[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Análisis Granulométrico de Agregados

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Análisis Granulométrico de Agregados

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GUÍA METODOLÓGICA

“Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global”


NTP 400.012
RESUMEN
La presente Norma Técnica Peruana establece el método para la determinación de la
distribución por tamaño de partículas del agregado fino, grueso y global por tamizado.
Esta Norma Técnica Peruana se aplica para determinar la gradación de materiales
propuestos para su uso como agregados o los que están siendo utilizados como tales.
Los resultados serán utilizados para determinar el cumplimiento de la distribución del
tamaño de partículas con los requisitos que exige la especificación técnica de la obra y
proporcionar los datos necesarios para el control de la producción de agregados.
EQUIPOS
 Balanzas (con aproximación de 0,1 g o 0,1 % de la masa de la muestra para
finos, con aproximación y exacta a 0,5 g o 0,1 % de la masa de la muestra para
gruesos)
 Tamices
 Agitador mecánico de tamices (Opcional y recomendable para muestras de más
de 20 kg)
 Horno: Un horno de medidas apropiadas capaz de mantener una temperatura
uniforme de 110 °C ± 5 °C .
MUESTRA
 Agregado fino: Luego del secado 300g mínimo
 Agregado grueso y global: Indicado en la siguiente tabla

 Muestras de agregado grueso y agregado global de mayor tamaño: Es necesario


tener suficiente material para evitar errores al reducir la muestra; esta debe
ensayarse completa, excepto si se cuenta con un cuarteador o agitador mecánico
de tamices de gran capacidad. Si no se dispone de este equipo, se puede tamizar
porciones iguales de muestra hasta alcanzar la masa requerida, asegurando
representatividad según la anterior tabla mostrada.
 Si se determina la cantidad de material fino que pasa por la malla de 75 µm (Nº
200) usando el método de la NTP 400.018, se procederá así: Para agregados de
hasta 12,5 mm, usar la misma muestra que en la NTP 400.018, primero
lavándola y secándola, y luego tamizándola en seco. Para agregados mayores a
12,5 mm, se puede usar esta misma muestra o una muestra separada según la
NTP 400.018.
PROCEDIMIENTO
 Secar la muestra a peso constante a una temperatura de 110 °C ± 5 °C. (Para
ensayos de control donde se requieren resultados rápidos, no es necesario secar
el agregado grueso, ya que el contenido de humedad afecta mínimamente el
análisis, excepto si: (1) el tamaño máximo nominal es menor a 12,5 mm, (2)
contiene mucha fracción menor a 4,75 mm, o (3) es un agregado muy
absorbente. También se permite secar muestras a alta temperatura en planchas
calientes, cuidando que no se dañe el material)
 Se deben seleccionar tamices adecuados que cumplan con las especificaciones
requeridas para el material ensayado; el uso de tamices adicionales puede ser
necesario para obtener información adicional, como el módulo de fineza o para
ajustar la cantidad de material retenido en un tamiz. Los tamices se deben
ordenar de acuerdo con el tamaño de abertura, de mayor a menor, desde la tapa
hasta el fondo. Luego, se coloca la muestra en el tamiz superior y se realiza el
tamizado manual o mecánicamente por un tiempo suficiente.
 Limitar la cantidad de material sobre cada tamiz para que todas las partículas
tengan oportunidad de pasar repetidamente a través de las aberturas. Para
tamices con aberturas menores a 4.75 mm (N° 4), el material retenido no debe
superar 7 kg/m² de área de tamizado; para tamices de 4.75 mm o mayores, la
cantidad no debe sobrepasar el producto de 2.5 veces el tamaño de la abertura en
mm multiplicado por el área efectiva de tamizado en m². Estos límites están
especificados en la siguiente tabla. La cantidad retenida nunca debe ser tan
grande que deforme el tamiz permanentemente.
 Para evitar la sobrecarga en tamices individuales, se pueden tomar varias
acciones: colocar un tamiz adicional con abertura intermedia entre el tamiz
sobrecargado y el superior, dividir la muestra en varias porciones y tamizar cada
una por separado combinando las masas retenidas antes de calcular el
porcentaje, o utilizar tamices de mayor armazón para incrementar el área de
tamizado.
 El tamizado debe continuar hasta que menos del 1% de la masa del residuo sobre
un tamiz pase a través de él en un minuto de tamizado manual. Este proceso
implica sostener el tamiz en una posición ligeramente inclinada, golpeándolo
con un movimiento hacia arriba a una velocidad aproximada de 150 golpes por
minuto y girando el tamiz cada 25 golpes. Para tamices con aberturas mayores a
4.75 mm, se limita el tamizado a una sola capa de partículas sobre el tamiz.
 En el caso de mezclas de agregados gruesos y finos, se debe prevenir la
sobrecarga de tamices anteriormente mencionada para evitar sobrecargar tamices
individuales. Opcionalmente, la porción de material más fina que el tamiz de
4.75 mm (N° 4) puede reducirse con un sacudidor mecánico siguiendo el método
NTP 400.043, y posteriormente se calcula la masa de cada incremento de
acuerdo con la masa total de la muestra
 Para partículas mayores a 75 mm, el tamizado debe realizarse manualmente,
comenzando con el tamiz de abertura más pequeña y alternando las partículas si
es necesario, sin forzarlas a pasar a través de las aberturas, para asegurar que
cada partícula pueda ser evaluada adecuadamente en función del tamaño de
abertura.
 La masa de cada incremento debe pesarse en una balanza con una precisión
aproximada al 0.1% de la masa total seca de la muestra. La masa total después
del tamizado debe coincidir con la masa inicial de la muestra en cada tamiz; si
existe una diferencia mayor al 0.3% en relación a la masa original, el resultado
no será válido para fines de aceptación.
 Si la muestra fue previamente ensayada utilizando el método de la NTP 400.018,
se debe adicionar la masa del material más fino que la malla de 75 µm (N° 200)
obtenida por el método de tamizado en seco.
CALCULO
 Para el cálculo de los porcentajes, se debe determinar el porcentaje que pasa,
los porcentajes totales retenidos o los porcentajes sobre cada tamiz,
aproximando al 0.1% de la masa seca inicial de la muestra. En el caso de que
la misma muestra haya sido ensayada previamente utilizando el método de la
NTP 400.018, se debe incluir la masa del material más fino que la malla de
75 µm (N° 200), calculada por el método de lavado, y utilizar el total de la
masa seca de la muestra antes del lavado como base para los cálculos de
porcentaje.
 Si es necesario, el módulo de fineza se calcula sumando el porcentaje acumulado
retenido de material en cada uno de los siguientes tamices: 150 µm (N° 100); 300
µm (N° 50); 600 µm (N° 30); 1,18 mm (N° 16); 2,36 mm (N° 8); 4,75 mm (N° 4); 9,5
mm (3/8 de pulgada); 19,0 mm (3/4 de pulgada); 37,5 mm (1 1/2 pulgada) y
tamaños mayores, incrementados en una relación de 2 a 1, y dividiendo el total
entre 100.

También podría gustarte