1
PROY
ECTO
LITER
ARIO
“PUKI
, UN
CACH
ORRO
DESO
BEDIE
NTE”
PUKI, UN CACHORRO DESOBEDIENTE
Autora: Margarita Mainé
Ilustraciones: Pablo Zamboni
DOCENT
ES: -
2
Editorial: SM, Buenos Aires- Año 2.014- Serie Blanca – Primeros
lectores
Fundamentación:
Este proyecto propone a los alumnos situaciones en las que pueda
escuchar, comprender y reflexionar sobre la historia de Puki. Se invita
a los niños a explorar, anticipar, construir y verificar el sentido del
3
texto, así como intercambiar su interpretación con otros utilizando
diferentes materiales y lugares de lectura.
Temas transversales:
La amistad.
La familia.
El nacimiento y los primeros aprendizajes.
Los prejuicios y las diferencias.
Los sentidos: gusto, olfato, tacto, oído y vista.
Los animales y las actividades en la granja.
Biografía de la autora:
Margarita Mainé fue docente de nivel inicial y se especializó en el
proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Es autora de numerosos
títulos de literatura infantil y juvenil. Margarita tiene tres hijos, y vive
en Buenos Aires con su marido Héctor, su hijo Mateo y con Puki, el
cachorro de esta historia.
4
La obra:
Puki, un cachorro desobediente es una precuela1 que cuenta el
nacimiento y la primera infancia de un cachorro muy especial. La
historia de una etapa posterior de la vida de este pícaro personaje ya
se había desarrollado en Puki, un perro insoportable, obra publicada
por SM en la Serie Azul de la colección El Barco de Vapor. Ambas
creaciones son narraciones construidas a partir del recurso literario
de ver el mundo a través de la mente de un perro, un mundo
dominado por los olores, las percepciones, las fidelidades y los deseos
caninos.
Tradicionalmente, hablar por medio de animales ha sido un artificio
que permitía enmascarar propósitos moralizantes, como en las
fábulas de Esopo o de Samaniego, o intenciones satíricas como lo
demuestra El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes. Pero en
el siglo XX, el empleo de una tan elaborada estrategia formal ha
señalado la fractura del punto de vista, como ocurre en el caso de
Flush, de Virginia Woolf, o se ha convertido en una travesura onírica,
como en Investigaciones de un perro, de Franz Kafka, o en un relato
picaresco sobre un fondo de descomposición social, como el abordado
por Paul Auster en Tombuctú. Sin olvidar que John Berger, en su
novela Una historia de la calle, elige como narrador y protagonista a
King, un perro callejero que conoce a fondo el ambiente que describe.
En el cuento que nos ocupa, Puki, el protagonista y narrador,
comunica de manera divertidísima los hechos que lo involucran y las
impresiones que le produce el mundo que lo rodea. Ya desde antes de
nacer, manifiesta su necesidad de destacarse aun en ese lugar
algodonado y protector que es el vientre materno. En el estrecho
espacio compartido con sus dos hermanos logra, empujón a empujón,
nacer primero. Desde pequeño demostrará que es el más travieso e
inquieto de la familia y dará más de una preocupación a sus padres.
Aunque todos estarán orgullosos de él cuando se convierta en héroe
al salvar a su amiga, la gatita.
La narración fluye de manera dinámica y cronológica, y conduce al
lector a través de cuatro etapas en la autobiografía de Puki, el
desobediente:
• Avatares prenatales.
• Nacimiento, aprendizajes y primeras “desobediencias”.
• Juegos con una amiga
Acción heroica que lo reivindica ante los ojos de los demás.
