Iglesia Internacional de Cristo
Ministerio de Enseñanza
Escuela Bíblica
Hermenéutica
Bíblica
Ministerio de Enseñanza
Nicaragua
www.menicaragua.wordpress.com
Carlos Ulises Mendieta G.
cumg77@hotmail.com
MODULO: 3
Materia: Hermenéutica Bíblica
Objetivo:
Cualquier documento escrito esta expuesto a una mala
interpretación, por tal razón se han ideado reglas para
salvaguardarnos de errores de interpretación. El objetivo de este
curso es conocer dichas reglas de hermenéutica y exégesis que nos
ayudaran a darle al texto bíblico el sentido que Dios quería darle.
Contenido del Modulo:
I- CLASE 1: INTRODUCCION A LA HERMENEUTICA
II- CLASE 2: ANALISIS HISTORICO, CONTEXTUAL Y CULTURAL
III- CLASE 3: ANALISIS LEXICO SINTACTICO
IV- CLASE 4: ANALISIS LITERARIO
V- CLASE 5: PASOS FINALES AL ESTUDIO BIBLICO
VI- CONCLUSIONES
VII- BIBLIOGRAFIA
VIII- APENDICE 1: Ejercicios
IX- APENCICE 2: Trabajo Final
Método de Evaluación:
Trabajo Final: 60 % Tareas Asignadas: 20 % Lectura Obligatoria: 20 %
Total: 100% (Nota mínima para aprobar 60%)
Clase # 1
I- Introducción a la Hermenéutica
Introducción
a. Olvidémonos de la picada al azar:
La “picada al azar” se refiere al método de estudio bíblico por el cual
una persona ora pidiendo la guía divina y después hace que su Biblia
se abra donde sea. Entonces, con sus ojos cerrados, la persona “pica”
con su dedo en la pagina y recibe la expuesta de Dios donde sea que
el dedo apunte.
Ej: una muchacha con un deseo en su corazón de casarse y con
desesperación había estado pidiéndole a Dios un marido, al final de
tanto orar, un día recurrió a la picada al azar para encontrar la
respuesta de Dios.
Abrió la Biblia en Zacarías 9: 9
Alégrate mucho, hija de Sión: da voces de Júbilo, hija de Jerusalén: he aquí tu rey
viene a ti, justo y salvador, humilde y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo
de asna.
Obviamente no ocurrió así, pero es en ejemplo que este tipo de
interpretaciones al azar no debemos hacerla.
b. Existen varios Mitos entorno al estudio de la
Biblia:
“La Biblia es tan difícil de entender”
Muchas veces pensamos que solo los teólogos con muchos
conocimientos y preparación técnica pueden manejar las escrituras.
“Cada vez que trato de leerla, no le entiendo”
Es triste que Dios haya escogido hablarnos en un lenguaje oscuro y
esotérico que solo los eruditos puedan interpretar. En otras palabras
si podemos leer el periódico, entonces podemos leer la Biblia.
La Biblia es aburrida:
Cuando expresamos esto, realmente no le estamos sacando provecho
a la Biblia, los personajes que en ella encontramos están llenos de
vida. Existe una pasión especial en ellos, sus vidas están llenas de
drama, ficción, lascivia, crimen, devoción, y todo aspecto concebible
de la existencia humana.
c. El problema de la motivación:
Es importante observar que el tema de este módulo no es “como leer
la Biblia” si no “Como estudiar la Biblia”. Hay mucha diferencia entre
estudiar y leer. Leer es algo que uno pude hacer pausadamente,
estrictamente como pasatiempo y en forma casual. Pero el estudio
requiere labor, trabajo serio y diligente.
Por lo tanto, he aquí el verdadero problema. Fallamos en nuestro
deber de estudiar la palabra de Dios, no tanto por que sea simple y
aburrida sino porque es trabajo. Nuestro problema no es de falta de
inteligencia o de pasión, nuestros problema es que somos perezosos.
