v 'i.
l
_
d'-,u-'1
S¿l,Sl
t;.1\
F'smmnnS 77
LA MUERTEEI{ LA OBRA
DEJUAI{ P.ULFO
(1917- rg86).
Arturo Treio
Villafuerte
A primeravezque CarlosJuan t i c a l a p r e s e n c i ad e l a m u e r t e e n
Nepomuceno Pérez Yizcai- muchosde susaspectos, pero sobreto-
no, meiorconocidoen el mun- do la muerteviolenta.cruel.irónica.
do comoJuanRulfo, supo de la muer- La muerte presentadaen cada uno
te, fue cuando tenía escasos 6 añosde de los textosrulfianosno va por el lado
edad y su padre, Juan Nepomuceno de negar la vida únicamente, sino que
Pérez Rulfo -don Cheno- acababa adopta diversasmodalidadesque van
"la negociaciónfinal del tiem-
de serasesinado por una nimiedadpor madurary a sentirque la vida serespeta desde
un tal Lupe Nava, en el caminoque va y seapreciaconformeuno mássabede p o ",¡ h sta e sam u e r te q u e e s c o n ti -
de Tuxcacuescoa Tonaya, entre Paso la muerte.Losotrossonnuestramuerte nuacióndel procesode vivir o el viejo
"ojo por
Realy Chachahuatlán,pasandoel arro- y nospesanen la medidaen que nosre- anatemade la ley del talión:
"LaAgüita", ".
yo en uno de losconfines c o n o c e m o se n e l l o s . C o n o c e m o sl a ojo, diente por diente La muerte se
de Llano Grande.El tal Lupillo le vació muerte por los otrosy nunca en pellejo presentacomo parte de una alegoúaa
toda la cargadesu pistolaa don Cbeno, propio, porque si asífuera, ya no la vida -el que muere y o el que
nomásporque éstele habia llamado la estaríamospara contarlo. vive- o como un anacronismode vio-
atención porque sus animales se ha- Esinnegablela impresiónque causa lencia -no era aLucasPáramoal que
bían pasadoa su potrero.r en el niño el no-sentidode la vida que buscabanlas balasel día que murió en
En esemomento de mujeresenluta- significala muerte, segúnBorges;ese esecasamiento,sino el novio. E/ //ano
dasy de llanto famtliar,Juanito empe- d e s te l l oto ta l d e i n co mu n i ca ci ó nd e en //amasesun muestrariode muertes
''La '
zabaallenarsede mundo y a compren- que habla Igor Caruso.El niño impre- desde cuestade lascomadres' has-
"AnacletoMorones",pefo no setrata
der que, como señalaSchopenhauer, sionadopor la muerte, por la ausencia ta
"l a
m u e r tee s e l d e sa ted o l o r o so ...l a definitiva del padre, cuandoesun jo- de la muertefisiológica,no esel hecho
destrucciónviolenta del er¡or funda- ven y seencuentraen la ciudadde Mé- del fallecimientoen sí, sino el cómo se
mental de nuestroser, el gran desenga- xico, comienzaa urdir una trama para llegaal actoúltimo y bajo qué circuns-
'
ño' .2 Acasoesanocheen que seveló a una seriede cuentos que se publica- tancias.
"La
don Clteno, el niño Juan comenzó a úan, en 1953,bajo el nombrede El llano En cuestade las comadres" el
en llanzas(Ed. FCE, México, 19)3; se- narradorda su versiónde los hechos
gunda edición revisadapor el autor, partiendode la historiade losTorricos,
' Las fechasque se daban sobre el nacimiento
1980),y en I95l una magistralnovela: salteadoresde caminosde por el lado
de Rulfo, 1916o 1918, se descartangraciasala
P e d r o P á r a n z o( E d . F C E , M é x i c o , de Zapotlán, para concluir señalando
investigaciónde Felipe Cobián, quien tuvo acce- "PopulaÍ"
soa una fe de bautismodonde queda asentadala 19t1; Col. , quinta que él m^t6 a Remigio porque éstele
v e r d a d e r a1: 6 d e m a y o d e 1 9 1 7 . reimpresió n, 1964),dondeessintomá- echabala culpade la muertede su her-
L I T E R AT U R A
que lleva encima nunca. Perola histo-
ria no es entre esehombre y su perse-
guidor, porque terciaun pastorque ve
llegar a un sujeto demacrado,con las
"parecía
ropas desgarradasque venir
huyendo", conuna porciónde lodo en
las ancas.El borregueroplatica con el
hombre y éstele habla de su mujer y sus
hijos chorreandolágrimas,sabedorde
que ya nunca más los veráporque está
"El que hierro rr'ta a
sentenciado: a
hierro muere". Y termina muerto en
un charcodel río.
