El JUICIO ORAL
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE DERECHO
EAP: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL PENAL II
DOCENTE: MG. NELIDA YANINA JUAREZ DEL CARPIO.
TEMA: P. A 03 – El JUICIO ORAL.
ALUMNO: HAROLD K. SUAREZ ÑUFLO.
NRC: 22891
PERÚ – 2024
0
El JUICIO ORAL
INTRODUCCION
En el marco del proceso penal, el juicio oral constituye una etapa fundamental donde se decide la
responsabilidad penal de una persona, basándose en la actuación de pruebas y el debate entre las
partes. Este procedimiento está regulado por principios que aseguran la imparcialidad, equidad y
respeto de los derechos fundamentales de los involucrados. En el Perú, el Código Procesal Penal
de 2004 (D.L. 957) consolida el modelo acusatorio, rescatando valores como la oralidad,
contradicción e inmediación, que permiten un desarrollo transparente y justo del juicio.
El acusado, desde el inicio del proceso, tiene la libertad de declarar o abstenerse, pero en
cualquier momento del juicio puede solicitar ser escuchado para aclarar o complementar su
declaración. Además, el sistema contempla mecanismos de simplificación procesal, como la
conclusión anticipada del juicio si el acusado admite su participación en el delito y la
responsabilidad civil (Guzmán Ferrer, 2005). En caso contrario, se avanza con la actuación
probatoria, respetando las pruebas admitidas durante la fase intermedia, siguiendo los principios
establecidos por el sistema acusatorio.
Los principios de este juicio, como la oralidad y la contradicción, no son meras
formalidades, sino garantías que fundamentan una justicia penal efectiva y humanitaria. Estos
principios buscan redefinir los conflictos en términos pacíficos, y su implementación a lo largo
del proceso penal asegura una valoración correcta de las pruebas presentadas por las partes,
orientando al juez hacia una decisión justa (Baytelman & Duce, 2005).
1
El JUICIO ORAL
1. ¿Cuáles son los principios del Juicio Oral? Desarrolle cada uno de ellos.
Los principios del juicio oral son fundamentales para garantizar un proceso justo y
transparente en el sistema penal. Según Andrés Baytelman y otros, estos principios son
"ideas fuerza" que guían el juzgamiento de una persona, asegurando que las normas no
solo regulen el proceso, sino que busquen siempre cumplir con los objetivos de justicia y
equidad (Baytelman et al., 2003). En el Perú, con el Código Procesal Penal de 2004 (D.L.
957), se reafirma la importancia de estos principios, como la oralidad, inmediación,
contradicción y publicidad, los cuales aseguran que el juicio se desarrolle bajo el respeto a
los derechos fundamentales. El juicio oral no solo busca resolver los conflictos, sino
transformarlos en términos más pacíficos, promoviendo una justicia restaurativa en lugar de
punitiva (Binder, 2001).
1.2.Principio de inmediación: Este principio exige la presencia directa de todas las partes
involucradas en el juicio oral, como el juez, los representantes del Ministerio Público, el
acusado y su defensor. La finalidad es que el juez tenga un contacto directo con las
pruebas y testimonios, lo que le permite formar una impresión adecuada y justa sobre los
hechos (Tratado de Derecho Procesal Penal, 2024).
1.3.Principio de contradicción: Durante el juicio, las partes tienen el derecho de confrontar
y cuestionar las pruebas y argumentos presentados por la parte contraria. Esto se
manifiesta en la oportunidad que tienen los abogados de objetar preguntas capciosas o
indebidas durante los interrogatorios, además de poder presentar pruebas que
contrarresten las alegaciones del Ministerio Público o de la defensa (Tratado de Derecho
Procesal Penal, 2024).
2
El JUICIO ORAL
1.4.Principio de publicidad: El juicio oral debe ser público, permitiendo la asistencia de
cualquier persona que quiera presenciarlo, salvo en casos excepcionales en los que la ley
disponga lo contrario. Esto garantiza la transparencia del proceso y ayuda a mantener la
confianza pública en el sistema judicial (Tratado de Derecho Procesal Penal, 2024).
1.5.Principio de concentración: Este principio busca que el juicio oral se desarrolle sin
interrupciones, evitando retrasos innecesarios para asegurar que los hechos se analicen de
manera continua y que no se pierda el hilo de los argumentos y las pruebas presentadas
(Tratado de Derecho Procesal Penal, 2024).
1.6.Principio de oralidad: Todos los elementos presentados en el juicio deben ser expuestos
de manera verbal, ya sea durante los interrogatorios, la exposición de los alegatos o la
lectura de documentos. Esto facilita una mejor comprensión de los hechos y permite que
las pruebas se valoren en el mismo contexto en que fueron presentadas (Tratado de
Derecho Procesal Penal, 2024).