Muchos lideres lo que hacemos es buscar un pasaje y no estudiarlo,
porque el estudiarlo requiere esfuerzo, por eso es mas fácil darle a los
discípulos comida ligera pero sin trabajo, a darle algo sólido pero con
mucho trabajo.
Un teólogo suizo, escribió en una ocasión que todo el pecado
encuentra sus raíces en tres problemas humanos básicos: El orgullo,
la falta de honestidad y la pereza.
¿Por qué estudiar la Biblia entonces?
Podíamos tratar de convencernos de estudiar la Biblia para la
edificación personal, para encontrar la búsqueda de la felicidad,
podríamos citar numerosas explicaciones que nos llevan a la
importancia de estudiar la Biblia, pero la razón principal para estudiar
la Biblia es ¡porque es nuestro deber!
Si la Biblia fuese el libro mas aburrido, insípido, y menos interesante
del mundo, aun así seria nuestro deber estudiarla. Vivimos como
seres humanos bajo la obligación de estudiarla diligentemente, Dios
es nuestro soberano, es su palabra y El nos ordena que la
estudiemos. Es un deber no es una opción.
Si aun no lo hemos hecho, es tiempo de arrepentirnos y comenzar a
estudiar la Biblia de forma profunda.
d. Necesidad de Interpretar la Biblia
Existen varias barreras entre nosotros y los destinatarios de la
Biblia.
Las barreras son de tipo histórico, geográfico, cultural,
lingüístico y filosófico.
Entre más grandes sean las barreras, más necesitamos de la
interpretación.
e. Peligros de una interpretación personal
Hay varios riesgos si no aplicamos reglas de interpretación al
texto bíblico: Usar la Biblia para decir algo que no dice y Hacer
un énfasis que la Biblia no hace sobre algún tema.
Interpretación sin reglas es una interpretación personal.
f. Conceptos importantes:
Hermenéutica:
Es la ciencia y el arte de la interpretación bíblica. En la mitología
griega el Dios Hermes era el mensajero de los dioses. Su tarea era de
interpretar la voluntad de los dioses. Por lo tanto la hermenéutica se
ocupa de transmitir un mensaje que pueda ser entendido.
Exégesis:
Es la aplicación de las reglas de la hermenéutica al texto bíblico.
Objetivo de la hermenéutica:
La hermenéutica tiene como objetivo descubrir el significado que el
autor quiso darle al texto bíblico. La hermenéutica nos da los medios
para extraer los principios bíblicos; una vez obtenidos hay que
trasladar esos principios a nuestra época actual.
Cualquier documento escrito esta expuesto a mala interpretación, por
ello se han ideado reglas para salvaguardarnos de errores en la
interpretación.
g. Reglas generales de Hermenéutica
Todas las escrituras deben colocarse en su debido contexto
histórico y cultural.
Las escrituras tienen un solo significado correcto, y es el que el
autor tenía en la mente.
Un pasaje nunca significa lo que no pudo haber significado a
sus destinatarios.
Una escritura nunca contradice otra escritura. Si el sentido de
un pasaje es oscuro, siempre debe interpretarse a la luz de los
más claros.
El Espíritu Santo es verdadero intérprete de las Escrituras;
nuestro estudio siempre debe estar guiado por El.
h. Requisitos para una correcta interpretación
de la Biblia
Trabajo mental duro.
Sentido común; Dios nos dio una mente para usarla.
Fe, sobre todo en la inspiración divina de la Biblia.
Sincero deseo de conocer la verdad.
Una correcta preparación personal:
o Habilidad para concentrarte.
o Pensamiento crítico, lógico y analítico.
o Conocimientos de historia política y social, así como
geografía.
o Conocimiento de lenguajes bíblicos.
Herramientas.
i. Divisiones de la Hermenéutica
La hermenéutica se divide en dos grandes ramas:
Hermenéutica General: Reglas y procedimientos de
interpretación que son aplicables a todo el texto bíblico
Hermenéutica Especial: reglas y procedimientos de
interpretación que se aplican según el género literario al que
pertenece la escritura que analizamos.
