Resumen Primer Parcial AT
Resumen Primer Parcial AT
OM
alteraciones de su personalidad sino de las actitudes de la sociedad con relación a ello, este
hecho demuestra importancia de los valores sociales en la definición de salud y enfermedad
mental.
Se daban diferentes interpretaciones de los desórdenes mentales:
● Antigüedad clásica:Fines del siglo XVI se explicaban los desórdenes mentales a
partir de trastornos producidos en el cerebro.
.C
● En el siglo XVII se desarrollan interpretaciones naturalistas.
● En el siglo XVIII: los trastornos mentales son considerados un alejamiento de la
razón imponiéndose severas medidas disciplinarias.
Foucault: " la finalidad de su aislamiento no era su tratamiento sino proteger a la
DD
sociedad de aquellos que infrinjan las normas sociales".
● En el siglo XX: Influencia del psicoanálisis.
la influencia de la corriente del positivismo,la figura del Médico como efectiva para la
búsqueda de fenómeno de la locura. A partir de esto se deja de considerar al encierro como
castigo utilizado con criterios Morales terapéuticos.
La psiquiatría transforma lo que anteriormente estaba establecido con respecto a los
establecimientos de reclusión en los espacios de curación y cuidado Aunque la
función anterior no se borró completamente.
Galende: el gran cambio en la práctica terapéutica se produce por la medicalización de la
relación de asistencia.
Con el diagnóstico psiquiátrico el loco es reconvertido a enfermo mental y sometido a
tratamientos en contra de su voluntad ; con el diagnóstico el loco pierde su condición
humana y adquiere el rótulo de enfermo.
OM
dispositivo disciplinar del Estado para dar una respuesta adecuada en la presencia
social de la locura.
Una mirada a las instituciones psiquiátricas Y la situación social de los enfermos mentales
internados
.C
Goffman: una institución total es un lugar de residencia y trabajo donde un gran
número de individuos en una situación aislada de la sociedad comparten su encierro
de manera burocrática y formal.
Una institución psiquiátrica presenta tendencia totalizadoras simbolizadas por obstáculos
DD
que se opone a la interacción de los internos con el medio social.
La amenaza al orden de la sociedad percibida por las clases dominantes genera
instituciones para controlar "ocultar" la problemática de la locura.
Retomando los trabajos de Goffman,cuando el paciente es despojado de su "cultura de
presentación" que es el bagaje cultural con el cual cada individuo se maneja en su mundo
LA
OM
● Coyunturas históricas de escasez de fuerza de trabajo y revalorización del trabajo
humano(rehabilitación de grupos poblacionales improductivos).
● Procesos de transición demográfica.
● Coyunturas políticas de democratización:
● El movimiento de trabajadores de la salud mental en los años 70.
● La antipsiquiatría en los años 60:Derrumbó el secreto del manicomios junto con la
.C
miseria que albergaba la opinión pública, que se fue convenciendo de la poca
peligrosidad del loco y de la crueldad de su encierro.Tuvo sus orígenes en las
prácticas de Basaglia.
-Según un texto de Carballeda en relación a esto: Rechazo del modelo médico tradicional
DD
aplicado a la psiquiatría y manicomio; el enfermo mental no es un ser anormal;La
enfermedad mental es una invención oportunista opresiva de la sociedad y la psiquiatría.
"La psiquiatría tradicional es un simple mecanismo de represión,constituye una
disfrazada violencia oficial o institucional".La postura crítica hacia la familia como
principal causante de la enfermedad es característica de este movimiento.
LA
● Albornoz: " debido a los preconceptos existentes en la sociedad contra los enfermos
mentales hay una tendencia en las familias al aislamiento social apartándose de
amigos y otros familiares". Es fundamental en estas situaciones,que la intervención
de un trabajador social contribuya a transformar esto y propicie la posibilidad de
superar las dificultades en la convivencia con un miembro enfermo mental.
FI
OM
En 1993 se inició el plan provincial con el objetivo de reforzar la atención psiquiátrica en el
sistema Público de la provincia.
Pellegrini:" sistema público se apoyaba en un hospital psiquiátrico con pedido de internación
extremadamente largos". El manicomios presentaba ausencia de planes de externación y
reinserción social y un exclusivo uso de psicofármacos como tratamiento(encierro para los
pacientes).
.C
Se abre el hospital y el trabajo con la comunidad bajo la idea de transformar el hospital
monovalente en un hospital polivalente teniendo en cuenta que la Salud Mental no puede
estar separada de la salud general( Alianza entre el hospital, paciente y la familia que ofrece
una mejor contención).
