Gestión de Relaves en Minería
Gestión de Relaves en Minería
                 PROFESOR GUÍA:
           ROBERTO FRÉRAUT CONTRERAS
             MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
             CHRISTIAN IHLE BASCUÑÁN
             ESTEBAN RAMÍREZ OTAÍZA
                SANTIAGO DE CHILE
                      2024
                                     RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR
                                     AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y
                                     DIRECCIÓN DE EMPRESAS
                                     POR: JAIME PATRICIO RIQUELME SEREY
                                     FECHA: 2024
                                     PROF. GUÍA: ROBERTO FRÉRAUT CONTRERAS
        En conclusión, los relaves han adquirido una importancia superlativa en las organizaciones
con foco en la gran minería producto de las tasas de generación, por lo tanto en el presente trabajo
se proponen una serie de acciones para enfrentar este desafío, comenzando con la propuesta de un
marco de gobernanza, seguido por la definición de un plan de integridad con un ejemplo concreto,
la revisión conceptual de un modelo distinto de depositación y la formulación de una estrategia de
largo plazo. Producto del enfoque y la potencial implementación en otras faenas, estas propuestas
individualizadas en una sola faena minera pueden ser replicables a toda la industria, en donde se
espera que vayan evolucionando y mejorando día a día, ya que la industria no puede tolerar la falla
de otro depósito como los ocurridos en los últimos años.
                                                     i
                                     DEDICATORIA
        A mi Buely, aunque ya no estés conmigo físicamente, me acompañas en cada uno de los
pasos, siempre fuiste un apoyo y tu recuerdo vive en mí, este logro está dedicado a tu memoria.
                                                  ii
                                AGRADECIMIENTOS
       A todos quienes me han apoyado en este camino recorrido, en especial a mi señora
Alexandra que desde un comienzo de este proceso estuvo ahí, a mi hermano y a mi mamá que han
sido fundamentales en mi desarrollo a lo largo de la vida, al grupo de los 6 por su ejemplo de
compañerismo y a Collahuasi por la oportunidad de poder desarrollarme profesionalmente.
                                                 iii
                                   TABLA DE CONTENIDO
1    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2    ANTECEDENTES ........................................................................................................ 3
    2.1    ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ................................................................ 3
    2.2    ANTECEDENTES DEL DEPÓSITO DE RELAVES .......................................... 4
3    MODELO DE GESTIÓN DE RELAVES .................................................................... 7
    3.1    INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 7
    3.2    MÉTODO .............................................................................................................. 7
    3.3    RESULTADOS...................................................................................................... 9
4    MODELO DE INTEGRIDAD DE RELAVES .......................................................... 21
    4.1    INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 21
    4.2    MÉTODO ............................................................................................................ 21
    4.3    RESULTADOS.................................................................................................... 23
    4.4    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ..................................................................... 36
5    OPTIMIZACIÓN PROCESO DE DEPOSITACIÓN................................................. 37
    5.1    INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 37
    5.2    MÉTODO ............................................................................................................ 38
    5.3    RESULTADOS.................................................................................................... 38
    5.4    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ..................................................................... 41
6    CASO DE NEGOCIO RECUPERACIÓN ................................................................. 42
    6.1    INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 42
    6.2    MÉTODO ............................................................................................................ 42
    6.3    RESULTADOS.................................................................................................... 43
    6.4    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ..................................................................... 44
7    DISCUSIÓN................................................................................................................ 45
8    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 47
9    ANEXO ....................................................................................................................... 48
                                                                iv
                                     INDICE DE FIGURAS
                                                             v
                                   INDICE DE GRÁFICOS
                                                            vi
                                     ÍNDICE DE TABLAS
                                                           vii
1 INTRODUCCIÓN
        Los relaves mineros, por definición, corresponden al conjunto de desechos de procesos
mineros de la concentración de minerales usualmente constituidos por una mezcla de rocas
molidas, agua y minerales. Desde su origen, considerando lo anterior, su generación se encuentra
estrictamente ligada al proceso minero, siendo históricamente postergados no dimensionando los
costos operativos, de capital y comunitarios que conllevan, transformándose en un pasivo que ha
tomado una relevancia primordial en los últimos años por su tasa de generación, así como también
por el impacto que han provocado en la comunidad internacional las graves fallas ocurridas en
depósitos ubicados tanto en Brasil como en Canadá.
        Desde una perspectiva nacional, Chile es el tercer país del mundo con una mayor cantidad
de relaves generados, cada 36 horas se depositan del orden de 2.5 millones de toneladas de relaves
y se proyectan al año 2026 unas 4 millones de toneladas de relaves en el mismo horizonte de
tiempo, lo que genera una serie de oportunidades y desafíos con foco en la Gran Minería para su
gestión, dado que su costo de administración cada vez es mayor y desde un punto de vista de
relacionamiento tanto comunitario como ambiental su tratamiento es cada vez más demandante.
                                                    1
OBJETIVO GENERAL
       OBJETIVOS ESPECÍFICOS
       Para cumplir el objetivo definido, tomando como base la experiencia en la gestión de
relaves de la faena Doña Inés de Collahuasi, se establecen los siguientes objetivos específicos:
                                                   2
2 ANTECEDENTES
                                                    3
2.2   ANTECEDENTES DEL DEPÓSITO DE RELAVES
       CMDIC, desde sus inicios, ha construido y operado un solo Depósito de Relaves desde el
año 1999, denominado “Depósito de Relaves Pampa Pabellón”, el cual es construido a símil de un
embalse utilizando para ello materiales de botadero del Rajo Ujina para el material masivo, y
material de empréstito para generar el sello impermeable requerido entre el relave depositado y el
material masivo que constituye en mayor proporción el muro principal.
