Elaboremos nuestro
abono orgánico
Contenido
Pág.
Introducción…………………………………………………………………….… 3
Antecedentes históricos………………………………………………………… 5
Conceptos básicos………………………………………………………….……. 7
Beneficios obtenidos al abonar con lombricompost………………………….… 7
Composición química……………………………………………………………..10
Especie de lombriz a utilizar en la elaboración de lombricompost…………..…10
Estructura e ingredientes necesarios para la elaboración de lombricompost 12
Paso a paso del proceso de elaboración de lombricompost………………….. 16
Recolección y trituración de materia orgánica - Precomposteo…………...… 16
Colocación o siembra de lombrices en el sustrato…………………………….17
Alimentación y desarrollo - proceso de transformación……………………….18
Cosecha………………………………………………………………………….19
Abonando con lombricompost……………………………………………………20
Bibliografía…………………………………………………………………………22
Agradecimiento……………………………………………………………………23
Julio A. Lara M1, Ezequiel Gaitán2
INTRODUCCIÓN
La agricultura panameña depende de la aplicación de cantidades
considerables de abonos sintéticos, lo que está afectando
negativamente los suelos, el aire, las aguas superficiales, y
subterráneas, la salud de seres humanos y animales. Las
aplicaciones de fertilizantes químicos al suelo varían el pH,
deterioran la estructura y reducen significativamente la microfauna.
Desde el aspecto económico, la gran demanda de abonos
químicos, las complicaciones en su producción y comercialización
han incrementado extraordinariamente el costo al productor.
Es imprescindible incorporar prácticas de fertilización orgánica a
los sistemas productivos agropecuarios que reduzcan o sustituyan
los abonos químicos, contribuyendo a la mejoría e incremento de
la actividad biológica benéfica en el suelo, disminuyendo el alto
costo de producción ocasionado por el consumo de fertilizantes y
plaguicidas. Entre las acciones prioritarias de transformación
recomendadas por el Programa de las Naciones Unidas para el
ambiente está el cambio sustancial de la gestión de los cultivos y
la adopción de enfoques basados en los ecosistemas.
El lombricompost, también conocido como humus de lombriz,
vermicompost, abono de lombriz o lombricompuesto; es una
enmienda bio-orgánica, mejoradora y correctora de suelo,
producida por la acción de las lombrices de tierra y múltiples
microorganismos sobre la materia orgánica.
1
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). M.Sc. Protección de Cultivos.
e-mail: j_a_lara20@yahoo.com.mx
2
IDIAP. Centro de Innovación Agropecuaria Divisa (CIA-Divisa). Lic. en Ing. Agronómica.
e-mail: egaitan1956@yahoo.com
Es un fertilizante con olor a tierra fértil mojada, estable por períodos
prolongados e imputrescible.
Contiene ácidos húmicos y fúlvicos producidos por la actividad
microbiana sobre la excreta de la lombriz. Su elevada
solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana,
proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas.
El humus de lombriz se utiliza como una enmienda orgánica
mejoradora de suelo y fertilizador de cultivos. Mantiene o
incrementa la flora microbiana del suelo, que actúa directamente
en los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo. Adiciona vitaminas,
fitohormonas y enzimas como las fosfatasas, nitrogenasas y
ureasas; las que tienen relación directa con la disponibilidad de
nutrientes a la planta.
Otros propósitos de la Lombricultura incluyen la elaboración de
harina de carne de lombriz para la alimentación animal, la ceba
avícola y la confección de hamburguesas de consumo humano.
Este folleto responde a la necesidad de socializar la experiencia
desarrollada en el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
en la elaboración de lombricompost usando la actividad natural de
la lombriz de tierra Californiana Roja, brindando una alternativa
compatible con el ambiente, sostenible en el tiempo y
económicamente aceptable.
Antecedentes históricos
La civilización de los sumerios (3000 a. C.)
establecía la bondad de los suelos para
cultivos de acuerdo a la densidad de
lombrices encontradas al excavar la tierra.
