ha contribuido al cuidado de la salud, es decir, se nota una particular

preocupación por el cuidado y el desarrollo del cuerpo.

“En cualquier enfermedad mental, y prácticamente en cualquier enfermedad, el ejercicio físico es

una pieza clave”. (Valle, 2014).

Asimismo, la influencia del deporte ha sido una parte muy significativa en la salud, en el desarrollo

motriz, en la habilidad de contener la oxigenación, el desarrollo físico, la mejora de la salud

cardiovascular, la reducción del riesgo de enfermedad cardíaca, accidentes cerebrovasculares y


diabetes, Ayuda a controlar el peso, reduce la presión arterial, mejora la condición aeróbica, la

fuerza muscular, la resistencia, la flexibilidad articular, la amplitud de movimiento.

“Una mejor condición física hace que la concentración en clase sea mayor” Irene (Cornejo, 2014).

Coordinadora del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad de la UA.

2.3Educación en el deporte

El deporte no solo es un asunto de salud, también es una herramienta efectiva en la educación de los

niños, pues a través de él se fomentan valores y habilidades de manera sana y divertida.

Practicar alguna disciplina física o hacer ejercicio desde edades tempranas sirve no solo para activar

todas las funciones cerebrales que son indispensables para su desarrollo cognitivo general, sino que

les enseña una serie de habilidades y conocimientos que les serán de gran ayuda durante toda su

vida.

“El deporte es una herramienta para la formación, desarrollo y mejoramiento de las capacidades

físicas de una persona y para el manejo adecuado de sí mismo en su entorno, permitiendo la

interacción de los aspectos sociales, emocionales y físicos del bienestar humano” (Sandoval, 2019).

Coordinador de deportes de la Universidad de los Andes.

Por otro lado, la implementación de los deportes como un medio de enseñanza es una variable

interesante, acogedora y beneficiosa por la atracción que tienen los jóvenes hacia esta ciencia, los

resultados que puede promover y los aspectos que se pueden integrar por medio de este.

“En un mundo sin valores el camino correcto no existe, pues el destino final será el mismo para

todos.” Nicholas Wells.

a. La educación moral como formación del carácter (Lickona, 1991): Los jóvenes aprenden

unos principios morales y valores haciendo práctica la teoría


b. La educación moral como clarificación de valores (Raths, 1966): Se les capacita para que
decidan y disciernan lo bueno de lo sociocultural malo.
c. La educación moral como desarrollo del juicio moral (Dewey, Piaget y Kohlberg, 1975):
Los jóvenes toman conciencia de los problemas éticos sociales, gracias a los conflictos generados
en diferentes situaciones.
d. Búsqueda del desarrollo de la autoestima (Purkey y Novak, 1984; Harter, 1986): A partir de
la aplicación práctica de determinadas pautas, normas, reglas y actividades se refuerza la
autoestima.
e. Reforzamiento del alumno en el contexto de la responsabilidad social (Hellison, 1973):
Adquieren un sentido de responsabilidad social, gracias a que el profesor regula las situaciones
mediante grupos.

4. Educar en valores a través del deporte escolar

Se ha evidenciado la falta de un método práctico, activo y exitoso para que los jóvenes puedan

resolver sus conflictos diarios por medio de los valores que pueden aprender por medio de

situaciones en ámbitos deportivos. Es decir, a través de situaciones cotidianas en los campos

deportivos pueden salir frutos de aprendizaje, en las cuales los jóvenes pueden experimentar

conflictos en los que tengan que aplicar buen comportamiento, respeto, trabajo en equipo y

honestidad, habilidades que pueden ser utilizadas para casos de la vida diaria de cada estudiante.

4.1 Beneficios educativos de la trasmisión de valores a través del deporte escolar

El deporte es un excelente medio para educar las relaciones escolares y sociales debido a diferentes

situaciones que surgen en encuentros deportivos, caracterizados por conflictos bajo presión que

generan reacciones a un estudiante de manera correcta e incorrecta, y es allí donde recae esta

investigación, en el momento de reaccionar ante el conflicto y de qué manera. Por consiguiente, a

través de este estado del arte se realizaron consultas donde se halló una cantidad significativa de

información para apoyar la investigación, pues se considera que


“El deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte y actividad

física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en sentido amplio, a

todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el período escolar al margen de las clases

obligatorias de educación física y como complemento de estas: Se incluye dentro de esta categoría

toda una serie de actividades que no revisten un carácter de obligatoriedad y que habitualmente

significan una educación del tiempo libre”. (Blázquez, 1999, p. 24).

Se coincide con el autor, ya que la base para la difusión del deporte está en la escuela y es donde la

mayoría de jóvenes y niños desarrollan este gusto y lo aplican en su tiempo libre, y es ahí el

momento perfecto para educarlos como una persona que dirige sus acciones al bien, con respeto,

aplicando los valores en general.

4.2 Valores a transmitir a través del deporte escolar

Por otra parte, un factor que permite ampliar la comprensión sobre el desarrollo del deporte en la

escuela y su búsqueda de la formación en valores es el aprendizaje, en el estudio realizado por

Carratala y Carratala (1999) tenía como objetivo fundamental describir las motivaciones de los

padres de jóvenes deportistas para incorporar a estos en el judo, muestra en los resultados que existe

un componente importante en atribuir al deporte la potencialización de habilidades psicosociales

como la aplicación de normas, el respeto por el otro, la responsabilidad y el compañerismo. Este

estudio comprobó que es importante y se puede efectuar la implementación de los valores en los

estudiantes y este acto tiene un gran efecto en su vida a corto y largo plazo en diferentes situaciones

deportivas y/o cotidianas.

