[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

2021 - Comunicación - Inicio de Clases 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

2021 - Comunicación - Inicio de Clases 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La Plata, 1° de marzo de 2021

A las Jefaturas Regionales de Gestión Estatal y de Gestión Privada Regiones 1 a 25


A las Jefaturas Distritales
A las y los inspectores/as de enseñanza de la Modalidad de Educación Especial
A los equipos de conducción de los establecimientos educativos
A los equipos Docentes

Inicio Escolar 2021 para la Modalidad de Educación Especial

Desde la Dirección de Educación Especial queremos darles una cálida


bienvenida con el deseo de un retorno a las clases construido colectivamente
en un clima de confianza y alegría.

El inicio de este año escolar nos encuentra en la tarea de preparar el regreso


seguro a las clases presenciales (ya sea la presencialidad completa o
combinada) de nuestras y nuestros estudiantes, garantizando también la
propuesta de enseñanza para quienes reciban la continuidad pedagógica
no presencial, y al mismo tiempo implementar políticas de cuidado para
docentes, auxiliares y equipos directivos según las orientaciones detalladas en
el Plan Jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires para un regreso seguro
a las clases presenciales - Actualización para el inicio de clases 2021- y la
Comunicación 2/21 “Guía de acciones para favorecer el regreso a las aulas de
los estudiantes de la Modalidad.”

Para la organización y la dinámica escolar de todas/os las y los estudiantes


en las sedes de la modalidad, como así también, de aquellas/os incluidas/os
en los niveles obligatorios, les solicitamos tener en cuenta los aspectos
centrales enunciados en la Guía de Acciones para favorecer el regreso a las
aulas de las y los estudiantes de la modalidad, el Plan Jurisdiccional de la
Provincia de Buenos Aires para un regreso seguro a las clases
presenciales - Actualización para el inicio de clases 2021-, y los
protocolos y comunicaciones de inicio de los niveles obligatorios.
Centralmente sostenemos que todas y todos las y los estudiantes de la
modalidad tienen los mismos derechos para ser parte del retorno a las clases
presenciales y que la condición de discapacidad no es considerada por sí
misma un factor de riesgo para dicho retorno. El ejercicio de dichos derechos
supone por parte de las instituciones, un trabajo con los tiempos, espacios y
agrupamientos en las sedes y un trabajo protagónico en los niveles donde los
estudiantes transitan su escolaridad.

Como se ha planificado con mucho trabajo pedagógico e institucional


cualquiera sea el modelo de escolaridad que la institución haya adoptado, las y
los estudiantes –incluso aquellas o aquellos que requieran continuidad
pedagógica no presencial1 o que integran el subgrupo que tendrá clases
presenciales a la semana siguiente- han iniciado hoy las actividades
escolares: algunas y algunos en las aulas y otras y otros a partir de las
propuestas que les hagan llegar sus docentes para los períodos no
presenciales2.

Sabemos que las escuelas fueron realizando acuerdos y pensando


estrategias para la organización de los agrupamientos, reconfigurando
tiempos y espacios institucionales en las sedes de la Modalidad. Y también
aportando activamente en los niveles obligatorios en los que están incluidos
nuestras y nuestros estudiantes (los horarios de ingreso y egreso, las
condiciones de higiene y los apoyos técnicos y pedagógicos, etc.) necesarios
según corresponda.

En estrecha relación con la preparación de los formatos y tiempos


institucionales será deseable, como siempre lo ha hecho la modalidad pero que

1
Algunas niñas y niños no optarán por la presencialidad debido a situaciones personales o familiares; a
la vez, algunas escuelas iniciarán las clases en la modalidad no presencial a causa de diversas situaciones
institucionales.
2
Consultar Aspectos para considerar en la organización pedagógica e institucional de la matrícula para
la asistencia a las clases presenciales - Subsecretaría de Educación (22/2/21) y Documento de
orientaciones pedagógicas, Dirección Provincial de Educación Primaria (Febrero, 2021)
en este momento se torna imprescindible, atender a las configuraciones y
organizaciones familiares para que tanto nuestras y nuestros estudiantes
como sus hermanas y hermanos puedan concurrir a las escuelas en el marco
de la presencialidad. Para esto será necesario realizar acuerdos con las
escuelas correspondientes.
Recuerden que cada familia tendrá que firmar la declaración jurada que se
adjunta haciéndose responsable de las condiciones sanitarias de las /os
niña/os y jóvenes (texto del Anexo 6 del Plan Jurisdiccional).

Con relación a los proyectos de inclusión en los Niveles obligatorios, el


equipo institucional involucrado en la trayectoria de las y los estudiantes deberá
anticipar las previsiones para el ingreso y desarrollo de las jornadas
presenciales junto a los equipos del nivel (y si es necesario con información
complementaria) y desarrollar las actividades planificadas con las y los
docentes del grupo del que es parte la o el estudiante de la modalidad.

Sabemos que todos los espacios institucionales son educativos, y que también
la modalidad garantiza el derecho a la educación en diferentes escenarios, en
las casas de las y los estudiantes o en los servicios hospitalarios, y es por ello
que afirmamos que la condición de enfermedad no determina la no
presencialidad. Por lo tanto cada escuela domiciliaria o servicio agregado
deberá trabajar, dentro del marco que establecen las normativas y
comunicaciones recibidas desde el nivel central, para garantizar el comienzo
del ciclo, trabajando con las familias y estudiantes las condiciones necesarias
para ese inicio

En relación a los servicios de Atención temprana del Desarrollo Infantil, se


deberá propiciar la mayor presencialidad posible teniendo en cuenta la
importancia que la misma reviste para este grupo etario y para sus familias, las
cuales deberán recibir información clara sobre la nueva organización del
servicio educativo en un clima de confianza y seguridad.
Como sabemos la comunicación con las familias es imprescindible y, para ello
es importante trabajar las normas generales de cuidado, como así también, las
estrategias y propuestas organizativas iniciales en cuanto a días y horarios de
asistencia, según el modelo de escolarización adoptado. Es muy importante
cuidar los canales de comunicación y transmisión de los acuerdos.

Reconocemos que cada escuela mantiene distintos espacios de diálogo con


sus comunidades que les permitirán reafirmar y hasta reformular esos acuerdos
generando un vínculo de confianza, respeto y cuidado

Para finalizar, estamos convencidas/os que este tiempo nos encuentra


fortalecidos como escuela, como modalidad y como sistema educativo
para el comienzo del ciclo. Comienzo cargado de expectativas, certezas y
procesos a construir y que apelará a la experiencia del año pasado,
nutriéndose de la mejor tradición político pedagógica de nuestro sistema
educativo, los sueños colectivos y la fuerza de una escuela democrática
y emancipadora

Quedamos a disposición, seguimos acompañando cada día de este ciclo que


hoy comienza y saludamos fraternalmente a todas las comunidades educativas

Equipo de trabajo

Dirección de Educación Especial

También podría gustarte