En el Antiguo Egipto,
los desbordamientos
del río Nilo dejaban una
capa de limo sobre el
Localización
suelo que servía de aproximada de
alimento para las Sumeria en la
Antigua
lombrices y a cuyas
Localización excretas se le atribuía la fertilidad del valle. Por
aproximada del
Antiguo Egipto,
este motivo, un Faraón emitió un edicto
constituido por prohibiendo sacarlas del territorio bajo pena de
el Alto y Bajo
Egipto.
muerte.
En 343 a. C., Aristóteles "El Estagirita”,
enuncia en su obra “Historia Animalium”
que las lombrices de tierra eran los intestinos
del suelo y que contribuían a aumentar su
productividad.
Carlos Linneo publica en 1758 su obra
“Systema naturae” en la cual realiza
cambios en la clasificación, extendiéndose
la nomenclatura binomial a los animales
describiendo a las lombrices como
Lombricus terrestris.
5
Los estudios realizados por sir Gilbert White
le llevan a resaltar la importancia de este
anélido en el libro “La lombriz promotora
de la vegetación” (1775). Este escrito
motivó al niño de ocho años Charles Darwin,
a estudiar e investigar las lombrices.
A los 29 años, Darwin presentó ante la
Sociedad Geológica de Londres (1837) sus
observaciones, afirmando que las lombrices
son las responsables de la formación del manto vegetal y que este
es producto de su actividad digestiva. A la edad de 72 años
publicaría sus experiencias en el libro “La producción de tierra
vegetal por medio de las lombrices”.
A inicios del siglo XX, George Sheffield
continúa los estudios de Darwin y en su libro
“Nuestra amiga la lombriz” demuestra el
efecto positivo de la presencia de las
lombrices de tierra en la productividad de
los huertos.
El proceso de domesticación de la lombriz lo
inicia Thomas Barret en 1930, quien
después de 16 años de ardua labor logra
criarla en cautiverio. La Lombricultura surge en California,
Estados Unidos, a finales de la década del cuarenta; de donde se
difunde a Italia, España, Alemania, Japón, Argentina y Cuba. Hoy,
la Lombricultura se desarrolla en casi todos los países del mundo.
En Panamá, diversas organizaciones no gubernamentales (ONG),
algunas instituciones extranjeras de Cooperación Técnica
Internacional y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario han
promovido la Lombricultura.
6
El Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) ha
realizado investigaciones para determinar los beneficios del humus
de lombriz en el suelo y en diferentes cultivos.
CONCEPTOS BÁSICOS
Lombricultura
Cría de lombrices de tierra (Real Academia Española).
Biotecnología que utiliza lombrices para acelerar la transformación
de materia orgánica con la finalidad de producir humus (cargado
de microorganismos benéficos), proteína (carne y harina de
lombriz), vitaminas, aminoácidos y antibióticos.
Lombriz de tierra
Gusano de cuerpo blando, cilíndrico, segmentado en anillos o
pliegues transversales, carente de esqueleto que vive en el suelo
donde se alimenta de materia orgánica.
Humus
Conjunto de los compuestos orgánicos presentes en la capa
superficial del suelo, procedente de la descomposición de
animales y vegetales (Real Academia Española).
El conjunto de organismos vivos (edafón) y materia orgánica del
suelo.
BENEFICIOS OBTENIDOS AL ABONAR CON
LOMBRICOMPOST
El uso de humus de lombriz contribuye a la recuperación de suelos
agrícolas de poca fertilidad y bajo contenido de materia orgánica,
mejorando sus propiedades químicas, físicas y biológicas:
7
Propiedades químicas
Estabiliza la reacción pH del suelo debido a su capacidad
amortiguadora.
Incrementa los nutrientes en el suelo y la eficiencia de la
fertilización al aumentar la disponibilidad de nitrógeno,
fósforo, azufre, materia orgánica y minerales.
Aumenta la capacidad de retención y liberación de nutrientes
requeridos por las plantas.
Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad
de absorción.
Reduce la emisión de gases de efecto invernadero.
Propiedades físicas
Confiere color oscuro al suelo reteniendo calor.