Por lo tanto, la resolución de conflictos en cada joven deberá ser contenida por los valores

principales y necesarios como lo son el respeto, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la

honestidad, deportividad y bondad, las cuales van a guiar a cada joven por el camino de educación y

un futuro educado.
5. Conclusiones

I. La educación en valores es clave y fundamental en el desarrollo de las personas y mucho más en

las edades escolares, como proceso formativo de su personalidad y que dará viabilidad y proyección

futura en su vida adulta.

II. Educar en valores, a través del deporte, es factible, bajo unas metodologías apropiadas y con

unas estrategias prácticas bien definidas, para conseguir que los valores inciden en los jóvenes

deportistas.

III. El éxito de la educación en valores depende de la interconexión de las familias/padres, los

profesores/entrenadores, las instituciones escolares y los alumnos/jóvenes deportistas. En la medida

que todos trabajen en la misma línea y con los mismos objetivos, la consecución de dicho éxito está

asegurada.

IV. El deporte es un medio que debería ser usado como método de aprendizaje por su atracción,

interacción y resultados entre niños y jóvenes con su formación físico académica.

V. El futuro se puede constituir con la integración educativa básica y avanzada, un plan de estudio y

la formación de un gran deportista que reconozca y resuelva sus conflictos como lo aprendió por

medio de situaciones deportivas que lo ayudaron y sus principales valores que nunca lo

abandonaron.

Marco metodológico

METODOLOGÍA

GENERALIDADES
Arias (2012) indica que el marco metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y

procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p. 16). Es decir, este marco es

la recolección, análisis y ordenamiento de los mecanismos utilizados para el análisis de diferentes

problemáticas en una investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que el objetivo de este estudio será investigar las causas de la pandemia en el

desarrollo del fútbol en el GMSB, se acudió a un método descriptivo debido a que el estudio

próximo a realizar se basa en la naturaleza de cierto grupo de individuos, su comportamiento y por

medio de la recolección de datos participativa se podrán lograr las metas propuestas.

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de

los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo,

cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,

caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta. (p.126). De la

misma forma comparten ideas con el propósito de esta investigación donde se comparten enfoques,

técnicas, instrumentos y herramientas para su desarrollo natural.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
La actual investigación será direccionada por medio del planteamiento metodológico del enfoque

cualitativo, debido a sus características, su adaptación en la exploración de los valores, los

comportamientos y sobre todo un proceso de interpretación guiado por este enfoque.

El enfoque cualitativo se caracteriza por “la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Parra, 2012) es decir

va en busca principalmente de la dispersión, expansión y creación de datos e información para

proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la

experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven.

A partir de este enfoque se implementará la técnica de observación participativa para evidenciar

el comportamiento, funcionamiento y resultados de la implementación de este tipo de estrategias en

los partidos de fútbol informales.

POBLACIÓN

En primer lugar, la población de estudio se clasifica como grupo de elementos en estudio, que

serán usados como principal fuente de análisis, tesis e información que tiene como fin darle

continuidad, conclusión y cierre a esta investigación.

Esta investigación usará como población los estudiantes de decimo del colegio Gimnasio

Moderno Santa Bárbara, quienes a hoy en día son el núcleo para desarrollar este estudio.
IMPLEMENTACIÓN

FASE 1

Respondiendo el objetivo número 1 que dice “Analizar los problemas y situaciones que surgen en

determinadas ocasiones donde el fútbol se vive bajo presión o los conflictos que puede haber en su

práctica”. Para esta primera fase se utilizará como herramienta metodológica una entrevista y su

objetivo será saber cuál va a ser el grupo de estudiantes que practican fútbol y con este grupo se

seguirá investigando, se utilizará como herramienta de recolección audios, este grupo de estudiantes

se logrará saber con algunas preguntas.

1. ¿Cuál es su parte favorita del futbol?

2. ¿Alguna vez lo han expulsado?

3. ¿Cómo describiría las emociones en un partido de futbol?


FASE 2

Respondiendo el objetivo número 2 que dice” Clasificar los valores con las estrategias para mejor

desarrollo e implementación de tácticas en este tipo de situaciones, además la facilidad para los

estudiantes y su aplicación de estas estrategias” Ya con el grupo de estudiantes que practican fútbol

se realizará un grupo focal con preguntas abiertas más desarrolladas para extraer la mayor

información y buscar que pasa más a detalle en las canchas de con el grupo de estudiantes que

practican fútbol se realizará un grupo focal con preguntas abiertas más desarrolladas para extraer la

mayor información y buscar que pasa más a detalle en las canchas de futbol para estas afectaciones

para tomar las evidencias se utilizará como herramienta de recolección un diario de campo donde se

tomará todo lo ocurrido.

1. ¿Qué cree usted que pasaría con su manera de reaccionar en un conflicto deportivo en la

cancha de futbol?

2. ¿Cuál sería la mejor reacción a una pelea en la cancha?

“Al finalizar se les dará información para que puedan reflexionar y pensar mejor a la hora

de tomar decisiones en los conflictos”


FASE 3

Respondiendo el objetivo número 3 que dice “Efectuar consejos y recomendaciones basados en el

análisis y clasificación de valores con el fin de dar paso a la implementación de las estrategias /

Identificar las conductas de los jugadores relacionadas con los valores a la hora de participar en

encuentros deportivos” Para esta tercera fase se busca un espacio para interactuar y buscar

experiencias se usara un taller que buscara ver las reacciones de los practicantes en el terreno de

futbol y buscar solución a posibles conflictos, como método de recolección se usaran fotos ,con

toda esta recolección de información se buscarán posibles soluciones para el manejo de conflictos

deportivos en la cancha de futbol (GMSB)

También podría gustarte