La muerte ronda de otra manera
"En
la madrugada". El viejo Esteban
tiene un problema con su patrón don
Justo y ésteamanecemuerto. La culpa
cae en el viejo, aunque don Justo
Brambila, por la relación incestuosa
que sosteníaconsu sobrinaMargarita,
hija de su hermanatullida, la cual bien
pudo golpeara donJusto con una pie-
dra en la cabeza.Esa madrugada de
arnoresincestuososbajo la bruma de San
Gabriel cambió la vida de tres perso-
nas:la tullida, su hija Margaritay la del
viejo Esteban,ahoraencarceladoy cul-
pado por la muerte de donJusto.
mano Odilón. Un casoclarode defensa los animalesante el inclementeempu- La muerte de Tanilo, tras visitar el
propia, pero también un casode cir' je de la naturalezairidaque no respeta santuariode Talpa, sucedede otra ma-
cunstanciasadversasque un hombre a nadie ni nada. El narrador, desdesu nera, aunque quienesplanearonsu de-
deberesolvermatando a otro. El narra- inocenciade niño, sabeque el hechode ce so a c tu a ro n co n p r e m e d i ta ci ó n ,
dor cuentala historiasin dolor, sin con- perder alavacapinta espredecirel des- alevosía y ventaja; el propio Tanilo
goia,pesea que los Torricos fueron sus tino de su hermanala menor, la cual ayudó a que los hechossedesarrollaran
amigos. Como simple participanteac- por la extremapobreza en que viven, de una manera más rápida y efectiva.
tivo del destino. día tras d'ta esti siendo aventada a la Padeciendode unasámpulasy unasllagas
"mala
Otro tipo de muerte esla que ap^re- vida", acasomenos mala que de donde saleun líquido nauseabun-
"Es q u e la que padecen. do, Tanilo tiene como última esperan-
ce en so m o sm u y p o b re s".
"El hombre" el móvil principal
Aquí esla muerte de la vegetacióny de En zaír avisitara la virgen de Talpa, sin sa-
es la venganza.El perseguidoy el per- ber que su esposa-yata;nlejanade sus
seguidor han perdido seresqueridos. El brazosy consuelo- y su hermano se
perseguido cree haber tomado ven- e n t i e n d e n . N a t a l i a y s u c u ñ a d o
ganzadeun hombre que le hizo daño; querían que Tanilo se muriera porque
pero en realidad acab6con la familia, de muchasmaneraseralasoluciónavá-
no con quien debía. Ahora éste, el rios problemas inmediatos: el sufri-
sobreviviente,sigue al hombre que, miento de Tanilo y la felicidad que es-
como signo inconfundible, deja hue- perabande su relaciónsin la presencia
llas donde se nota que le faka el dedo de éste. Pero el muerto les pesa a los
gordo del pie izquierdo. El hombre sa- dos, y cuando llegan a Zenzontla, su
"los
be que muertospesanmás que los lugar de origen, Natalia llora en brazos
vivos; lo aplastana uno", y mientras de su madre, y con esole dice todo lo
huye sabe que, quizá, pueda escaPar que pasó;mientrasque el hermano de
del perseguidorpero de los muertos Tanilo sabe que sélo están de paso,
F UENTES
HUMANISTIcAS
"paÍa
descansar",pofque luego se-
é
guirán caminando sin rumbo porque
ahí se encuentranmuy cefcadel "re-
v)
mordimiento y del recuerdo de
Tan i l o ". o
o
El cuento que le da título al libro,
"El
llano en llamas", tambiénestálle-
no de muertes,pero éstasson más na-
turales en la medida en que se dan
dentro del contextode un movimiento