Mejora la estructura y textura del suelo, disminuyendo la
densidad aparente a los suelos arcillosos y aumentando la
unión de las partículas en los suelos arenosos.
Mejora la permeabilidad y aireación del suelo, incrementando
la penetración de oxígeno y agua hacia las regiones
radiculares.
Incrementa la capacidad de retención hídrica.
Protege al suelo de la erosión.
8
Propiedades biológicas
Favorece la actividad biológica del suelo al incorporar una
gran cantidad de microorganismos y enzimas que ayudan a
la desintegración de la materia orgánica.
Fortalece el control biológico microbiano o supresividad del
suelo, inhibiendo el crecimiento de organismos patógenos.
Reduce problemas de contaminación generados por
desechos orgánicos sólidos.
Estimula el crecimiento y las funciones vitales de las plantas
al incorporar auxinas y hormonas vegetales.
Sin efectos negativos por dosificación, ni de fitotoxicidad.
9
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Los elementos químicos presentes en el humus de lombriz y su
proporción varían en función del alimento que consume la lombriz.
Se ha estimado que el lombricompost contiene cinco veces más
nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces más potasio, dos
veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.
Rango de los elementos químicos encontrados en diferentes
humus de lombrices Californianas Rojas.
Unidad de
Elemento químico Cantidad.
medida
Nitrógeno % 1.0 – 4.0
pH (acidez) - 6.5 – 7.5
Fósforo % 0.4 – 8.0
Potasio % 0.5 – 2.5
Calcio % 2.0 – 13.0
Magnesio % 0.2 – 2.5
Materia orgánica % 30 - 70
Manganeso µm/ml 60 - 1072
Hierro µm/ml 200 - 9416
Zinc µm/ml 85 - 400
Cobre µm/ml 85 - 100
ESPECIE DE LOMBRIZ A UTILIZAR EN LA ELABORACIÓN DE
LOMBRICOMPOST
Las especies de lombrices más empleadas en la Lombricultura son:
Roja Africana (Eudrilus eugeniae), Roja de Taiwán (Perionyx
excavatus) y Roja Californiana (Eisenia foetida); siendo esta
última la más difundida en el mundo.
10
Ubicación taxonómica de las lombrices más empleadas en la
Lombricultura
Roja
Categoría Roja Africana Roja de Taiwán
Californiana
Reino Animalia Animalia Animalia
Filo Annelida Annelida Annelida
Clase Clitellata Clitellata Clitellata
Subclase Oligochaeta Oligochaeta Oligochaeta
Orden Haplotaxida Haplotaxida Haplotaxida
Familia Eudrilidae Megascolecidae Lumbricidae
Género Eudrilus Perionyx Eisenia
Especie E. eugeniae P. excavatus E. foetida
La lombriz Roja Californiana es la más utilizada en Panamá. Debe
su nombre común al lugar donde se determinaron sus bondades
para el ambiente y en el cual se desarrollaron los primeros
criaderos. Sin embargo, su origen se registra en Eurasia.
Pertenece a la familia Lombricidae y es muy dócil para la cría en
ambientes reducidos.
Esta especie de lombriz habita en los primeros 50 cm del suelo,
donde se alimenta con gran voracidad y mostrando alta eficiencia
en la producción de lombricompost. Posee un aparato digestivo
compuesto con seis hígados y come diariamente hasta su propio
peso, utilizando en su metabolismo un 30% a 40% de lo que
consume y el resto es excretado en forma de humus.
La madurez sexual es alcanzada a los 90 días después de haber
eclosionado el juvenil. Las lombrices tienen los sistemas
reproductivos femenino y masculino, pero son incapaces de
autofecundarse, necesitando el apareamiento y quedando ambos
individuos fertilizados (hermafroditas incompletas). Poseen un ciclo
reproductivo corto, elevada frecuencia de apareamiento [produce
un cocón (huevo) cada 7 – 10 días] y rápido desarrollo. La
población puede duplicarse cada 45 – 60 días.