Cada uno de estos principios tiene como objetivo garantizar un proceso judicial
equitativo, en el que las pruebas y testimonios sean valorados correctamente, respetando los
derechos tanto del acusado como de las demás partes involucradas.
2. ¿Cuáles son las fases del Juicio Oral? Desarrolle cada una de ellas.
El juicio oral se desarrolla en varias fases clave que estructuran el proceso penal de manera
organizada y garantizan una correcta valoración de las pruebas y argumentos presentados. A
continuación, se detallan estas fases según la información proporcionada:
3
El JUICIO ORAL
2.1.Fase inicial: Esta fase marca el inicio del juicio oral y su instalación formal. Para que la
audiencia sea considerada válida, es indispensable la presencia de todas las partes
involucradas, como los miembros del órgano jurisdiccional, el Ministerio Público, el
acusado y su defensor. Durante esta etapa, se da lectura a las acusaciones y se presentan
las pruebas que serán examinadas a lo largo del proceso (Tratado de Derecho Procesal
Penal, 2024).
2.2.Fase probatoria: En esta etapa se llevan a cabo todos los medios probatorios, como el
examen del acusado, los testigos, los peritos y la lectura de pruebas documentales. Aquí
se aplican principios como la aportación de pruebas por las partes, aunque el juez, de
manera excepcional, puede disponer de pruebas complementarias. Solo se admiten
pruebas que sean conducentes, útiles y pertinentes, mientras que se excluyen aquellas que
hayan sido obtenidas vulnerando derechos fundamentales. Además, se sigue un orden en
la presentación de pruebas, empezando por el acusado y luego los testigos y peritos. Los
testimonios deben ser objetivos, sin incluir opiniones personales, y se valoran de acuerdo
a su pertinencia y veracidad (Tratado de Derecho Procesal Penal, 2024).
2.3.Fase decisoria: Esta fase comienza con la discusión final o los informes de las partes, en
donde el fiscal y los defensores del imputado y la parte civil presentan sus alegatos
finales. Estos alegatos son la última oportunidad para que las partes argumenten por qué
debería prevalecer su versión del caso. Los abogados organizan sus argumentos,
presentando una visión coherente de los hechos y sugiriendo las conclusiones que el
tribunal debería extraer del debate. Posteriormente, los jueces deliberan en secreto y
toman una decisión basada únicamente en las pruebas y los testimonios presentados
durante el juicio. La sentencia considera aspectos como la existencia del hecho, la
4
El JUICIO ORAL
responsabilidad del acusado, la individualización de la pena y la reparación civil, entre
otros puntos (Tratado de Derecho Procesal Penal, 2024).
Cada una de estas fases es esencial para garantizar un juicio estructurado y equitativo, en
el que las pruebas se presenten y valoren correctamente, respetando los derechos procesales de
todas las partes.
3. Conclusión:
La estructura del juicio oral, basada en principios fundamentales como la publicidad,
contradicción, concentración, inmediación y oralidad, demuestra ser esencial para la correcta
administración de justicia. Estos principios no solo aseguran la transparencia y el equilibrio entre
las partes, sino que también protegen los derechos de las personas involucradas en el proceso
penal. El juicio oral permite una interacción directa entre las pruebas, los testigos y los jueces,
facilitando una evaluación más precisa y humana de los hechos.
En cuanto a las fases del juicio oral, cada una cumple un rol específico que contribuye a
garantizar un proceso justo. La fase de apertura, la presentación de pruebas, los alegatos finales y
la sentencia, estructuran el camino hacia una decisión justa y equilibrada, donde se respetan los
derechos tanto del acusado como de la víctima.
En mi posición personal, considero que el juicio oral es un pilar indispensable en la
justicia penal, especialmente por la cercanía e inmediación que ofrece a los jueces,
permitiéndoles observar de primera mano la credibilidad de los testimonios y la validez de las
pruebas. Este sistema promueve la agilidad procesal y refuerza la confianza en el sistema judicial
al hacer visible su funcionamiento ante la sociedad. Sin embargo, también es fundamental que se
5
El JUICIO ORAL
eviten dilaciones innecesarias y se siga capacitando a los jueces y abogados para mantener la
eficacia de este modelo.
En conclusión, el juicio oral no solo garantiza justicia a través de la aplicación adecuada
de sus principios y fases, sino que también fortalece el derecho a una defensa justa, promoviendo
un proceso ágil, transparente y humano. La evolución de las normativas gramaticales y
ortográficas, de acuerdo con la Real Academia Española, también nos recuerda la importancia de
una comunicación clara y precisa en la redacción jurídica, lo cual refuerza el rigor académico y
profesional en estos temas.
4. Referencias bibliográficas:
Tratado de Derecho Procesal Penal - Jose Antonio Neyra Flores. (s/f). Scribd. Recuperado el 21
de septiembre de 2024, de https://es.scribd.com/document/425516551/Tratado-de-
Derecho-Procesal-Penal-Jose-Antonio-Neyra-Flores