La Hermenéutica General se elabora a partir de 3 tipos de
análisis:
Análisis histórico-cultural y contextual: Colocamos
la escritura dentro de su ventana histórica y cultural para
entender su significado.
Análisis léxico-sintáctico: Es el estudio de las palabras
en la lengua original que conforman una escritura.
Análisis teológico: Es el estudio de la relación que tiene
una escritura con el resto de la revelación divina.
Clase # 2
II- Análisis Histórico-Cultural y
Contextual
1. Definiciones:
a. Análisis Histórico-Cultural
Es el medio histórico y cultural en el que el autor escribió, para
entender sus referencias y propósito.
En muchos círculos hoy en día el tema de discusión de la Biblia es el
de principio y la costumbre. Podemos pensar de dos formas: que toda
la escritura es principio y por lo tanto obliga a personas de cualquier
edad a aplicar todo el texto de forma literal o también podemos
pensar que toda la escritura es costumbre lo que nos obliga a
someternos a todas las costumbres descritas en la Biblia. Sin
embargo si diferenciamos ambas nos veremos forzados a establecer
alguna categoría y guías para discernir la diferencia.
Ej: 1 de corintios 11 hace referencia a la mujer y la forma de cubrirse
la cabeza con un velo mientras ora.
Debemos preguntarnos ¿es esto enteramente costumbre? ¿Es
totalmente principio? ¿Es parcialmente costumbre y parcialmente
principio?
Hay otras costumbres presentes en la Biblia como modas, peso,
monedas etc. Las cuales no necesariamente debemos o podemos
aplicarlas.
b. Análisis Contextual
Es la relación de un texto con todos los escritos del autor, ya que el
conocimiento de toda la obra del autor nos lleva a conocer mejor su
pensamiento.
2. Pasos para el Análisis Histórico-Cultural y
Contextual
Para poder hacer este tipo de análisis se deben contestar
tres preguntas:
a. ¿Cuál es el medio histórico general en el cual
habla el escritor?
b. ¿Cuál es el contexto histórico-cultural específico y
el propósito del libro?
c. ¿Cuál es el contexto inmediato del pasaje que
estamos estudiando?
a. Determinar el medio histórico general
Para determinar el medio histórico general hay que contestar otras
preguntas secundarias:
¿Cuál es la situación general histórica que enfrentan el autor y sus
lectores? Tipo de gobierno, principal fuente de vida, amenazas y
preocupaciones, condiciones económicas.
¿Cuáles eran las costumbres que me ayudan a aclarar una acción
determinada? Investigar costumbres y tradiciones de la sociedad.
¿Cuál era el estado espiritual del auditorio?
b. Determinar el medio histórico-cultural específico y
el propósito del libro
Para determinar el medio histórico-cultural del autor y su libro son
útiles estas preguntas:
o ¿Cómo era el escritor? ¿Cuál era su experiencia y trasfondo
espiritual?
o ¿A quienes escribía?
o ¿Cuál era el propósito particular al escribir el libro?
Para investigar sobre el propósito del libro, hay tres maneras para
determinarlo:
o Observando las declaraciones explícitas del autor o la
repetición de ciertas frases
o Analizando la parte en la que el autor hace las
exhortaciones.
o Observando los puntos omitidos y los asuntos enfocados
c. Determinar el contexto inmediato del pasaje
"Un texto sin contexto es un pretexto"
Un método para ubicar a la escritura en su contexto sería:
o Dividir el pasaje en bloques grandes.
o Verificar cómo se conecta el pasaje con los bloques
anteriores y posteriores.
o Identificar el centro de la enseñanza y separarlo de los
detalles que lo complementan.
o Determinar a quién va dirigido el pasaje.
Clase 3
III- Análisis Léxico-Sintáctico
1. Análisis léxico-sintáctico
Es el estudio del significado de las palabras tomadas aisladamente y
la manera en que están combinadas, para poder determinar el
sentido que el autor quiso darles.