11
Se adapta fácilmente a diferentes condiciones y tolera situaciones
de estrés, manipulación, acidez, temperatura, humedad y calidad
de agua. Sin embargo, es fotofóbica (se alejan de la luz) y los
rayos ultravioletas pueden causarle la muerte rápidamente. En
condiciones adecuadas, puede vivir hasta 16 años.
Núcleo o pie de cría de lombrices
Californianas Rojas.
ESTRUCTURA E INGREDIENTES NECESARIOS PARA LA
ELABORACIÓN DE LOMBRICOMPOST
Se requiere de espacios cubiertos, es decir, lugares sombreados
ya sea con enramadas, bajo árboles (descartar árboles con hojas
con muchos taninos) o cobertizos. Se identifican cuatro áreas en
el proceso de elaboración de lombricompost:
12
Área 1: Lugar de acopio de los materiales orgánicos que se
utilizarán para alimentar a las lombrices.
Recolección de estiércol bovino en: a] montículos a campo
abierto (Marta Best de Estevez, Santa María, Herrera) y b] tinas
techadas (René Medrano, Ocú, Herrera).
Área 2: Sitio donde se realiza el precomposteo (fermentación o
descomposición del material orgánico).
Fermentación en:
a) Cajones de madera (Marta Best de Estevez, Santa María, Herrera).
b) Fermentación en sitio techado (IDIAP, Ocú, Herrera).
13
Área 3: Lugar donde se cultivan las lombrices. Consiste en
cajones o tanques donde se deposita el material orgánico
fermentado y se desarrollan las lombrices. En criaderos familiares
se construyen contenedores de madera sólida o bloques de
cemento de hasta 3 m de longitud por 1 m de ancho y 40 - 50 cm de
altura, con un buen drenaje para la colecta de los lixiviados.
Cultivo de lombrices
en cajones Sistema de cama doble
(Marta Best de Estevez, Santa (IDIAP, El Ejido, Los Santos).
María, Herrera).
Área 4: Espacio donde se seca, empaca y almacena el humus
de lombriz.
Estantería
(Marta Best de Estevez,
Santa María, Herrera).
También son necesarios herramientas como pala, regadera, carretilla,
zaranda, termómetro y rastrillo.
14
Ingredientes que se pueden utilizar en la elaboración del
sustrato
El material orgánico que se utiliza como alimento de las lombrices
puede ser agrícola, pecuario (estiércoles y rastrojos), forestal
(viruta, aserrín), agroindustrial (pulpa de café, bagazo y cachaza),
urbano doméstico y de mercado (residuos de la cocina, de la
tienda del supermercado, del restaurante, frutas, vegetales, papel,
cartón).
Ingredientes que NO se deben utilizar en la elaboración del
sustrato
Los materiales orgánicos que no se recomiendan son:
Frutas ácidas, cítricos (piña, naranja, limón, mamones).
Hojas de árboles con alto contenido de taninos (nance, mango).
Tampoco se deben utilizar materiales con sal, grasa, con exceso
de cal, contaminados o venenosos para la lombriz.
15
PASO A PASO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
LOMBRICOMPOST
1. Recolección y trituración de materia orgánica.
Precomposteo.
Los componentes orgánicos que van a ser fermentados deben ser
reducido a un tamaño de partícula de 1 a 5 cm y mezclados para
favorecer la acción de los microorganismos que los descomponen.
La relación carbono/nitrógeno óptimo de estos materiales oscila
entre 26/1 y 40/1.
El precomposteo o fermentación aeróbica puede durar de dos a
cuatro meses, dependiendo del manejo dado al proceso, el cual
estará influenciado por diferentes factores como: material orgánico
inicial, temperatura ambiente, temperatura interna del compost,
humedad y aireación.
El compost o alimento para las lombrices estará listo para su uso
cuando no se puedan reconocer los materiales originales,
observando un producto bastante homogéneo de color marrón
oscuro. Un buen compost es desmenuzable, poroso, con pH
cercano a la neutralidad, con adecuada retención hídrica y sin
olores desagradables.
1
Mezcla con
componente
orgánico equino
(IDIAP, Ocú, Herrera).