        Como se aprecia en la Figura 2, la ventaja comparativa de los métodos aguas abajo y eje
central versus el de aguas arriba es que el muro, a medida que transcurre el tiempo ya sea total o
parcialmente, es construido en suelo competente con propiedades geomecánicas estudiadas por
medio de campañas en etapas previas a la construcción, en cambio el método aguas arribas se
construye en base a relaves el cual va variando sus propiedades a medida que transcurre el tiempo.
                                                     4
       Desde la administración general, se establece la Gerencia Tranque, Aguas y Mineroducto
(GTAM), como la estructura dentro de CMDIC que lidera la gestión operativa, de mantención, de
proyectos y constructiva del Depósito de Relaves, dependiendo organizacionalmente de la
Vicepresidencia Ejecutiva de Operaciones (VPEO), la cual por medio de definiciones uno a uno
con otras áreas de la Compañía asegura la continuidad operativa del activo en cuestión.
        Adicional a los actores antes identificados, existen otras áreas de CMDIC que interaccionan
con el proceso habilitando el crecimiento como lo son el área Legal, Geotecnia, Gestión Ambiental,
Permisos, Comunidades, Seguridad, Protecciones Industriales y Desarrollo
         En cuanto a las características del Depósito Pampa Pabellón y a término de junio 2023, se
tiene:
       Finalmente, de las obras periféricas, se cuenta con una serie de canales de contorno que
evitan el ingreso de agua a la cubeta, dos drenes longitudinales que captan el agua que
potencialmente podría infiltrar desde los relaves hacia una sentina, una torre de captación que
permite la recuperación del agua contenida en el relave o que se separa de esta por acción de las
                                                      5
pendientes existentes, y un sistema integrado de control piezométrico, desplazamientos y sísmico
para el control del Depósito desde la componente de seguridad.
Donde:
3.1 INTRODUCCIÓN
        Los relaves son inherentes al ejercicio productivo de cualquier faena minera, su generación
es obligada, y de una u otra forma se deben administrar ya que tanto por su cuantía como por sus
características deben ser dispuestos de forma controlada en un depósito que los contenga de forma
segura.
       ¿Cómo deben ser incorporados los relaves en el proceso productivo?, la respuesta aun
cuando puede ser trivial, no lo es, ya que lleva consigo la pregunta de ¿cuán importantes son los
relaves para una organización?, su administración se encuentra ligada al entendimiento específico
del negocio y su gestión se encuentra en línea a la forma de administrar de cada empresa minera.
3.2       MÉTODO
        El Ciclo de Deming es un modelo clásico de gestión de procesos, en donde se determina un
ciclo de mejora continua en base a las actividades de planificar, hacer, verificar y actuar. Como
parte de la estabilización de los procesos impulsada en CMDIC desde el año 2013, se adoptó el
ciclo antes mencionado como pilar fundamental de la gestión de la organización fundando las bases
del Ciclo de Gestión de Riesgos (CGR).
      Desde las etapas constituyentes el CGR de CMDIC, éste cuenta con las 4 etapas del Ciclo
de Deming (Figura 4), los cuales son:
                                                      7
   -   Matriz de Riesgos: Permite evaluar el proceso por medio de sus actividades, evaluando el
       riesgo inherente a cada una de las actividades constituyentes para determinar la
       categorización: riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajo.
 II.   Etapa de Ejecución: Definido el proceso y las actividades asociadas junto con la evaluación
       de riesgos y la determinación de planes de control y mitigación, se procede a la ejecución
       de la actividad por el personal definido y capacitado para tales efectos.
III.   Etapa de Verificación: Con el objeto de asegurar la correcta ejecución de las actividades
       en la etapa anteriores, se establece un nivel de supervisión que busca que ésta se realice
       según lo estipulado mediante revisiones documentales o bien en terreno en función del
       comportamiento esperado por personal ejecutor.
                                                   8
      Para el desarrollo del Modelo de Gestión del Depósito de Relaves, se propone la siguiente
metodología de elaboración:
3.3       RESULTADOS
       El DS N°248 es un documento normativo nacional promulgado el año 2006, que establece
en el Capítulo Primero sobre Propósito y Campo de Aplicación los siguientes artículos:
      -   Artículo 1°: el reglamento tiene por objeto fijar normas sobre la aprobación de los proyectos
          de depósitos mineros y los requisitos de diseño, construcción, operación y cierre de los
          depósitos de relaves mineros y la disposición de sus obras anexas que garanticen la
          seguridad de las personas y de los bienes.
      -   Artículo 2°: toda faena minera que genere y debe depositar relaves como parte del proceso
          extractivo, está obligado a cumplir las disposiciones del reglamento.
        El GISTM, es un documento elaborado con fecha agosto 2020 por el ICMM, que pretende
alcanzar el objetivo de cero daños en las personas y en el ambiente, y tolerancia cero para
fatalidades humanas. Para tales efectos exige a los operadores que asuman la responsabilidad y
prioricen la seguridad de sus instalaciones de relaves, a lo largo de todas las fases del ciclo de vida
del proyecto, incluso cierre y post cierre. También exige la divulgación de la información pertinente
como respaldo de la rendición de cuentas frente al público.