Sea lo que fuere, la Biblia es un libro que comunica información
verbal. Esto significa que esta llena de palabras. Cuanto mejor
entendamos las palabras utilizadas individualmente en las
declaraciones bíblicas, tanto mejor seremos capaces de comprender
el mensaje total de la escritura.
Ej: Vemos la palabra hipopótamo y nos preguntamos lo que significa.
Si supiéramos griego sabríamos que la palabra hipos significa
“caballo” y la palabra potamos significa “rio”. Por lo tanto tenemos
hipopótamo o caballo de río.
2. Importancia del análisis léxico-sintáctico
Las palabras pueden tener diferentes significados. El análisis léxico-
sintáctico nos ayuda a encontrar el significado que tenía en mente el
autor.
Por ejemplo, la palabra hebrea para Gloria, originalmente significaba
“pesado” o “de mucho peso” así que la gloria de Dios tiene que ver
con su “ponderosidad”.
3. Pasos para realizar el análisis léxico-sintáctico
Identificar la forma literaria
Definir el tema central y analizar cómo se relaciona con el
contexto
Realizar un esquema del pasaje
Determinar el significado de las palabras
Colocar los resultados del análisis en palabras fáciles de
entender
a. Identificación de la forma literaria
Definir si el estilo literario es prosa, poesía, metáfora, etc.
El estilo literario influye en el significado que el autor quiso dar a sus
palabras
b. Definir el tema central y analizar cómo se
relaciona con el contexto.
Tomar los resultados del análisis contextual
c. Realizar un esquema del pasaje
Un esquema nos ayuda a dos cosas importantes:
o Identificar las divisiones naturales del texto
o Identificar las palabras que conectan los párrafos y oraciones
Agrupar el texto según las ideas, y no según los capítulos y
versículos.
Pronombres, preposiciones y conjunciones nos ayudan a seguir el
flujo de ideas del autor (“Por lo tanto”, “de este modo”, “así que”)
d. Determinación del significado de las palabras
Las palabras, cuando sobreviven en un lenguaje durante mucho
tiempo, pueden tomar muchos significados.
¿Como determinar el significado de las palabras?
o Con la ayuda de un léxico (léxico = diccionario de
significados)
o Ver como se usa la palabra en otros textos
Decidir cuál sentido es el que quiso darle el autor sobre la base del
contexto
e. Colocar los resultados del análisis en palabras
fáciles de entender
No perdernos en detalles del análisis.
Recordar el propósito: buscar qué quiso transmitir el autor.
4. Ejemplo de léxico
Palabra original:
Palabra transliterada: marturia
Definición:
1. Un testimonio
a. El oficio asignado a los profetas de testificar
lo concerniente a eventos futuros
2. Uno que testifica, que testimonía, por ej. a un juez
Recuento de versículos:
Marcos 3 1 Timoteo 1
Lucas 1 Tito 1
Juan 10 1 Juan 3
Hechos 1 Apocalipsis 8
Clase # 4
IV- Análisis Literario
1. Los géneros literarios de la Biblia
La Biblia está escrita en una gran variedad de géneros literarios.
Una tercera parte de la Biblia es poesía; y el resto es prosa. Dentro de
la prosa existen varias formas literarias: narraciones, parábolas,
alegorías, cartas personales, etc.
Cada género de literatura tiene sus problemas de interpretación, y
hay que tomar consideraciones especiales a la hora de buscar el
significado de un texto.
2. Definiciones
a. Símil:
Es una comparación expresada; por lo regular emplea las palabras
"como" o "semejante"; las partes a comparar se mantienen separadas
y recalca los aspectos iguales entre dos cosas.
b. Hipérbole:
Significa etimológicamente “una exageración” Un diccionario lo
define como una afirmación exagerada. Ej: El quipo de fútbol
campeón “la ciudad entera salio a recibirlos” ¿será que cada uno de
los habitantes salió de sus casas a recibirlos? No lo creo, esto
realmente es una hipérbole.
c. La personificación:
La personificación es una figura retórica mediante la cual los objetos
animados o animales adquieren características humanas. Ej: en la
Biblia se describe “los montes como bailando y batiendo las manos”.
d. El paralelismo en la Biblia:
Una de las características más fascinantes de la literatura es su uso
de paralelismos. El paralelismo puede definirse como una relación
entre dos frases que se corresponden en similitud o se relacionan.