16
2. Colocación o siembra de lombrices en el sustrato.
Para la siembra de lombrices, el compost debe estar fresco (25° C),
con una relación carbono/nitrógeno 10/1 – 20/1, pH entre 6.5 – 7.5 y
humedad de 75 – 80%. El sustrato es colocado en el contenedor y
luego se acomoda el núcleo de lombrices.
El pie de cría debe contener especímenes en diferentes etapas de
desarrollo, pero principalmente en la reproductiva.
a. Siembra de lombrices en el compost
(Marta Best de Estevez, Santa María, Herrera).
b. Tapado del cajón con sarán negro
(Marta Best de Estevez, Santa María, Herrera).
17
3. Alimentación y desarrollo – proceso de transformación.
Una vez que las lombrices reconocen el sustrato, comienzan a
alimentarse y transformar el compost en lombricompuesto.
Este proceso se acelera a medida que la lombriz se reproduce e
incrementa la densidad poblacional.
La humedad del sustrato se debe mantener entre 75% y 80%, con
el fin de facilitar la alimentación y desplazamiento de las
lombrices.
La manipulación del sustrato con lombrices y
microorganismos durante el proceso de
elaboración del humus debe hacerse con guantes
impermeables.
18
El agua a utilizar debe ser limpia y libre de contaminantes, siendo
la lluvia la de mejor calidad.
La temperatura del interior de los sustratos debe estar entre 25°C
y 30°C, lo que se logra proporcionando buena sombra a la cama.
Es importante airear el sistema cada 7 a 10 días, permitiendo una
buena respiración de la lombriz a través de su piel.
El proceso finaliza cuando el sustrato tiene un color negro oscuro y
olor parecido al del mantillo de los bosques. Dependiendo de los
diversos factores de manejo, la transformación a lombricompost
dura de dos a tres meses.
4. Cosecha
Para la recolecta del lombricompost es necesario separar las
lombrices, lo que se logra aprovechando su voracidad. Un método
muy utilizado es el uso de mallas, el cual consiste en dejar sin
comida a las lombrices por una semana y luego colocar redes con
comida bien húmeda en la superficie del humus. Las lombrices
buscan el nuevo alimento quedando atrapadas en el artificio y
pueden ser retiradas en 5 a 7 días después de instaladas las mallas.
Separación y colecta de las lombrices (IDIAP, Ocú, Herrera).
19
Este procedimiento puede ser variado colocando las trampas en los
extremos del contenedor.
Considerando que la lombriz es fotofóbica (intolerancia anormal a
la luz) y se desplaza hacia lugares oscuros, otra manera de
cosechar es iluminando la superficie del contenedor y retirando
con cuidado el humus con una pala, dejando los últimos 10 cm
como pie de cría. La colecta con este método se realiza en menos
tiempo.
Una vez que se separan las lombrices, el humus se deja reposar
en un contenedor que mantenga la humedad y permita el
intercambio gaseoso con el propósito de incrementar los
microorganismos benéficos y reducir la humedad. No se debe
secar al sol ni conservar en envases herméticos, ya que se
matarían a los microorganismos benéficos.
ABONANDO CON LOMBRICOMPOST
El lombricompost puede ser utilizado una vez cosechado, pero es
mejor después de seis meses de reposo, durante el cual se
incrementan los microorganismos benéficos. Se puede aplicar en
cualquier cultivo y época. Considerando que los microorganismos
requieren oxígeno, el humus no debe ser enterrado.
Las cantidades del abono orgánico a aplicar varían según las
condiciones del suelo a enmendar. Suelos ácidos, muy pobres en
materia orgánica o con poca fertilidad requieren dosis altas de
lombricompost.
Se sugiere la aplicación de una capa de 2 cm de lombricompost
sobre la tierra en cultivos desarrollados en contenedores. En
hortalizas suministrar 1 kg/m2 y en frutales 2 kg/árbol.