DD
- En 1998 se crea una escuela en el hospital para entrenar personal bajo esta
concepción.
- Equipo terapéutico: conformado por psicología,trabajadores sociales,trabajadores
comunitarios y personas de la comunidad con diferentes oficios que se suman al
equipo terapéutico que presentan características interdisciplinarias.
LA
OM
● En el año 1956 se desarrolla "la experiencia del lanús"bajo la dirección del doctor
Mauricio goldenberg ,quién plantea las directivas de un servicio abierto de
psiquiatría en el marco del hospital general. Esto consistía el marco de salud
pública en el pasaje de una asistencia psiquiátrica a una perspectiva de atención en
Salud Mental de manera interdisciplinaria.
● En 1958 Jorge García badaracco como director del" hospital Borda "lleva abordaje
.C
de orientación psicoanalítica a partir de una psicoterapia en grandes grupos en
donde permite la participación de los familiares de los pacientes, se reformula el
trabajo de la psiquiatría a partir de la implementación de los grupos multifamiliares.
● En un hospital de día infanto juvenil Carolina tobar García durante la dirección de
DD
Juan stagnaro entre 1971 y 1976 se realizó una experiencia muy cercanas al
acompañamiento.
gran medida la práctica en el ámbito privado como un recurso auxiliar ligado a las
prácticas "psi".
OM
acompañantes en torno a una referencia institucional, elaborar un código de
ética y la definición del rol en su especificidad.
.C
permite reformular las prácticas en Salud Mental proponiendo la no construcción
de nuevos manicomio y la adaptación y sustitución por dispositivos
alternativos.Pero el texto mismo de la Ley señala un lugar poco preciso para el
acompañante terapéutico.
DD
En el art. 11 de la ley propone el desarrollo dispositivos tales como consulta ambulatoria,
atención domiciliaria supervisada, apoyo de las personas y grupos familiares y
comunitarios, hospitales de día, cooperativas de trabajo ,emprendimientos sociales, hogares
y familias pero en la extensa enumeración no se lo menciona la acompañante
terapéutico pero se supone que está incluido formando parte de esas estrategias.
LA
En el art. 12 aparece una parte que habla de medicación y dice que sólo se administra con
fines terapéuticos y nunca como castigo o por conveniencia de terceros o para suplir
necesidades de acompañante terapéutico o cuidados especiales. Lo que se pregunta
aquí es porque su nominación de acompañamiento terapéutico para es en relación con la
medicación.
FI
" no se trata de una lucha por una nominación unificada sino ante la necesidad de la
especificación del sentido de la terapéutica cuya profundización abona la potencia
del recurso y el sentido de lo terapéutico orienta la práctica del AT, cuya eficacia
clínica interviene en los modos de expresión del sufrimiento psíquico".
OM
perspectiva ética psicoanalítica y a los desarrollos de esquizoanálisis de
deleuze- Guattari en diálogo con autores como Benjamin o Foucault.
.C
El acompañante terapéutico: breve historia y fundamentos
Bleger sobre los simbiosis y los desimbiotización. Conocí a Miguel Ángel bianucci y Juan
Alberto yaria que trabaja en una clínica psiquiátrica dirigida por Raúl matera y comencé por
internar a mis pacientes en aquella institución que permite experimentar la metodología de
los que fueron mencionados "tratamiento de abordaje múltiple" lo que me impulsó a poner
en marcha una idea de crear los amigos calificados.
Tenía que evitar el cliniquismo que la simbiosis patológica con la institución, Qué es el mal
tradicional que sufrían los pacientes psiquiátricos y los amigos calificados que debían tener
cualidades especiales en cuanto generosidad y una fundamenta creatividad palabras y
objetos deseables o posibles de identificaciones positivas.
Bleger en el sentido clínico decía que la desimbiotización se lleva a través de:
1) Oposicionismo
OM
producción,cualquiera que se ubique al margen de las expectativas dominantes en este
campo pasa a ser rotulado como inadaptado.
Desde la psiquiatría tradicional se impone como objetivo de normalidad psíquica
determinada visión del mundo y de la relación entre los hombres, por lo tanto diversos
grados de violencia se ejerce en bajo el rótulo de recursos terapéuticos y los enfermos
mentales no son tratados por lo que realmente son sino por la molestia social que causan.
.C
El ambiente rechaza de forma mental lo segrega y de este modo agrava su sintomatología.