                                                       9
       Desde su estructura, establece en las componentes de Gestión y Gobernanza dos principios
que indican los mínimos esperables, teniendo:
       El Mapa de Procesos es la primera etapa del CGR (Figura 5), y es el punto de inicio para la
elaboración de un Modelo de Gestión, definiendo la siguiente estructura:
                                                   10
       Donde se identifica:
   -   Entradas: se define como entradas a los inputs del proceso, aquellos componentes que van
       desde requerimientos a datos que alimentan y permiten definir el proceso.
   -   Salidas: son el resultado de las actividades realizas en el subproceso, los cuales van desde
       documentos a la ejecución misma de la actividad definida.
       Para la elaboración del Mapa de Proceso, se trabaja en base a una estructura ya establecida,
incorporando un conjunto de nuevos subprocesos que no se encontraban identificados, para lo cual
se complementa con entradas y por consiguiente nuevas salidas, como es lo asociado al trabajo del
Ingeniero de Registro y Panel Revisor Independiente, ambas figuras establecidas en el GISTM.
   -   Los vínculos entre el SGR y otros sistemas como el SGAS son claros para asegurar una
       gestión integral eficaz de la instalación de relaves.
                                                   11
       Además, a continuación, se presentan las definiciones que establece el ICMM para los
sistemas de gestión:
        Sistema de Gestión de Relaves (SGR): El SGR específico del sitio comprende los
componentes clave para la gestión y el diseño de la instalación de relaves y, a menudo, se lo
denomina el "marco" que gestiona estos componentes. El SGR se encuentra en el núcleo del
Estándar y se centra en la operación y gestión segura de la instalación de relaves a lo largo de su
ciclo de vida. El SGR sigue el ciclo establecido Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. Cada operador
desarrolla un SGR que mejor se adapta a su organización e instalaciones de relaves. Un SGR
incluye elementos, tales como: establecer políticas, planificar, diseñar y establecer objetivos de
desempeño, gestionar el cambio, identificar y asegurar los recursos adecuados (personal
experimentado y/o calificado, equipo, programación, datos, documentación y recursos
financieros), realizar evaluaciones de desempeño y evaluaciones de riesgos, estableciendo e
implementando controles para la gestión de riesgos, auditando y revisando para la mejora continua,
implementando un sistema de gestión con responsabilidades personales (accountabilities) y
responsabilidades claras, preparando e implementando el manual de Operaciones y Preparación –
Respuesta ante Emergencias. El SGR, y sus diversos elementos, deben interactuar con otros
sistemas, como (SGAS, el sistema de gestión de toda la operación y el sistema reglamentario. Esta
interacción de sistemas es fundamental para la implementación efectiva de la norma.
                                                     12
                                             Plan de Preparación y Respuesta           Directrices Gestión Compañia
Objetivos y Metas
Matriz de Riesgos
Toma de Conciencia
                                                                                                                        Protocolos de Auditoría
Planes de Sucesión
Pago de Incentivos
Sistemas de Control
Objetivos y Metas
Comunicación
Información Documentada
Planes de Sucesión
                                                                                 13
        Donde las Directrices Gestión Compañía da a lugar al Ciclo de Vida de la Instalación, el
cual se presenta en detalle en la Figura 8.
 Directrices Gestión Compañia                                Ciclo de Vida Instalación
                                                                            Cambios
                                                                           Materiales
Construcción
          Responsabilidades y Roles
        La responsabilidad y roles del personal se encuentran establecidas en cada uno de los
instructivos y procedimientos de trabajo, así como también de forma inherente en el rol que cada
una de las personas entiende que debe hacer. Como parte de la mejora del SGR, se propone que
toda organización para su funcionamiento debe establecer claramente los atributos de cada
integrante, para lo cual en el caso práctico de CMDIC se establece la construcción de una matriz
RACI, la cual es una herramienta de gestión de proyectos y procesos que se utiliza para definir y
comunicar roles y responsabilidades dentro de un equipo u organización. De la naturaleza de que
significa RACI, este es un acrónimo que representa cuatro roles claves:
    -     Informado I: las personas en este rol son aquellas que deben mantenerse informadas sobre
          el progreso y los resultados de la tarea, pero no están directamente involucrados en su
          ejecución ni en la toma de decisiones. Pueden ser interesadas o personas que necesitan
          conocer el estado de la actividad.
       Para efectos del SGR en elaboración se establecen las matrices presentadas en la Tabla 1 y
Tabla 2, en donde se tiene:
                                                             14
Tabla 1: Matriz RACI Depósito CMDIC
                15
Tabla 2: Matriz RACI Depósito CMDIC
                16
    En donde se definen actores claves dentro del SGR que son:
    Miembro del Comité Ejecutivo de CMDIC responsable de asegurar los recursos para una
    gestión adecuada de los relaves, y que reportará directamente al Comité Ejecutivo de
    CMDIC sobre las actividades y condiciones levantadas por el Ejecutivo Responsable.
- Ejecutivo Responsable
- Profesional Competente
                                                17
   -   Ingeniero de Registro (IdR)
       El IdR es una empresa de ingeniería representada por un Ingeniero con más de 15 años de
       experiencia en depósitos de relaves.