armado. ¿La Revolucion?¿Loscriste-
ros?Aunque sabemosque el hombre
conforme ava;nz^ en la escalabiológica
va haciendode la muene un acro me-
nos fisiológicoy más cultural, por eso
hay tantoscadáveres ilustres,por esoel
Cid Campeadorhacehuir al enemigo
despuésde muerto, porque no sóloes
un cadáveren un caballosino todo un
símbolo de resistenciay tenacidad,
un batallador inclemente. Por eso en
"El
llano en llamas", efl alusióna las
rancheríasy haciendasquemadasdu-
rante estemovimiento armado, no hay
nadamás natural que la muerte, nada
menosespectacular que loscadáveres de
los colgadostostándoseal sol. Luego
de tanto verlosy de estarrodeadosde "Diles
En que no me maten" h^y tes de Luvina sigan ahí, alejadosdel
muerte, ambascuestionesse hacenun
también de por medio una venganzay mundo y lejanosa todo. Loshabitantes
acto rutinario; por eso Pedro Zamora
un recuerdo inclemente, acasoel del sostienene interrogan: "Pero si nos-
buscaotrasformas paramatar, po¡ eso
"La propio Rulfo, cuandopor un problema otros nos vamos, ¿quién se llevará a
el generalFierro, en fiesta de las
de pastosy ganadosu padre fue asesi- nuestrosmuertos?Ellosviven aquí y no
balas", de Martín Luis Guzmán, juega
nado por Lupe Nava. En el relatoJu- podemos dejarlos solos". Aquí los
a la muerte de otra forma. Pedro Za-
"al vencio Nava (¿LupeNava?) mata a su muertosno son ajenosa los vivos,sino
morajuega toro", armadode un ver-
compadredon Lupe Terrerosporque le que forman pafte de la comunidad, por
duguillo, con los prisionerosque caen
negabaelpastoparasusanimales.Con e s o h a y e s a p r e o cu p a ci ó n p a te n te
en susmanos.Aquí la muerte estápre-
losnombrescambiados,aunqueel ase- por saberqué pasaríasi sevan y dejan a
sentecomo un acto cultural por parte
sino de la vida real y el del relato se los muertos solos,quién se encargaría
de ambosbandos,entre los soldadosy
apellidan igual, Nava, la anécdota de ellos y los cuidaría.
los alzados,sin treguani cuartel, hasta
qutzáseala misma de cuandomataron
el exterminio que significa alzar una
al padre de Rulfo, aunque esedeseode
cultura por sobrela otra, un modo de
yenganzaen la vida real no sehaya da-
ver el mundo por sobreel otro. Si cada
do y en el cuento sí, aunque seades-
cabezaes un mundo y sólotenemosun
puésde treinta y cincoañosy el coronel
mundo para todas las cabezas,esnece-
que aprehendió a Juvencio Nava sea
sario, antes que nada, la coexistencia
uno de los doshijos de don Lupe Terre-
pacíficay ordenada;pero desdeCalny
ros, como uonia de la vida.
Abel, desdela Guerrade Troya, desde
la luchaentrepoliteístasy monoteístas, "Luvina"
es la tierra mas inhóspita
nómadas y sedentarios,campesinos del mundo, donde seescuchahablar al
contrapastores,el hombre no logra esa viento pardo. En el diálogo-monólogo
concertaciónde intereses,c¡edosy cul- que sostienen el que va y el que regresa,
tural. sehabla de lo que haceque loshabitan-
L I T E R AT U R A
pueblo de Tonaya, como una prueba
de amor alamadre que no al hijo, que
ya da como perdido y no quiere creet
que sea sangre de su sangre. El hijo
muere sobre sus hombros, sin oír el
ladrarde losperros,y el padresabeque
ni siquieracon esaesperanzaleayudó
el hijo pródigo.