Foucault afirma que en la pareja médico-paciente están simbolizados las grandes
estructuras de la sociedad burguesa y de sus valores como las relaciones
padres-hijos,relaciones falta-castigo.
DD
El rol del acompañante terapéutico encuentra su origen en una Concepción
psiquiátrica dinámica opuesta y planteada clásica que confina el enfermo mental con
el rótulo de loco alejandolo de su familia y la comunidad.
LA
OM
" las diferentes líneas de un dispositivo se reparten en dos grupos líneas de sedimentación
y líneas de actualización o de creatividad". En referencia con las líneas de sedimentación
hace alusión en dónde acompañamiento terapéutico surgió en un contexto histórico social
que no puede seguir encubriendo al modelo psiquiátrico asilar.
La Reclusión condena a la atemporalidad.
La Nueva ley Salud Mental explícita que el proceso de atención debe realizarse fuera del
.C
ámbito de internación hospitalaria y en el marco de un abordaje interdisciplinario
basado en los principios de atención primaria de la salud principalmente en la
promoción de Los lazos sociales.
La dimensión grupal no es solamente el AT, sino insertó en un equipo donde varios
DD
profesionales de manera interdisciplinaria ponen en marcha una estrategia Clínica.
del trabajo comprometido de los acompañantes que ya trabajan como tales y qué son los
responsables directos de los beneficios recibidos por miles de personas a quienes han
acompañado en sus recuperación.
Para el psicoanálisis la noción de ley está ligado al registro simbólico y por ende al orden
de lenguaje. En el acompañamiento terapéutico los fenómenos lenguaje son
determinantes en la Constitución de los modos vinculares entre el encuentro del
paciente y el AT (teniendo en cuenta que el uso que tiene el psicoanálisis con respecto a
esto no es el mismo.) La palabra autorizada entre el AT y el paciente mediante la
transferencia otorga legalidad y legitimidad al AT. El consentimiento informado pasó a ser
OM
y Resnizky en 1985 constituyó un hito en tal sentido en donde se abordaba
específicamente el trabajo cotidiano.
● El texto de Gabriel pulice y Gustavo Rossi acompañamiento terapéutico 1994
presentó nuevas ideas acerca de acompañamiento terapéutico qué polemizo
fuertemente con alguna de las propuestas de Kuras y Resnisky.
● La fundación de AATRA(Primer presidente Federico Manson) en 2003 permitió de
.C
consolidación y expansión en todo el país con alcance nacional que permitió
consolidar encuentros con colegas y trabajar en proyectos en base a equipos con
objetivos y experiencias en grupos y profesionales del exterior.
DD
Legalidad social: formación oficial y leyes para la profesión
Entre sus principales dispositivos el código de ética Establece que los acompañantes
terapéuticos se comprometen a hacer su propio los principios establecidos por la
OM
Como garantía del servicio que brinda.
.C
Preámbulo
Declaración de principios:
Normas deontológicas:
Art,1: la disposición del presente código de ética será de aplicación a todo asociado a los
acompañantes terapéuticos de la República Argentina(AATRA)
a) el conocimiento de este código es obligatorio
b) Toda legislación provincial es de orden público y por lo tanto de cumplimiento
obligatorio.
OM
a) la información amparada por el secreto profesional sólo podrá ser transmitida para evitar
un grave riesgo al que puede estar expuestas personas atendidas o terceros.
b)Los informes escritos o verbales sobre personas instituciones o grupos deberán incluir
aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto profesional.
c) la información que se de a padres y demás debe realizarse de manera que no condicione
.C
el futuro del consultante.
d) todo relativo es secreto profesional debe cumplirse Igualmente en todos los ámbitos
e) el comité de ética determinada si existe o no violación al resguardo del secreto
profesional.
DD
Art 40: la máxima sanción disciplinaria es la expulsión de la asociación.
A) Asistencia institucional
Art. 11: el incumplimiento de la presente ley por parte de los acompañantes terapéuticos
implica:
● Llamado de atención
● Apercibimiento
● Suspensión de la matrícula
OM
● Cancelación de la matrícula
.C
Acompañar:
Tres pilares definitorios del rol del AT es el trabajo en equipo lo cotidiano y el vínculo.
a) Área de la Salud Mental: clínica del desvalimiento, en donde se tratan las patologías
del desamparo, falta de contención Familiar o social.
b) Discapacidad
c) Trastornos neurológicos y demencias
d) Enfermedades en estadio terminal o crónicas: abordarlos lo subjetivo de la
enfermedad en equipos interdisciplinarios referido a la aceptación y tratamiento de la
enfermedad además de los cuidados necesarios en los casos de enfermedades
terminales para lograr una mejor calidad de vida del paciente en su última etapa de
vida.
e) Ámbito judicial: El AT trabaja con familias que se encuentren bajo regímenes de
visitas controlados dispuestos por tribunales de familia.