       El IdR y empresa a la que represente será seleccionado por y puede reportar al Ejecutivo
       Responsable, también pudiendo acudir al Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones. Otros
       sectores de la compañía, como adquisiciones, no tendrán injerencia alguna en dicha
       decisión, dada la sensibilidad del cargo.
       Para etapas de construcción, el depósito contará con una supervisión de ésta, a modo de
asegurar el cumplimiento de especificaciones técnicas, diseño y condiciones permisológicas. Los
reportes y análisis realizados para el aseguramiento y control de la calidad serán revisados y
aprobados por el IdR (o su representante), quien confirmará por escrito que la construcción cumple
con los criterios y requisitos del diseño.
      Realizar revisiones por profesionales calificados, con una periodicidad mínima de tres años
del SGR para asegurar la efectividad de este. Documentar e informar los resultados al Ejecutivo
Responsable, al Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones y otras partes interesadas.
        Realizar una Revisión de Seguridad de Presa (RSP), al menos, cada cinco años. La RSP
deberá incluir aspectos técnicos, operativos y de gobernanza del depósito de relaves y deberá
llevarse a cabo de acuerdo con las buenas prácticas.
                                                    18
los trabajos de construcción o crecimiento del depósito, resultados de QA/QC, instrumentación,
resultados del monitoreo, revisión de la estabilidad del muro, reportes de incidentes, entre otros.
Adicionalmente, el IdR incluirá recomendaciones para garantizar la seguridad del muro y mejoras
operativas.
       Todo evento o incidente que pueda afectar la seguridad del depósito será reportado de
inmediato al IdR, tomando las medidas de contingencia señaladas en los planes de respuesta y
preparación ante emergencias, según sea el caso.
Flujo de Comunicaciones
                                                    19
3.4    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
       En el presente capítulo se comparten los aspectos fundamentales de un nuevo SGR que
incorpora las mejoras prácticas de la industria, el cual considera tanto ventajas así como presenta
aún algunas deficiencias:
   -   Importancias de la gestión de relaves: la construcción del SGR debe considerar desde sus
       inicios el aseguramiento de seguridad de los relaves y las instalaciones que los almacenen
       con foco en cero impacto a las personas, ambiental, comunitario y a los procesos.
                                                    20
4 MODELO DE INTEGRIDAD DE RELAVES
4.1       INTRODUCCIÓN
         Uno de los objetivos de toda administración en la industria minera, es dar confiabilidad a
sus sistemas operativos para asegurar la continuidad del proceso, asegurando el cumplimiento
irrestricto de la normativa vigente, los compromisos adoptados en los permisos correspondientes y
la promesa de negocio a sus dueños.
4.2       MÉTODO
        Para la elaboración de un Modelo de Integridad, se utilizará al igual que para el SGR, el
CGR de CMDIC, el cual es el punto de inicio para la elaboración de cualquier modelo. Adicional
al CGR, y tomando las buenas prácticas de otros rubros, se considera la utilización de la ISO 55001
y de la API RP 1173.
      -   ISO 55001: conjunto internacional de normas que brinda orientación en las mejores
          prácticas para la gestión de activos, incorporando capítulos de Propósito, Referencias de
          Estándar, Términos y Definiciones, Contexto Organizacional, Liderazgo, Planificación,
          Soporte, Actividades de Operación, Evaluación de Sistemas y Mejora Continua.
                                                     21
                                   Figura 10: Flujo ISO 55001
   -   APIT RP1173: norma de origen americana generada por la American Pretoleum Institute,
       presenta un marco a los operadores de petróleo, pero extensible a flujos de alto impacto de
       como se deben establecer sistemas de administración, proveyendo un marco de gestión de
       riesgo, cuidado con el entorno y promoviendo prácticas de integridad y cuidado de activos.
   -   Depósito de Relaves
   -   Sistema de Transporte de Relaves
   -   Sistema de Depositación de Relaves
   -   Sistema de Captación de Aguas Claras
   -   Sistema de Recirculación de Aguas
   -   Sistema de Bombeo
   -   Sistema de Pozos de Cortina Hidráulica
   -   Sistema de Captación de Aguas de Infiltración.
                                                   22
4.3       RESULTADOS
          Construcción Sistema de Integridad
        Para la construcción del Sistema de Gestión Integridad del Depósito de Relaves (SGIDR),
se consideran las distintas instalaciones y el Mapa de Proceso del Depósito ya presentado,
identificando las siguientes etapas del SGIDR con sus respectivos objetos (Ausenco, 2022):
      -   Evaluación y Gestión de Riesgos: identificar, evaluar y gestionar los riesgos que podrían
          afectar la integridad de los datos y procesos.
      -   Evaluación del Depósito: Evaluar el sistema integral del Depósito de Relaves compuesto
          tanto por el muro principal como las obras complementarias.
                                                      23
   -   Respuesta ante Emergencias: establecer procedimientos para responder de manera efectiva
       y rápida en caso de emergencias o incidentes.
   -   Gestión del Cambio: Gestionar de manera efectiva cualquier cambio en los procesos,
       sistemas o personal que pueda afectar la integridad de los datos.