Hay tres tipos de paralelismo: sinónimo, antitético y sintético.
Paralelismo sinónimo: ocurre cuando diferentes partes de un
pasaje presentan el mismo pensamiento en una forma de
expresión ligeramente alterada. Ej:
El testigo falso no quedará sin castigo,
Y el que habla mentiras no escapará.
Proverbios 19: 5
Paralelismo antitético: Ocurre cuando las dos partes
encuentran en contraste la una con la otra. Ej:
El hijo sabio recibe el consejo del padre;
Mas el burlador no escucha las reprensibles
Proverbios 13:1
Paralelismo sintético: es un poco más complejo que las otras
formas. Aquí la primera parte del pasaje crea sentido de
expectación, el cual se completa con la segunda parte. Ej:
Porque he aquí tus enemigos, OH Jehová,
Porque he aquí perecerán tus enemigos;
Serán esparcidos todos los que hacen maldad
Salmo 92:9
e. Metáfora:
Es una figura de lenguaje en la cual una palabra o frase que
literalmente denota un tipo de objeto o idea se utiliza en lugar de otra
sugiriendo una semejanza o analogía entre ellas. La Biblia hace uso
de metáforas que a menudo se encuentran en los labios de Jesús. EJ:
“Yo soy la puerta, el que por mi entrare, será salvo” (Juan 10: 9)
¿Cómo debemos entender esto? ¿Significa que donde nosotros
tenemos piel, Jesús tenía capa de caoba? ¿Dónde nosotros tenemos
brazos, Jesús tiene bisagras? Para nada, estoy es una metáfora.
f. Parábola:
Es un símil extendido, en donde la comparación se explica más
ampliamente. De todas las formas literarias que encontramos en la
Biblia, la parábola con frecuencia se considera la mas fácil de
comprender e interpretar. Sin embargo desde el punto de vista del
erudito del nuevo testamento, las parábolas presentan dificultades
únicas de interpretación.
La parábola (Gr. paraballo: lanzar o colocar al lado de) coloca dos
cosas, una al lado de otra con el propósito de hacer una comparación.
¿Cuál es el propósito de las parábolas? (Mt. 13:10-
12)
Revelar la verdad y confrontar a los creyentes.
Esconde la verdad a los que endurecen su corazón contra ella.
Pasos para realizar el análisis de una parábola
(aplica también para los símiles)
Análisis histórico-cultural y contextual : Se realiza el análisis
según el método visto. Poner atención a las costumbres o
tradiciones dentro de la parábola.
Análisis léxico-sintáctico: Se aplican las mismas reglas vistas
anteriormente.
Análisis literario: Para realizar el análisis literario de una
parábola hay que identificar: El punto o la enseñanza central y
Los detalles incidentales a la enseñanza
Los detalles solamente cobran importancia cuando se relacionan con
el punto central.
g. Alegoría:
Es una metáfora extendida, ambas partes a comparar se
entremezclan a lo largo del pasaje.
Pasos para realizar el análisis de una alegoría (aplica también para las
metáforas):
Análisis histórico-cultural y contextual: Se aplican las reglas que
ya vimos anteriormente.
Análisis léxico-sintáctico: Se aplican las reglas que ya vimos
anteriormente.
Análisis literario: Buscar cuáles son los puntos que se resaltan en el
pasaje. Tomando como ejemplo la alegoría de Jesús y la vid de Juan
15:1-17:
Primer punto: Los pronombres "yo", "mi" aparecen casi 30 veces
(NVI); se resalta la centralidad de Cristo en la vida fructífera del
creyente.
Segundo punto: el Padre, simbolizado como el agricultor. Dios
interesado y participando en la vida del creyente.