A través del recurso del extrañamiento o de la desfamiliarización,
la autora logra transmitir el paulatino descubrimiento del mundo que
Puki va realizando. Mediante preguntas a sus padres, preguntas
retóricas y deducciones personalísimas, el cachorro logra saber que él
es un animal al igual que todos los de la granja en la que habita,
sabrá quiénes son humanos, no aceptará que los gatos son enemigos
solo porque son diferentes, averiguará qué es una pileta, pero se
quedará meditando largamente sobre el significado de desobediente,
mientras hará juegos de palabras y asociaciones con las
terminaciones -diente/-dientes: “¿Qué será desobe? Porque dientes yo
5
tenía pero desobe, no”. Las acertadísimas imágenes sensoriales son
el recurso estético más utilizado para transmitir el mundo que Puki
percibe a través de lo que oye, olfatea y ve en sus escapadas diarias:
“«Escuchando» a mi nariz, caminé con los ojos cerrados hacia el
fondo de la granja”. La inclusión de diálogos breves y descripciones
precisas en el relato del protagonista, que además de narrar,
comenta sus peripecias y expresa sus concepciones del mundo,
otorgan ritmo y no dan tregua al lector. Esta maravillosa epopeya de
las primeras andanzas de Puki toca temas fundamentales como la
contención y el amor familiar que guían la iniciación en la vida, la
amistad y la superación de las diferencias.
Síntesis argumental:
Puki es un cachorro inquieto y curioso. Sus papás dicen que es muy
desobediente porque, cuando la mamá y los hermanitos duermen,
Puki se escapa de excursión por la granja. Y entre tantos animales,
encuentra a una amiga con bigotes. Esta es la autobiografía de Puki,
que da sus primeros pasitos rodeado por su familia perruna.
La lectura de la novela será secuenciada en cuatro etapas:
Primera etapa: desde página 7 hasta página 13.
Segunda etapa: desde página 14 hasta la 25.
Tercera etapa: desde página 26 hasta la 37.
Cuarta etapa: desde página 38 hasta finalizar.
Al finalizar la lectura de cada etapa, se realizarán las actividades
sugeridas a continuación, en las que se abordará el nivel de la historia
(hechos, personajes, lugar y tiempo de la acción) para facilitar la
construcción del significado global por parte de los alumnos.
El análisis del nivel del discurso (narrador, procedimientos
discursivos, recursos expresivos…) será abordado después de leer la
novela completa
Actividades sugeridas de lectura y escritura
6
Antes de la lectura:
Leer el título y conversar. ¿Qué significa la palabra
“desobediente”? ¿Cómo será un cachorro obediente? ¿Por qué
dirán que Puki es desobediente? ¿Qué cosas hará?
Observar la ilustración. ¿Qué muestra el dibujo? ¿Qué les
parece qué están haciendo los personajes?
Leer o escuchar leer el texto de la contratapa.
a. Conversar: ¿Qué familiares de Puki se mencionan? ¿Dónde viven?
¿Qué otros animales hay habitualmente en una granja?
• Cada uno puede dibujar un animal y ponerle el nombre. Con los
dibujos de todos, armar un afiche titulado Los animales de la granja
de Puki.
b. Dialogar: ¿Quién será la amiga de Puki que tiene bigotes? ¿Cómo la
imaginan? ¿Qué nombre le pondrían?
• Entre todos, inventar una aventura de Puki y su amiga bigotuda.
Durante las lecturas de los capítulos
1) Leer o escuchar leer desde la página 7 hasta la 13.
2) Observar los dibujos. Leer la lista y colorear solo las palabras
que señalan lo que aparece en los dibujos.
PERRITOS - PERRA – HADA – MUJER – NIÑO – GIGANTE – HOMBRE -
POLLITOS – CABALLO – CERDOS – GALLINA – FLORES – CABRA – VACA –
PATOS – CASTILLO – MOLINO – CAMIÓN – LAGO – CASA – PELOTA –
COMIDA – SAPOS
7
3) ¿En qué lugares ocurren los hechos de esta parte del cuento?
Marcar con una X
En la casa
En la granja
En la panza de la mamá de Puki
En el galpón
4) En grupos, contar lo que pasaba en estos dos momentos
Antes de salir de la panza.
Después de salir de la panza
5) Leer o escuchar desde página 14 hasta 25
6) Puki va descubriendo algunas cosas. Comentar entre todos
estos descubrimientos.
- El trabajo de su papá
- El tacho de basura
- El enojo de los adultos
- El galpón
- Una amiga
- Los perros y los gatos son enemigo
7) ¿Qué descubre Puki a través del olfato? Releer el texto y
completar la lista.
Puki, oliendo mucho, podía…
- volver con su mamá sin perderse.
- ……………………………………………………………………………….