Una venganzade hijo contra padre
"La herenciade
es el móvil central de
Matilde Arcángel" . La acción trans-
curre en un poblado llamado Corazín
de María, donde viven los Eremites,
Euremio Cedillo padre y Euremio Ce-
buscarlepor otros lados. El narrador dillo hijo, separados por 21 años,y un
"nos" para indicarnosque esa
usa el odio engendrado en el padre por la
historiay esasmuertesno son sólo oca- muene de la mad¡e. Quien cuentala his-
sionadasen él sino en un todo colecti- toria esel antiguo prometido de Matil-
vo, en un ser plural que implica los de, el cual nos conduce sin prisas ni
otros del rancho -como Estanislao, sobresaltos al hecho central que consta
con el que emprende el viaje al nor- de dosmuertes:la de Matilde , debida a
te-, los otros de la zona, el mismo un caballodesbocado,y por proteger
pueblo de Méxicoque trata de sobrevi- a su hijo. Y la del padre, que engendra
"nos
vir como pueda. Cuando dice un odio increíblepor el niño, causante
mataron", se refieremetafóricamente indirecto de la tragedia al llorar y es-
"Eila todavía
también a la muerte de sus ilusiones pantaLr al animal rosillo.
por haceralgo en el otro lado. ',
viviria' dice quien naÍrl, si el Eure-
"Acuérdate" esla historia de Urba-
mio la hubiera dejado tranquila en
',
En
"La nocheque lo dejaronsolo" no Gómez y de cómo, desdeniño, co- Chupaderqs. "Todavía viviría' dice
-
mienzaaconvertirseal mal, y luego de el padre, si el muchachono hubiera te-
son tres cristerosde apellido Ruelaslos
que van huyendo de las tropasfedera- ja el pueblo trasde recibiruna golpiza nido la culpa. El ex prometido y el
les.Finalmenteel másjovende lostres, en manos de su tío Fidencio. Cuando viudo no se resignan a la pérdida de
Feliciano,se va rezagandoy queda so- vuelve,llegacomo policía,con la mi¡ada Matilde, pero el segundodeja el amor
lo. SustíosTanis y Libradosoncapturados lleno de odio y rencor.Termina matando filial en último momento paraodiar con
y ahorcados;cuando él llega a los a su cuñado Nachito Rivero, menso toda sus fuerzas al que le quitó a su
ranchosdel Agua Zarca, se encuentra pacífico, para luego morir ahorcado, amada,y eseque le quitó físicamentea
con el terroríficoesPectáculo y escucha escogiendoinclusoél su propio árbol. En su esposaessu hijo Euremio. El hijo se
que lo estánesperando.Se alejay re- e s te p e q u e ñ o m o n ó l o g o e vo ca ti vo , va con unos revoltososy el padre luego
consideraen el porqué lo habían deia' Rulfo condensacasi cuatro historias, con las tropas del gobierno. Días des-
do solo. paraluego seguirsepor el lado de cómo puésvuelveEuremioCedillo,hijo, con
"Paso del Norte" esla clásicahisto- seacabauna familiatan rápidamente, el cadáverde su padre. Seha cerradoel
ria del campesinoque seva para el otro sobretodo cuandohay violenciade por círculo y la sangrenueva sobrcvivióal
lado, y alcruzarel Río Bravoescazado. m ed i o . odio.
"No "Anacleto Morones" es un santón
Varios mueren y el que regresale con- oyesladrar los perros" esel re-
"Padre torno del hijo pródigo y de la reconsi- de pueblo, un aprovechadoque pide
fiesa a su padre lo que Pasó: ,
nosmataron./ ¿A quiénes?/A nosotros deracióndel amor filial. Ignacio aban- que las vírgenesle velen su sueño, y,
al pasarel río. Nos zumbaron las balas donó a sus padres para andar en las trasacariciarlas y pasarla nochecon é1,
hastaque nos mataron a todos..." El correrías,asaltandocaminosy dedicán- dejan de serlo. Su yerno LucasLucate-
hijo le recriminaal padreel que lo haya doseal abigeo.La madre muerede pena ro tiene que acabarcon é1,Porquellega,
lanzadoal mundo al''averiguatelasco- y mortificaciónpor lastropelíasque co- trassalirde la carcel,exigiéndoledine'
mo puedas", y le reclamaque no le en- mete el hijo y que llegan hasta sus ro y pidiéndole que venda las tierras.