                                                                                    Propósito,
                                                                                    Políticas y
                                                       Auditoría
                                                                                    Objetivos
                                                      Evaluación                                           Control de Diseño
                                                      Medición y                                            y Construcción
                                                        Mejora
                   QaQc Contratistas
                                                                                                                                             Organización
                      y Vendor
                            Vigilancia                                                                                                   Evaluación y
                          Monitoreo y                                                                                                     Gestión de
                         Detección Fallas                                                                                                  Riesgos
                                                                                                                      Adiestramiento y
                                              Control
                                                                                                                        Calificación
                                            Operacional
                                                                                                                          Personal
                                                                   Evaluación de
                                                                                                  Monitoreo de
                                                                   Integridad del
                                                                                                   Condición
                                                                      Depósito
   -   Etapa 1 - Línea Base y Plan de Implementación: recopilar, revisar e integrar los datos
       necesarios para conocer y entender la condición actual del Depósito de Relaves y sus obras
       relacionadas, e identificar y localizar las amenazas específicas a su integridad, así como
       medir el nivel de las consecuencias en caso de una falla del activo en revisión.
                                                                                                  24
       Como resultado de esta revisión y conocimiento del estado actual del activo, se genera el
       plan de implementación del SGIDR, con el objeto de marcar la hoja de ruta para sistematizar
       y asegurar la gestión de integridad del depósito en toda su extensión.
   -   Etapa 5 - Auditoría: Todo modelo debe ser auditado para evaluar su eficacia y nivel de
       implementación, dentro del plan de trabajo se debe establecer la periodicidad y quien
       ejecuta la actividad.
   -   Corto Plazo:
          § Recopilación de Antecedentes
          § Ordenamiento de Información
          § Revisión y desarrollo de la documentación del SGIRD
   -   Mediano Plazo:
         § Difusión del SGIRD
         § Análisis de los Activos
         § Revisión y Actualización de los Programas de Inspección
   -   Largo Plazo
          § Plan de auditoría.
                                                   25
         Implementación
       El Modelo de Gestión de Integridad del Depósito incorpora tanto el muro principal como
sus obras anexas ya mencionadas en el Capítulo 2 (ver Figura 3), las cuales deben ser gestionadas
de forma integral evaluando cada uno de las amenazas y riesgos latentes.
       Como parte del desarrollo del SGIRD, y evaluando el activo de mayor criticidad después
del muro, se define un análisis específico de la tubería de 1600 mm, lo cual servirá como ejemplo
de implementación para todas las obras del sistema.
       De donde se desprende que la tubería, con comienzo en el cajón 4001 descarga espesadores
hasta el cajón 1302 descarga cubeta relaves, tiene un recorrido en donde cruza dos caminos
principales, y se encuentra inserta en una zona industrial de alta actividad.
                                                        26
-   Propósito, Políticas y Objetivos: se define que, por medio del SGIDR, la tubería de 1600
    mm es incorporada al plan de seguimiento teniendo como objetivo tanto un análisis de
    riesgo del sistema como un programa de cambio en función del desgaste.
-   Sistematización y Procedimientos: se establece que toda actividad debe ser gatillada en base
    a una orden de trabajo periódica que se gatille de forma automatizada.
-   Evaluación del Activo: definido el marco de trabajo, en donde se establecieron entre otros
    las políticas, objetivos, fuentes de información y responsables, se realiza el análisis de
    riesgo de la tubería.
                                                27
Es importante destacar que los niveles de riesgo no se obtienen de la multiplicación directa
del índica de probabilidad por el índice de consecuencia, sino corresponde a la intercepción
de estos índices en la matriz anterior.
                            Sumatorias variables de
  Ponderación                                                      Clasificación
                             probabilidad de falla
        1                           0 – 20                             Raro
        2                          21 – 40                          Improbable
        3                          41 – 60                            Posible
        4                          61 – 80                           Probable
        5                         81 - 100                          Casi Cierto
                                Sumatorias variables de
     Ponderación                                                    Clasificación
                                 probabilidad de falla
            1                           0 – 20                      Insignificante
            2                          21 – 40                          Menor
            3                          41 – 60                        Moderada
            4                          61 – 80                          Mayor
            5                         81 - 100                       Catastrófica
                                              28
  En cuanto al análisis de consecuencia, los respectivos factores se presentan en la Tabla 6.
                    Factores                   Índice de Consecuencia (%)
            Personas o Terceras partes                    20%
          Impacto Operacional                             40%
                 Medio Ambiente                           40%
  Dentro del análisis de consecuencia se valoraron las siguientes subvariables, las cuales
  permiten evaluar un amplio rango de escenarios que son presentadas en la Tabla 7:
                                              29
                    Figura 14: Segmentación tubería 1600 mm
                                                                              Clasificación
   Segmento
                     PoF            SPoF           CoF           S CoF          de riesgo
      S1              2              38             3              53          Tolerable
      S2              2              37             3              53          Tolerable
      S3              2              36             3              48          Tolerable
      S4              2              36             3              53          Tolerable
      S5              2              39             3              53          Tolerable
Monitoreo y Condición: no todas las tecnologías de medición sirven para todos los equipos,
algunas técnicas son mejores en un tipo de materialidad y es parte del análisis determinar
cual es la mejor forma que puede dar cuenta de responder el objetivo en el plan de integridad
definido, en este caso particular, medición de espesores.