Tercer punto: la unión entre la vid y las ramas. La relación debe ser
continua, caracterizada por la obediencia, y la obediencia
caracterizada por el amor.
h. Proverbio:
Reflejan principios de sabiduría para una vida devota, no reflejan
leyes morales que deben aplicarse a absolutamente toda situación
concebible.
Pasos para realizar el análisis de un proverbio:
o Análisis histórico-cultural y contextual : Se aplican las reglas
que ya vimos anteriormente.
o Análisis léxico-sintáctico: Se aplican las reglas que ya vimos
anteriormente.
o Análisis literario: Considerar los siguientes puntos.
Los proverbios solo comunican una idea. Forzar un
proverbio en todos sus puntos incidentales puede
resultar en llevar al proverbio más allá de lo que el
autor quiso expresar.
Todos los proverbios tiene como base el temor a Dios.
El temor no se refiere a miedo, sino a reconocer
nuestra posición delante de Dios.
i. La ley:
Los dos tipos básicos de leyes que encontramos en la Biblia
son:
La ley apodíctica: expresa absolutos y va seguida de una forma
directa personal tales como “harás” o “no harás”. Encontramos con
claridad esta forma de ley en los diez mandamientos.
La ley casuística: expresa en forma “si…entonces” de declaración
condicional.
Ej: En Éxodo 23: 4 instruye “si encontrares el buey de tu enemigo o
su asno extraviado, vuelve a llevárselo”.
j. La profecía vatídica:
El trato de la profecía vatídica (que predice) tanto en el nuevo como
en el Antiguo Testamento es una de las formas de interpretación
bíblica que mas ha sufrido el abuso. Las interpretaciones abarcan
desde el método escéptico naturalista, el cual virtualmente elimina la
profecía vatídica, y el desorbitado método de ver en cada evento
contemporáneo un cumplimiento “claro” de una profecía bíblica.
Ej: cada generación cree que en su tiempo ocurrirá el fin del mundo,
en múltiples ocasiones se citan escrituras de destrucciones o guerras
para indicar las señales del fin.
Clase # 5
v- Pasos finales en el estudio bíblico
Felicidades…Ya has llegado hasta aquí. Tienes el versículo que has
ido estudiando, tienes el análisis Histórico, Cultural y Contextual así
como tu análisis Léxico y Literario.
El propósito de esta sección es que podamos entender que no solo se
trata de hacer un análisis y asunto terminado, ahora tenemos la
obligación aplicarlo a nuestras vidas así como trasmitir o de dar a
conocer el mandato de Dios. Existen tres pasos básicos a la hora de
concluir nuestro estudio.
1. Tres pasos básicos:
a. Observación
b. Interpretación
c. Aplicación
a. Observación:
La observación tiene que ver con notar las características de un libro
de la Biblia, una sección, un párrafo o un versículo. Los maestros
comúnmente dicen que la observación responde a la pregunta ¿Qué
es lo que veo? Es decir en este paso se esfuerza uno por examinar
el texto bíblico detenida y comprensivamente a fin de reunir la
información que ha de ser interpretada.
b. Interpretación:
En este paso se requiere responder a la pregunta ¿Qué significa?
Para ayudar a entender el sentido del texto bíblico uno hace
preguntas interpretativas que ayudan a reconocer lo que hemos visto
en la observación. (Mirar el inciso 3 “la ayuda que prestan las
preguntas” mas adelante)
c. Aplicación:
Una vez que hemos interpretado el texto bíblico con precisión nos
queda la tarea de la aplicación. Esto se refiere a trasladar a nuestra
vida los principios bíblicos que se encuentran allí. Esto es muy
importante pues la Aplicación representa la meta del estudio de la
Biblia y responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? Dios desea que
hagamos lo que dice su palabra y no solo que la entendamos.
La buena interpretación se basa en observaciones precisas y resulta
en la aplicación edificativa de los principios bíblicos. Ej:
¿Qué pensaría de un medico que le recete medicinas sin primero
hacerle un examen para determinar de que sufre usted? El doctor
bueno, primero examina cuidadosamente al paciente notando los
síntomas y la condición del paciente. También hace varias pruebas.