OM
situaciones traumáticas simultáneas al embarazo ,el parto o el puerperio.
La intervención con niños desde su nacimiento en donde el AT utiliza estrategias de
Usar títeres ,juegos, fábulas, que consisten en poner palabras y organizar al niño
permitiendo dar lugar a una terapia que incluye también a la familia.
El trabajo con adolescentes que la etapa de la vida más dificultosa para abordar el
AT,debido a la necesidad de autoafirmación del Adolescente que se niega a aceptar ayuda
.C
externa.
En la adultez los casos más comunes son relacionados con la depresión.
La tercera edad es otra área de mayor crecimiento para el trabajo del AT, la mayor
demanda se debe a las demencias y la pérdida de facultades cognitivas y afectivas.
DD
Modalidades:
rotativo de acompañantes.
● Abordajes familiares: un conjunto de acompañantes o un acompañante abordan
a toda la familia como una unidad debidos a motivos funcionales como
situaciones traumáticas, duelos recientes ,entre otros.
OM
Es en la "clínica del desvalidamiento" donde comienza el acompañamiento terapéutico en
donde las patologías del desamparo lo iniciaron. Hablar de "patologías del desamparo" se
refiere principalmente a la psicosis, a la clínica de las impulsiones, de las depresiones y de
las perturbaciones severas en la infancia.
La pregunta es de qué índole es la disponibilidad con la que trabaja el acompañamiento
terapéutico: Esta es una disponibilidad móvil como estado mental en el seno de una
.C
experiencia intersubjetiva.
El acompañamiento no es necesariamente terapéutico por definición solamente puede serlo
en el posicionamiento del acompañamiento terapéutico,frente al quehacer clínico, frente al
paciente o frente al equipo con quién trabaja. La palabra terapéutica tiene impronta médica
DD
que acude a aquello que "cuida de algo o alguien".
Los Abordajes múltiples es donde se combinan intervenciones que enriquecen sin recubrir
ni yuxtaponerse, en donde las prácticas interdisciplinarias en aquellas experiencias que
buscan articular lo propio con lo diverso,desde diferentes perspectivas,diferentes
profesiones y profesionales.
LA
totalidad.
En el proceso significa que todo varia pero el tramo puede ser un módulo, es decir una
unidad que forma parte de una trama.Cada tramo tiene un valor de producción por sí
mismo .
El equipo terapéutico
Los dispositivos clínicos de múltiple abordaje son propuestas clínicas que buscan
integrar diferentes formas en un cuerpo de equipo y para que el abordaje sea múltiple
se habla en un doble sentido:
● Al hablar de múltiples sujeto, nos estamos refiriendo a que el profesional no sólo
recibe un paciente grave sino Igualmente a toda una familia en crisis.
Las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo son interdependientes,
pero no simétricas, por lo tanto las áreas de trabajo deben estar claramente
diferenciadas.
1) CONTENER AL PACIENTE
2) OFRECERSE COMO REFERENTE: el acompañante terapéutico se incluye como un
tercero que opera el vínculo como un organizador psíquico que lo ayude a regularse.
OM
3) AYUDAR A REINVESTIR: el acompañante terapéutico opera como un organizador
psíquico capaz de intervenir y decidir por el paciente cuando éste no sea capaz de hacerlo
por su cuenta.
4) REGISTRAR Y AYUDAR A DESPLEGAR LA CAPACIDAD CREATIVA DEL PACIENTE:
el acompañante terapéutico lo ayudará en el desarrollo de una personalidad.
5) APORTAR UNA MIRADA AMPLIA DEL MUNDO OBJETIVO DEL PACIENTE: el
.C
acompañante terapéutico al establecer contacto en la vida cotidiana del paciente va
recabando información con respecto a los vínculos que tiene con otras personas.
6) HABILITA UN ESPACIO PARA PENSAR
7)ORIENTAR EN EL ESPACIO SOCIAL.
DD
8) INTERVENIR EN LA TRAMA FAMILIAR.