                                             30
Para el proceso de muestreo, se establece la medición en un conjunto de calicatas en todo
el trazado identificando un total de 17, ver Figura 15, las cuales son distribuidos de forma
prácticamente homogénea. En cuanto al programa de monitoreo, se establece una medición
periódica que pueda dar cuenta del comportamiento de espesor de la tubería.
                                             31
                  Identificados todos los tramos, para efectos de análisis se considera un conjunto de ellos
                  que son:
                        §    Calicata 1: Punto de inicio de la tubería, es donde descargan los relaves del cajón al
                             sistema.
                        §    Calicata 5: Sector donde la tubería se ubica sobre zonas industriales con tránsito
                             pedestre, en caso de falla impacta la operación de esas instalaciones.
                        §    Calicata 10: Aun cuando no existe interacción con personal más allá de la línea de
                             inspección, aguas abajo se encuentran zonas sensibles desde la componente flora y
                             fauna.
                        §    Calicata 15: Calicata de término, por la ubicación y en caso de falla afecta
                             instalaciones del Depósito de Relave como son los canales de contorno.
                                                      Tendencia Calicata 1
                 70,0
65,0
                                                                                                               12:00
                 60,0                                                                                          1:30
Espesores (mm)
3:00
                 55,0                                                                                          4:30
                                                                                                               6:00
                                                                                                               7:30
                 50,0
                                                                                                               9:00
                                                                                                               10:30
                 45,0
                 40,0
                   07-2021    10-2021   02-2022    05-2022   08-2022   12-2022   03-2023   06-2023   10-2023
                                                                       32
                                                     Tendencia Calicata 5
                 70,0
65,0
                                                                                                              12:00
                 60,0                                                                                         1:30
Espesores (mm)
3:00
                 55,0                                                                                         4:30
                                                                                                              6:00
                                                                                                              7:30
                 50,0
                                                                                                              9:00
                                                                                                              10:30
                 45,0
                 40,0
                   01-2021 04-2021 07-2021 10-2021 02-2022 05-2022 08-2022 12-2022 03-2023 06-2023 10-2023
                                                     Tendencia Calicata 10
                 70,0
65,0
                                                                                                              12:00
                 60,0                                                                                         1:30
Espesores (mm)
3:00
                 55,0                                                                                         4:30
                                                                                                              6:00
                                                                                                              7:30
                 50,0
                                                                                                              9:00
                                                                                                              10:30
                 45,0
                 40,0
                   07-2021   10-2021   02-2022    05-2022   08-2022   12-2022   03-2023   06-2023   10-2023
                                                                      33
                                                     Tendencia Calicata 15
                 75,0
70,0
                 65,0                                                                                         12:00
                                                                                                              1:30
Espesores (mm)
                 60,0                                                                                         3:00
                                                                                                              4:30
                 55,0                                                                                         6:00
                                                                                                              7:30
                 50,0                                                                                         9:00
                                                                                                              10:30
                 45,0
                 40,0
                   07-2021   10-2021   02-2022    05-2022   08-2022   12-2022   03-2023   06-2023   10-2023
                                                                      34
                  Donde se concluye que la calicata que presenta un mayor desgaste es la calicata 1. Ahora
                  bien, al revisar las tendencias de desgaste específicas de la Calicata 1, se observa un
                  diferencial en el perímetro teniendo un desgaste mayor en la base que en el tope, lo que es
                  esperable considerando el transporte del flujo gravitacional, mayor desgaste en las zonas
                  donde siempre transcurre relaves.
                                                        Tendencia Calicata 1
                 70,0
65,0
                 60,0
Espesores (mm)
                 55,0                                                                                            12:00
                                                                                                                 7:30
                 50,0
                             y = -0,0076x + 394,54
45,0
                             y = -0,0039x + 232,21
                 40,0
                   07-2021     10-2021    02-2022    05-2022   08-2022   12-2022   03-2023   06-2023   10-2023
                                                                         35
4.4    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
        El Modelo de Gestión de Integridad es un sistema que busca asegurar la continuidad de
cualquier activo mediante la identificación temprana de las amenazas potenciales y tomar sobre
estas antes que se gatille. El modelo subyacente se basa en la sistematización y coordinaciones de
los procedimientos operacionales y de mantención, junto con las estructuras de gobernanza y
comunicación. Al identificar y definir las amenazas potenciales con su respectiva consecuencia, se
puede determinar la probabilidad de ocurrencia de estas, lo que permitirá en base al establecimiento
de prioridades y planes de acción tanto preventivos como correctivos, las acciones necesarias para
asegurar la continuidad operacional del activo sin generar impactos no deseados tanto en el entorno
como al negocio.
                                                    36
5 OPTIMIZACIÓN PROCESO DE DEPOSITACIÓN
5.1    INTRODUCCIÓN
       El Depósito de Relaves es un consumidor intensivo de Capex, para efectos de crecimiento,
aumentar la capacidad de almacenamiento requiere el desarrollo constante de infraestructura, que
van desde la construcción del muro así como también el reemplazo de instalaciones que por el
crecimiento mismo en altura quedan inundadas.
      Desde los planes de crecimiento de CMDIC, han surgido una serie de iniciativas para
aumentar la capacidad de procesamiento de mineral, lo cual aumentará el requerimiento de
almacenamiento en el Depósito de Relave en el escenario que estos planes se concreten.