señóel oficio de cuetero,por lo que se oídos. El hijo regresamal herido y el Discuten y el santo niño Anacleto
estánmuriendo de hambre Y debe de padre lo lleva en ancashastael cercano queda unos metros bajo tierra, en el
F UENTES
HUMANiSTIcAS
corral de la casade Lucas.Lasmuieres
que quieren beatifical a Morones lle-
gan hastaIacasadeLucasparaque éste,
que essu yefno y testigode los supues-
tosmilagros,testifique.Lucassabede las
movidasde su suegroy lesda por su lado
a lasmujeres,esperando que oscurezca
y ellastenganque irse,por el temor a el
qué dirán. Sólose queda Francisca, la
del bigotito, y ella confirmala vida di-
sipadadel santoniño Anacleto.
La muerte viva en Pedro Páranzo
Si en E/ l/ano en llamas la muerte es
causadapor irrupcionesviolentas, en
PedroPáranzola muerte esuna presen-
cia viva; son las ánimasen Pena, los
espíritusde los difuntos que andan va-
gandopor susantiguoscontornosde vi-
vos para pregonar la maldad de ese
"rencor vivo" llamado PedroPáramo,
la locurade SusanaSanJuan,el escru-
pulososervilismode Fulgor Sedano,el
alucinadollegar y morir de Juan Pre-
ciado, la ternura maternalde Eduviges
Dyada,laredencióndel padreRentería
y las correríasde otros tantos muertos En Pedro Páranzo,más que en nln- fo, un universoque, acaso,como diiimos
en vida que semezclancon la atmósfe- gún otro libro de la literaturamexicana líneas antes, tuvo su génesiscuando
ray eI ambientede ruidos, voces,ru- contemporánea,hay esapresencia ob- Carlos Juan Nepomuceno vio a su
mores. Comala es un real pueblo fan- sesivade la muerte. Porque la muerte padretendido, victimadopor lasbalas
tasma, lleno de muerte, pero una es todo: las órdenesde Pedro Páramo de tupe Nava. Muchos años desPués
muerte evocativa,formada por el re- paradeshacerse del padrede Susana,para Rulfo sevengabade la muerte hacien-
cuerdode DoloresPreciadoy la recrea- arreglarasuntosde tierras, de dinero, do literatura para no morir del todo,
ción que haceJuarr de lo que es y fue de mujeres.Comalaesun panteónvi- para sereterno y volverseinmortal.
Comala. Cuando delalacasade laDya- vo, y el cementeriode Comalaes una
da y seencuentracon Damiana Cisne- ciudad que hierve de actividad.De cajón
ros, y éstano es menosmuerta que la a caj6n se platican los muertos sus
anterior, Juan Preciadosabe que está cuitas,de tumba a tumba se escuchan
reconstruyendoy recreandoel mundo los gemidosde dolor y de ansiedad.La
de su madre y el de su padre, el tal muerte en Pedro Páramo no es la au-
Pedro Páramo. Cuando por fin en- senciade vida, sino otra forma de vida
cuentra aunapareja que le da cobijo, que se canalizaa travésdel pago de la
hermanosincestuosos cuyasoledadlos maldad; pof esoesasalmasen pena no NOTAS
ha unido, su corazónestá dañado de encuentranel descanso, porque han si-
miedo y de susto,por esomuere entre do parte, en mayor o menos medida, I Felipe Cobián Rosales,"Fue entoncescuando
'
una mezclade nubes espumosas, ha- de un tinglado que produce odios y Rulfo vio a su padre asesinado' , LaJomada, 8 de
amores,venturasy desventutas,fraca- e n e r od e 1 9 8 6 .
ciendoremolinos, y paraluegoperderse 2 Arthur Schopenhauer, E/ amor, /asnzuieresy la
en una nublazón. Es la muerte que sosy éxitos, pero lo más terrible y lo muerte, Ed. Prometeo,Valencia,España,1966.
Juan Preciadopiensaque llegó en for- más natural, suspropias muertes. Así 3 Herbert Marcuse, Eros y ciailización, Ed.
ma de ahogo,pero más bien fue por el pues, nos encontramosen un unlverso Joaquín Mortiz, México, 196); quinta reimpre-
terror y el miedo. de muertesen la n^rÍativ^deJuan Rul- s i ó n ,a b r i l d e 1 9 8 0 .