- …………………………………………………………………………………
8) Leer y comentar entre todos: “Cuando estoy concentrado en
olfatear casi no uso los ojos. Los entrecierro para no perder el
camino y es el olor el que me lleva.”
9) ¿Cómo contaría la gatita los encuentros con Puki? Ensayar en
grupos el relato y luego contarlo para los demás.
10) Releer las páginas 23, 24 y 25 y, en grupos de cinco
integrantes, dramatizar usando palabras propias qué sucede
cuando los familiares de Puki sienten olor a gato.
Cada miembro del grupo asumirá el rol de alguno de los
siguientes personajes:
- Papá de Puki
8
- Mamá de Puki
- Hermanito
- Hermanito
- Puki
11) Leer desde la página 26 hasta la 37
12) Unir con flechas los personajes con las acciones, como en
el ejemplo.
13) Completar los globos con lo que piensan Puki y la gatita,
cuando cae la noche y ellos están en el fondo del pozo.
14) Leer desde página 38 hasta el final de la novela.
15) En parejas, contar lo que pasa en el pozo, siguiendo las
palabras clave.
CAÍDA LLUVIA MIEDO INUNDACIÓN NADAR DIENTES SALVAJE
9
16) En grupos, contar el final del cuento como si fueran uno
de estos personajes.
- La mamá de Puki
- El papá
- Un hermanito
17) Releer las páginas 44 y 45 e imaginar cómo eran las
aventuras que Puki inventaba en los corrales. Entre todos,
narrar oralmente una de estas historias.
a. Puki salva a un pichón que se cayó del nido.
b. Puki le enseña a nadar a un sapo.
18) Luego, escribir o dibujar la historia que más les gustó .
Después de leer
19) ¿Cómo les contarían esta historia a chicos del jardín de
infantes? Guiándose solo por las ilustraciones, contar la historia
a chicos pequeños que no saben leer.
20) Ordenar la secuencia de hechos del cuento numerando
cada paso del 1 al 8.
Puki aprende muchas cosas que le enseña su papá.
Puki trata de ser el primero en nacer.
Puki conoce a una gatita con la que juega y se divierte.
Puki aprende a nadar y la salva.
La gatita se cae en un pozo.
La familia de Puki lo mima y se siente orgullosa de su valentía.
Puki también cae en el pozo.
El pozo se inunda.
21) Elegir la parte que más les gustó y explicar por qué.
22) ¿Quién cuenta esta historia, es decir, quién es el
narrador? Elegir una opción y justificarla entre todos.
a. La mamá de Puki.
b. Un narrador que conoce todo sobre Puki: lo que hace, lo que
piensa, lo que siente.
c. Puki.
d. La gatita.
23) Con un compañero, inventar una historieta con Puki y la
gatita como personajes.
10
Cronograma de actividades:
Marzo, abril y mayo
Diseño, recolección de libros y puesta en funcionamiento de la
Biblioteca áulica.
Escritura de normas para su adecuado funcionamiento.
Registro de material leído.
Recomendación del mismo
Semana del 25 al 29 de mayo
Presentación del proyecto a los alumnos.
Observación del libro a utilizar.
Trabajo con las partes que lo componen: tapa, lomo.
Contratapa. Información contenida en las mismas.
Biografía de la autora
Semana del 1 al 5 de junio
Lectura de la primera etapa
Realización de actividades detalladas en el proyecto
Semana del 8 al 12 de junio
Lectura de la segunda etapa
Resolución de consignas sugeridas en el proyecto
Semana del 15 al 19 de junio
Lectura de la tercera etapa
Realización de actividades detalladas en el proyecto.
Semana del 22 al 26 de junio
Lectura de la cuarta etapa
Resolución de consignas sugeridas en el proyecto.
11
Confección de secuencias ilustradas para renarrar la historia a
los alumnos de Nivel Inicial.
Mes de septiembre/Octubre
Visita a Biblioteca de nuestra ciudad.
Criterios de evaluación
Participación en clases.
Trabajo áulico diario.
Esfuerzo y dedicación.
Compañerismo y respeto a sus padres
Docentes responsables:
Medina, A. Ma. De Luján -------------------------------------------
Calo, Claudia Gabriela -------------------------------------------