        El alcance del presente análisis es revisar a nivel de prefactibilidad los beneficios de aplicar
esta tecnología en el Depósito de Relaves Pampa Pabellón, y evaluar si es atractivo un estudio
posterior.
                                                      37
5.2        MÉTODO
        El factor crítico de este método es la determinación del agua que queda retenida en los
intersticios del relave posterior a su depositación, para lo que se considera dos formas de
aproximarse al problema dependiendo de la granulometría que presenta el relave en cuestión.
5.3        RESULTADOS
      -    Relaves finos: Humedad de Saturación
      El modelo que se plantea en este caso es una simplificación, puesto que, si bien la humedad de
      saturación depende de la densidad del relave, la que a su vez depende de varios factores, entre
      ellos, la granulometría del relave, el porcentaje de finos, la presencia de arcillas, etc., en este
      caso se ha simplificado el modelo de modo de relacionar el índice de vacíos “e” (que está
      directamente relacionado con la densidad), y el P80 del relave (se define como P80 el tamaño
      de tamiz que dejar pasar el 80% de las partículas de producto de la muestra).
      En cuando el modelo, este se ha construido con datos de relaves de diferentes faenas mineras,
      tanto en Chile como en Perú, y se presenta en el Gráfico 7.
Gráfico 7: Modelos determinación índice de vacíos en función del P80 (Arcadis, 2020)
                                                        38
    En la gráfica previa se establecen varios modelos, los cuales se explican a continuación:
        §   Modelo 1: corresponde a un caso optimista, es decir arroja un menor índice de
            vacíos, lo cual redunda en una mayor densidad y menor humedad de saturación, es
            decir, el agua retenida es menor. Esta curva considera que el relave está sedimentado
            e incluso con una leve consolidación incipiente.
        §   Modelo 2: este modelo es más representativo de acuerdo con los datos considerados,
            sin embargo, es demasiado pesimista para relaves finos con un P80 inferior a 150
            micrones.
        §   Pesimista: este modelo corresponde a un caso pesimista, es decir, entrega mayores
            valores de índice de vacíos, lo que redunda en menor densidad y mayor humedad
            de saturación, lo que implica que la pérdida por retención de agua es mayor. Este
            modelo considera que el relave se mantiene en una fase de sedimentación.
        §   Modelo 3: este modelo corresponde al promedio entre el Modelo 1(optimista), y el
            modelo pesimista, limitando a un máximo de 1,6 de índice de vacíos y corresponde
            a un escenario medio.
Para efectos del presente análisis, se considera como “valor esperado” el Modelo 3, el cual
corresponde a un caso medio entre conservador/pesimista y un caso optimista.
    Para los relaves gruesos, debido a la mayor permeabilidad que presentan al estar formados
    por partículas de mayor tamaño, es más representativo aplicar el concepto de humedad de
    retención, la cual es una humedad inferior a la humedad de saturación (ver Gráfico 8).
                                                 39
         El Gráfico 8 corresponde a un gráfico de dispersión con datos de relaves de distintas fanes
         mineras, donde se relaciona la humedad de retención con el contenido de finos del relave.
        La Tabla 9 entrega un resumen de los parámetros y humedad en cada caso para el desarrollo
del balance de agua en cada caso.
- Caso Base
- HDS
                                                             40
       Considerando los datos anteriores, se llega a un agua adicional recuperada con respecto al
caso base de 141 l/s, lo que llevando a un valor anual permite concluir que el agua adicional
recuperada de 4.446.576 m3/año.
       Obtenido el valor de agua recuperada por año, y utilizando datos de terreno de la operación
del Depósito de Relaves al 2023, en donde se estima una densidad de relaves de 1,5 ton/m3, se llega
a 6.669.864 ton/anual de almacenamiento que no son utilizadas por efectos de recuperación de
agua.
         Los valores preliminares son auspiciosos, sin embargo como siguiente paso se debe realizar
una evaluación técnica - económica de la solución, la aplicación de esta metodología supone un
tratamiento previo, el cual al igual que la infraestructura inicial es intensivo en movimiento de
tierra y equipamiento, por lo que a través de una evaluación conjunta se puede determinar si es una
solución factible o bien es más atractivo el seguir con el peraltamiento tradicional del Depósito de
Relaves.
                                                    41
6 CASO DE NEGOCIO RECUPERACIÓN
6.1       INTRODUCCIÓN
        La economía circular es un concepto que se ha incorporado paulatinamente a la actividad
minera, el cual consiste en incorporar al modelo de gestión la búsqueda de maximizar el uso
eficiente de los recursos, minimizando al máximo los desechos y valorizando pasivos para evaluar
su tratamiento y transformándolos en activos.
        Como se ha presentado anteriormente, los relaves por su naturaleza son los “desechos” que
más se producen en la industria minera, se encuentran estrictamente ligados al tratamiento según
las pautas convencionales y su acumulación es directamente proporcional al tratamiento, por lo que
son sujetos de interés en el marco de la economía circular.
6.2       MÉTODO
       El desarrollo de una metodología eficiente para la gestión y recuperación potencial de
minerales desde relaves ya depositados implica una planificación a largo plazo de distintas
componentes técnico ambientales. Producto de lo anterior, a continuación se propone una
metodología sistemática para evaluar la factibilidad de esta actividad en la vida útil de CMDIC.