Esto corresponde al paso de observación. Después de reunir toda la
información el medico la interpreta cuidadosamente hasta llegar a
una conclusión. El paso de comprender lo que se ha observado
representa la interpretación. Es solo después de estos pasos receta
la medicina u ordena el tratamiento necesario. Comenzar con el
último paso pudiera resultar en consecuencias graves.
De la misma manera debemos realizar el estudio de la Biblia
siguiendo los pasos en su orden debido y cuidadosamente. Así
podemos facilitar la interpretación sana de las escrituras.
2. Importancia de leer un libro completo:
El paso de la interpretaron debe comenzar con la lectura de un libro
completo de la Biblia sin interrupción. Ej: que tal si nos envían una
carta, pero solo leemos las tres primeras líneas ¿entenderíamos lo
que nuestro amigo quiere decirnos?
3. La ayuda que prestan las preguntas:
Por años se ha reconocido que las preguntas representan algunos de
nuestros mejores amigos en la tarea del aprendizaje.
Hay ocho preguntas que en particular nos ayudan a examinar un
testo bíblico. Por medio de dichas preguntas podemos ver detalles en
el texto que de otra manera talvez no notaríamos. Las ocho
preguntas son: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Hasta que medida?
¿Dónde? ¿Por qué? Y ¿Cuánto?
Ejemplo:
Romanos 4: 4-5
Ahora bien, si alguno trabaja, el pago no se le da como un regalo sino como algo
merecido. 5En cambio, si alguno cree en Dios, que hace justo al pecador, Dios le tiene
en cuenta su fe para reconocerlo como justo, aunque no haya hecho nada que merezca
su favor.
¿Quién?
El texto habla de aquel que trabaja, de aquel que no trabaja sino que
cree, de aquel que justifica y del pecador.
¿Cómo?
La justificación no viene por obras, sino por fe a quien cree. El salario
llega no como regalo, sino como deuda al que trabaja, la justificación
llega como regalo al pecador que cree en aquel que justifica al impío.
¿Qué?
El texto habla de un salario, de uno que trabaja, de la justificación del
pecador y de la fe.
¿Cuándo?
Cuándo “el que no trabaja” cree, en ese momento su fe es contada
por justicia. Cuando el que obra trabaja, debe recibir su salario.
¿Hasta que medida?
La justicia es perfecta y Dios es quién la otorga. Por lo tanto, dicha
justicia que Dios da es completa. La persona que cree es justificada
por completo al creer. Sin embargo el texto aclara que Dios otorga la
justicia por medio de la Fe, sin mirar las obras,. Estas tienen que
incluir obras hechas ya sea antes, durante, o después de la Fe. Si la
justicia llegara a base de obras hechas antes de creer, entonces Dios
no pudiera contar la fe por justicia.
¿Dónde?
Estos versículos no responden directamente a la pregunta. Sin
embargo la implicación es que donde quiera que alguien trabaja su
salario no es un regalo sino algo merecido por el cual obró. El texto no
habla de un lugar especifico, sino más bien habla de verdades
universales aplicables.
¿Por qué?
La respuesta a esta pregunta se encuentra en parte en los versículos
dos del mismo capitulo donde dice: “porque si Abraham fue
justificado por las obras, tiene que gloriarse, pero no para con Dios”
es decir, la respuesta incluye la realidad de la justicia de Fe remueve
cualquier motivo para gloriarse delante de Dios. Ya que la justicia es
inmerecida no hay oportunidad para la jactancia de la persona
justificada. Dios es quien se merece toda la gloria.
¿Cuándo?
Todo el salario del que obra se le cuenta como deuda. De la misma
manera, nada de la justificación del impío llega a base de las obras.
Toda su justifica es a base de la fe. La Biblia claramente expresa que
dicho pago lo hizo Jesús una vez para siempre en la cruz del calvario.
