CURSO:
CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA
INTEGRANTES:
Victor Romero Ávila
Patrik Sheiler Santos Camones
Andy Omar Solis Chanta
Victor Ignacio Quevedo Rosillo
Henzer Aly Ramirez Cunya
Jose Pablo Ramos Agurto
PROFESORA:
MARIBEL DIAZ EZPINOZA
TEMA:
LOS COMENTARIOS REALIZADOS POR LOS CONDUCTORES DE “HABLANDO HUEVADAS”
PIURA - PERU
Comentario de los conductores de “Hablando Huevadas” sobre el autismo
Los icónicos comediantes Ricardo Mendoza y Jorge Luna de “Hablando Huevadas” son
nuevamente criticados debido a sus inoportunos comentarios sobre las personas con
habilidades especiales, en este caso se han referido al diagnóstico de autismo donde
Jorge Luna menciona que se ha realizado un autotest para saber si tenía autismo y
dándose un autodiagnóstico lo cual está mal ya que solo los especialistas pueden dar un
diagnóstico concreto. ¿Crees que los comentarios de los conductores de “Hablando
Huevadas” sobre el autismo estarían bien?. En nuestra opinión creemos que no estaría
bien dar un autodiagnóstico ya que el diagnostico debe de ser llevado a cabo por un
especialista el cual estudiara los comportamientos de la persona a tratar y él sería el que
afirmara que la persona padece de autismo.
Para diagnosticar los trastornos del espectro autista podría llegar a ser difícil ya que no
hay una prueba médica, como un estudio de sangre, para diagnosticarlos. Para que se
pueda ofrecer un diagnóstico, los doctores deben de evaluar el comportamiento de la
persona y su desarrollo. Los trastornos del espectro autista, en ocasiones, tienen la
posibilidad de detectarse a los 18 meses de edad o anteriormente. Hacia los dos años del
infante, un diagnóstico de un profesional con vivencia se puede tener en cuenta como
confiable. No obstante, varios chicos no reciben un diagnóstico definitivo hasta que
poseen más edad. Muchas personas no reciben un diagnóstico hasta que son jóvenes o
adultos. Este retraso supone que hay personas con trastornos del espectro autista que
podrían no recibir el apoyo temprano que requieren. (CDC, 2022)
Se calcula que, internacionalmente, 1 de cada 100 personas pueden tener autismo. Esta
estimación representa una cifra media, puesto que la prevalencia vista cambia de
manera considerable entre los diversos estudios. Sin embargo, en ciertos estudios bien
controlados han sido registradas cifras de forma notable más grandes. La prevalencia
del autismo en muchas naciones de bajos y medianos ingresos es hasta ahora
desconocida. (OMS, 2022)
Una vez diagnosticado el autismo, es fundamental que se les ofrezca al infante o
muchacho con autismo y a su familia información y servicios pertinentes, derivación a
especialistas y ayudas prácticas según sus necesidades y preferencias y con la evolución
de estas.
Las necesidades de atención de salud de los individuos con autismo son complicadas y
necesitan una secuencia de servicios incluidos, que abarcan la promoción de la salud, la
atención y la rehabilitación. Es fundamental la participación entre la zona de la salud y
otros sectores, en especial los involucrados con la enseñanza, el trabajo y la ayuda
social.
Si bien lo comentamos antes el diagnostico del autismo solo puede ser llevado acabo
por un especialista ya que ellos cuentan con los estudios y la experiencia necesaria para
poder certificar si el paciente padece o no padece autismo. Si tienes a algún familiar con
autismo se recomienda llevarlo a terapias, invitarlos a contribuir en una discusión y
hacerle preguntas directas para que no pierda el hilo de la conversación y evitar el
contacto directo ya que para ellos no es un poco difícil relacionarse con los demás.
Referencias:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html#:~:text=Los%20trastornos
%20del%20espectro%20autista%20(TEA)%20son%20discapacidades%20del
%20desarrollo,no%20se%20conocen%20otras%20causas.