                                                   42
      -   Diseño de recuperación: se debe desarrollar un marco de revisión y evaluación técnico-
          económico de la recuperación de minerales desde los relaves, evaluando las mejores
          prácticas y buscando ejemplos en otras faenas mineras que lo hayan implementado.
      -   Evaluación caso de negocio: considerando la caracterización de los relaves, el seguimiento
          del plan de depositación y el diseño de la recuperación, se debe generar los respectivos
          casos de negocios para la evaluación técnica económica del negocio.
6.3       RESULTADOS
          En consideración de la metodología presentada, se propone la siguiente distribución de
          actividades, dueños de proceso y actividades:
En donde se tiene:
                                                       43
      -   Revisión de Alternativas: las tecnologías de recuperación se encuentran en desarrollo día a
          día, es responsabilidad del área de Recursos Mineros identificar operaciones y evaluar su
          aplicabilidad en CMDIC.
       El análisis del caso de negocio de CMDIC revela que la recuperación de minerales desde
relaves no ha sido debidamente evaluando. Considerando la vida útil del yacimiento y el potencial
desarrollo de tecnologías de recuperación a gran escala, se propone la formulación de un modelo
de gestión que permita evaluar sistemáticamente la recuperación en cada ejercicio de evaluación
de caso de negocio proyectado en la vida útil.
                                                      44
7 CONCLUSIÓN
        La gestión de los relaves es esencial para el desarrollo minero por múltiples razones que
abarcan aspectos económicos, ambientales y sociales, ya no son los desechos que son acumulados
en el patio trasero de las faenas mineras.
       Desde una evaluación del modelo de gestión, es clave la definición de los procesos y los
       responsables, el éxito de la implementación del modelo se basa en la simpleza de éste y el
       alineamiento de los procesos, el desconocer las responsabilidades y no realizar lo estipulado
       supondrá en el fracaso del modelo de gestión poniendo en riesgos el proceso de disposición
       de relaves en toda su magnitud.
       Todas las tecnologías deben ser revisadas en el marco de la gobernanza imperante, los
       resultados obtenidos deben seguir siendo profundizados incorporando nuevas variables, sin
       embargo los resultados preliminares obtenidos a la fecha dan cuenta de una potencial
       recuperación, lo que permitiría contar con un mayor volumen de almacenamiento, sin
       embargo queda pendiente la evaluación de costos para analizar su aplicación.
                                                    45
       contar con la información actualizada y evaluar la factibilidad económica de la recuperación
       de los mineral, por lo tanto para no perder la oportunidad, se establece un marco de
       responsabilidad y gestión para la evaluación continua de estos componentes.
        En conclusión, y según lo desarrollado, se puede aseverar que los relaves han tomado una
importancia superlativa dentro de las organizaciones, más aún en la gran minería donde su
generación es mayor. Como ejemplo a estos desafíos se presenta CMDIC, en donde se proponen
una serie de acciones en distintas temporalidades para hacer frente a este gran desafío, asegurando
en primera instancia un marco de gobernanza, para luego continuar con la elaboración de un plan
de integridad para terminar en la revisión de un modelo distinto de operación y una estrategia de
negocio a largo plazo, los cuales son replicables a toda la industria dado que la falla de un depósito
no es solamente un impacto a la empresa dueña, sino a todo el negocio, la única forma de elevar el
estándar y asegurar y aprender cada día más, es producto de la colaboración entre todos los actores
relevantes a este negocio.
                                                     46
8 BIBLIOGRAFÍA
  o Arcadis (2022). Estudio Conceptual Depositación de Relaves mediante Hydraulic Dry
    Stacking.
  o ICMM (2020, agosto 5). Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera.
    https://globaltailingsreview.org/wp-content/uploads/2020/08/global-industry-
    standard_ES.pdf
  o Sernageomin (2007, abril 11). Decreto Supremo N°248 Reglamento para la aprobación de
    proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves.
    https://www.sernageomin.cl/wp-
    content/uploads/2023/07/DS248_Reglamento_DepositosRelave.pdf
                                              47
9 ANEXO
Anexo A – Medición de Espesores
                                                48
              Menor
   FECHA      espesor
                        12:00      1:30    3:00   4:30   6:00    7:30    9:00   10:30
INSPECCION    medido
               (mm)
 01-08-2023     57,2    59,0       57,9    58,2   60,6   57,2    60,2    62,5   61,3
 01-06-2023     57,9    59,5       59,6    60,3   60,4   57,9    58,8    59,2   58,7
 01-01-2023     59,9    64,4       61,2    59,9   62,4           61,6    66,5   65,5
 01-10-2022     60,5    61,1       61,6    60,6   61,1           60,9    61,6   60,5
 01-09-2022     60,5    61,1       61,6    60,6   61,1           61,7    61,6   60,5
 17-04-2022    56,9     60,0       58,4    57,4   60,3   56,9    58,9    61,7   61,1
 13-02-2022    57,3     60,9       60,5    59,7   60,9   57,3    60,2    61,7   61,4
 13-12-2021    57,3     60,9       60,5    59,7   60,9   57,3    60,4    61,7   61,4
 19-11-2021    57,3     61,0       60,6    59,8   60,9   57,3    60,4    61,8   61,4
 26-10-2021    58,7     61,0       60,6    59,8   61,1   58,7    60,5    61,8   61,4
 20-09-2021    64,5     67,0       67,5    67,5   67,6   64,5    66,5    67,4   66,0
49