OM
Acompañamiento terapéutico: lo cotidiano, las redes y sus interlocutores
Autor: Gustavo Rossi
.C
Existen diversas propuestas de articulación de sistemas teóricos clínicos para la práctica del
AT: como rasgo positivo su rol no queda únicamente asimilado a determinada escuela
"psi" sino que es un recurso incluido en su abordaje por terapeutas que sostienen
estrategias disímiles de acuerdo a su formación y lineamientos de trabajo.
DD
Nuestra práctica como psicoanalistas no debe impedirnos reconocer que el rol del AT que
se plantea desde otras líneas teóricas.
La función del acompañante terapéutico se va a ir precisando en relación a una estrategia
determinada de tratamiento y a la singularidad del caso.
Los "ni" de aquello que es AT no es: ni psicoterapeuta, ni analista,ni asistente,ni
LA
"El AT complementa la tarea del profesional a cargo del caso integrándose a la tarea
del equipo terapéutico para intervenir la contención del paciente y su familia".
" trabaja para facilitar el lazo social e incentivar la reinserción educativa, laboral
recreativa en pacientes que no se encuentran en un periodo de desborde o crisis".
El trabajo del AT se inserta en relación a los llamados bordes de la clínica que el abordaje
de aquellos pacientes difícil diagnóstico y tratamiento que han sido denominados
inclasificables. Por lo tanto este espacio de borde hizo que no se le diera el valor
conceptual por su eficacia en la parte clínica.
El AT aporta a esa red pendiente evitar la cronificación y el aislamiento para que el
paciente continúe su medio habitual y no pierda sus actividades y vínculos.
Es importante destacar que se trata de evitarlos los "hialos terapéuticos" que son los
OM
intervalos en los cuales queda suspendida la continuidad terapéutica.
"El encuadre dice benyakar consiste sobre todo en el tipo de relación particular el
cual debe ser estable y coherente pero en especial Tiene que ser flexible y service de
espacio transicional en el sentido psicológico personal e interpersonal".
Una actividad encuadre de eso se trata con frecuencia algunas situaciones en el AT,
.C
donde la actividad misma es parte de una estrategia tendiente la contención y hace el
encuadre. Podemos decir que el encuadre no es el lugar físico pero determinar un
horario de comienzo y fin del acompañamiento permite especificar un contorno fijo que
ayuda a ese encuadre.
DD
Informes pero no informantes
Hay un aspecto que determina dos dimensiones distintas para el planteo del AT:
FI
1) casos en los que no hay un consentimiento por parte del paciente para que se
incluya el At en su tratamiento; aquí donde se incluye este dispositivo por
indicación del terapeuta independiente de la voluntad del paciente.
2) Casos en los que existe dicho acuerdo por parte del paciente y su familia.
Corresponde al terapeuta o coordinador del equipo conversar con la familia respecto a este
tema y en algunos casos con el paciente, en donde se hace alguna apreciación estimada
sobre la duración de una AT.
1) los autores refieren "muchas veces las limitaciones para explicar y definir qué
es concretamente una AT entorpecen su integración con los demás colegas de
un equipo" ¿cómo lo relaciona con la intención de conceptualizar el arte como un
dispositivo?
Es tan amplio el campo de acción y su labor que es muy difícil conceptualizar al AT como un
OM
dispositivo. Las autoras hacen referencia a la imagen de "comodín" por la condición de
poder situarse en varios lados de intervenir "llenando huecos" dirán las autoras: la
plasticidad a la hora de realizar su trabajo y capacidad de adaptarse a la singularidad de
cada sujeto en particular nos da cuenta de esta dificultad para conceptualizar su rol.
.C
Foucault habla de "poder"no en su esencia represiva sino en su potencial productivo dice
que no está quieto los individuos y que los transita transversalmente es un poder de "hacer
vivir o dejar morir" es un biopoder.
DD
si lo relacionamos con el AT podríamos referirnos a su potencial productivo como
dispositivo en producir cambios adaptaciones mejorar la calidad de vida de los
pacientes (usuarios del sistema de salud) en este poder de hacer vivir.
discurrir.
En lo referido a la heterogeneidad del dispositivo acompañamiento se trata a una
heterogeneidad de la formación, a la diversidad de la práctica clínica y la multiplicidad de
formulaciones teóricas, Como así también los modos de Constitución de los dispositivos la
naturaleza de las relaciones que entabla con el entorno asistencial,inserción
interdisciplinaria, sus incumbencias y regulación de su ejercicio.