20
INCONVENIENTES EN LA ELABORACIÓN DE LOMBRICOMPOST
Problema Posible causa Solución
Sustrato con
Intoxicación o elevado valor
Manejo correcto del
síndrome proteico, proteico (40%), que
proceso de
gozzo ácido al ser ingerido por la
compostaje.
(inflamaciones en lombriz provoca que
Aireación del sustrato.
todo el cuerpo de la el sistema digestivo
Aplicación de
lombriz y muerte tenga una alta
carbonato de calcio.
súbita). producción de
amonio.
Atraída por el dulce
que producen las Mantener la humedad
Hormigas. lombrices al del sustrato cercana al
deslizarse por el 80%.
sustrato.
Proteger criadero con
Criadero
Pájaros. malla sobre el
desprotegido.
criadero.
Mantener la humedad
Criadero
Ratones. del sustrato cercana al
desprotegido.
80%.
Uso de estiércol con
Uso de estiércoles solo 10 días de
Planaria. viejos. maduración.
pH del sustrato bajo. Regular el pH del
sustrato entre 7.5 y 8.
Batracios, aves de Criadero
Proteger criadero.
corral, perros. desprotegido.
21
BIBLIOGRAFÍA
Agroflor Lombricultura. (2015). Manual de lombricultura.
https://www.academia.edu/ 30102022/
Agroflor_Manual_De_Lombricultura.
Corlay Chee, L. (2000). Microbiología del proceso de composteo y
lombricomposteo. En: Martínez Cerda, C., Ramírez Farías, L.
(compiladores). Lombricultura y agricultura sustentable. México.
pp. 163 – 172.
Díaz, E. (2002). Guía de Lombricultura – Lombricultura: una alternativa
de producción. Agencia de Desarrollo Económico y Comercio
Exterior - Municipio Capital de La Rioja, Argentina. 57 pp.
León Castro, A. F. (2013). Manual de Lombricultura en casa. Azoteas
Verdes de Guadalajara, México. 20 pp.
Martínez Cerda, C. (2000). Lombricultura, alternativa en la agricultura
sustentable. En: Martínez Cerda, C; Ramírez Farías, L
(compiladores). Lombricultura y agricultura sustentable. México.
pp. 135 – 153.
Peña Turruella, E., Carrión Ramírez, M., Martínez, F., Rodríguez Nodals,
A., y Companioni Concepción, N. (2002). Manual para la producción
de abonos orgánicos en la Agricultura Urbana. PNUD – INIFAT, La
Habana, Cuba. pp. 43 – 59.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2022).
Efectos de plaguicidas y fertilizantes sobre el medio ambiente y la
salud y formas de reducirlos – Resumen para encargados de la
formulación de políticas. Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente. 26 pp.
Ramírez Santoyo, L. F. (2000). Producción de abono de lombriz, control
de calidad, cosecha, almacén y aplicación. En: Martínez Cerda, C;
Ramírez Farías, L (compiladores). Lombricultura y agricultura
sustentable. México. pp. 155 – 162.
Somarriba Reyes, R. J., y Guzmán Guillén, F. (2004). Guía de
lombricultura. Guía técnica No. 4. Universidad Nacional Agraria,
Nicaragua. 20 pp.
22
Créditos
Elaboremos nuestro abono orgánico
Lombricultura
Julio A. Lara M., M.Sc.
Ezequiel Gaitán, Ing.
es una publicación de
Revisores técnicos
Dominiciano Herrera, M.Sc.
Rubén Darío Samaniego Sánchez, Ing.
Ismael Camargo, Ph.D.
Diagramación
Alcibiades Alvarado C, Mgtr.
Fotografías
Archivos del IDIAP
Agradecimiento
La Lic. Marta Best de Estevez, en El Mgtr. Alcibiades Alvarado,
alianza con el Instituto de Innovación identificado con la Agricultura
Agropecuaria de Panamá ha logrado Orgánica, colaboró con fotografías
convertirse en una productora comercial y dibujos. Agradecemos su
de lombricompost. Deseamos expresar acompañamiento en esta y otras
nuestra gratitud por socializar su jornadas de difusión.
experiencia e imágenes de su unidad
productiva.
23