La noción entramado de red se plantea al dispositivo como una malla en la que se tejen
relaciones entre los elementos concebidos al AT,formando parte de un equipo una idea de
red es una triple acepción.
A) Red de profesionales
B) Red como enlace de los elementos que hacen al dispositivo: institución,
encuadre, enunciados teóricos, condiciones, contrato de trabajo,etc
4) Deleuze plantea una metáfora que las autoras traen y relacionan con el AT, refieren que
el dispositivo es como un ovillo o una madeja ¿A qué se refiere la relación con el AT que
hacen Kuras y Resnisky?
Deleuze se refiere al dispositivo con una especie de ovillo o madeja que es un conjunto
multilineal compuesto por líneas de diferentes naturalezas que no se abarcan, ni rodean los
sistemas cada uno (porque sino sería homogéneo los objetos,sujetos y lenguaje) sino que
siguen direcciones diferentes.
OM
el acompañamiento también es una especie de madeja compuesto de fibras heterogéneas
disparejas, que preanuncian más de un destino posible,se presta a hacer algo nuevo con él
,tiene por delante la posibilidad de transformarse en algo nuevo, pero la trama de la Malla
no está en el origen, hay que tejerla.
.C
5)¿ A qué se refiere expresión furor curandis ?¿que nos Proponen las autoras para evitar
furor curandis?
el paciente y él mismo manifiesta que la presencia del AT está marcada por una
paradójica simultaneidad de proximidad y distancia.
1) Silvia Resnizky sostiene que los dispositivos clínicos son construcciones conjuntas; a
veces del analista con el paciente,otras surgen del equipo terapéutico donde el vínculo es el
que se va haciendo aparecer las diversas figuras del dispositivo ¿A qué se refiere?
Resnizky se refiere a que el dispositivo es un producto del vínculo ,que a diferencia del
encuadre no le precede, hace referencia a la figura de ovillo de deleuze que tiene la
La idea de vínculo a la que adhiere la autora es la que dice que ambos polos de la relación
Son posibles de ser transformados por el vínculo, Aunque existe asimetría.
3) plantea la noción de psiquismo abierto ¿A qué se refiere?¿ cómo lo relaciona con el AT?
OM
La noción de psiquismo abierto hace referencia a la posibilidad de producir encuentros
significativos, nuevas marcas, ya que el proceso de subjetivación continúa a lo largo de toda
la vida, la subjetividad no puede ser reducida a lo individual, su producción es siempre
social y colectiva. el sujeto no es un ser acabado, va definiendo en las interacciones frente a
un cambio de paradigma que afecta al modo de convivir y crear sentidos se plantea esta
.C
noción de psiquismo abierto en constante producción en una subjetividad que no cesa de
producirse del vínculo con el otro.
el At como dispositivo se ofrece como otra instancia de subjetivación no sólo para el
paciente sino también para el acompañante.
DD
4) ¿a que llamaron Berenstein y Puget, la lógica del Dos?
del Dos se lo liga a la idea devenir, lógica del devenir a distancia,a la lógica
identitaria.
7)¿ qué ideas es la que considera que habilita nuevos territorios y que efectos produce?
Las ideas de producción de subjetividad que nos remite con más precisión el movimiento y
a la multiplicidad de las fuerzas en juego; los efectos que producen son encuentros
OM
Generalmente Quién establece la primera comunicación es el terapeuta del paciente y
este toma la decisión de incluir uno o más acompañantes en la estrategia terapéutica del
caso.
El proceso de inclusión de un AT comienza con la preocupación del terapeuta por lo
.C
que el paciente puede hacer en el lapso de tiempo que transcurre de una consulta a la
siguiente.
Con la puesta en marcha en el acompañamiento se produce el despliegue de una fantasía y
será función de este esclarecer las mismas.
DD
Se convoca a los acompañantes,los cuales primero se contactan con el terapeuta y
recién entonces los acompañantes serán presentados al paciente.
Hacer equipo
LA
las dificultades.
Entre las condiciones que debe reunir el supervisor se encuentran : una amplia formación y
conocer de AT; experiencia como At y haber trabajado con acompañantes y las clases de
las modalidades más frecuentes de supervisión son :institucionales o particulares,
individuales o grupales.
Coordinador: es parte del equipo de AT, que interviene en el caso aunque no conoce
personalmente al paciente, es quien opera como intermediario entre terapeuta y los AT,
entre la familia y los AT.
El coordinador puede posicionarse entre los acompañantes como: el patrón ,el profesor,
el padre/madre ,el experto.
OM
.C
DD
LA
FI