4. Preguntas adicionales
Ya hemos hecho estas ocho preguntas que nos ayudan a poder
interpretar la Biblia, sin embargo estas observaciones no nos dan la
interpretación completa del pasaje. Para realizar este paso
procedemos con preguntas adicionales. Dichas preguntas no intentan
descubrir lo que contiene el pasaje sino más bien determinar el
significado de la información contenida allí.
El buen estudiante de la Biblia, al igual que el detective eficaz sabe
hacer preguntas, y hace bastantes.
Ej:
¿Quién es “aquel que justifica al pecador”?
¿Qué significa ser justificado?
¿Cómo es posible que la fe sea contada por justicia sin tener que
hacer obras?
¿Qué tiene que ver este pasaje con el trabajo y los salarios?
Ya que hicimos muchas preguntas adicionales, ahora debemos de
tratar de responderlas orando a Dios por claridad y reflexionando
mucho en ellas.
Luego de estos pasos y que hallamos llegado al análisis final,
debemos usar herramientas adicionales que nos ayudarán a
encontrar el verdadero significado de la escritura.
5. Humildad:
Debemos estar consientes que algunas interpretaciones van a ser
difíciles de determinar, en esos casos debemos de recurrir a la
humildad y pedir consejo, pues de lo contrario podríamos comunicar
algo que no esta de acuerdo con la sana enseñanza.
6. Recursos auxiliares:
Una vez realizado estos pasos podemos hacer uso de Recursos
adicionales como:
Concordancia bíblica
Diccionarios
Biblia interlineales
Comentarios bíblicos
Mapas
Etc.
V- Conclusión:
Como ya hemos visto, para poder producir una exégesis exacta de un
texto bíblico y entender lo que fue dicho y lo que se quiso decir, un
estudiante debe tratar con cuestiones de lenguaje (griego, arameo,
griego), estilo, sintaxis, contexto histórico y geográfico, autor,
destino, y genero literario.
Mientras mas aplicamos dichas reglas a la interpretación bíblica mas
verdadero va a ser el mensaje que transmitamos.
VI- Bibliografía
1. “Mas allá de la Biblia” Una Guía para profundizar.
G. Steve Kinnard.
DPI.
2. Como estudiar e interpretar la Biblia
R.C. Sproul.
Editorial Unitit. Flet.
3. La Lectura Eficaz de la Biblia
Dr. Gordon d. Fee.
Editorial Vida
4. Hermenéutica; principios y procedimientos
Henry A. Virkler
Editorial Vida
Apéndice 1
Ejercicios
1. La parábola del trigo y la cizaña (Mateo 13:24-30) parece
enseñar que no debiera juzgarse el error dentro de la Iglesia por
temor de “lastimar el trigo”. ¿Cómo reconciliarías este pasaje
con la enseñanza de Mateo 7:15-20, Tito 3:10 y otros pasajes
que enseñan que la Iglesia debe juzgar el mal y el error dentro
de ella?
2. En Mateo 5:22, Jesús enseña que cualquiera que llame a su
hermano idiota (LBLA) quedará expuesto al fuego del infierno,
pero El les llama insensatos a los fariseos en Mateo 23:17-19.
En ambos casos se emplea la misma palabra griega “moré”.
¿Cómo explicarías esta aparente contradicción?
3. La doctrina ortodoxa respecto al lugar donde viviremos la vida
eterna nos dice que la tierra será destruida, y será sustituida
por una ciudad celestial nueva. Pero la doctrina de los Testigos
de Jehová enseña que esa ciudad nueva estará aquí en la tierra
y no en el cielo. Ellos basan su enseñanza en el Salmo 104:5
(“Tú pusiste la tierra sobre sus cimientos, y de allí jamás se
moverá” [NVI]), además de otros pasajes que afirman que la
tierra nunca será destruida. ¿Estás de acuerdo con esta
interpretación? ¿Por qué si o por qué no?
4. A lo largo de la historia han existido una multitud de intentos
para tratar de identificar el “pecado imperdonable” (Mateo
12:31-32 y pasajes paralelos). Entre los padres apostólicos
existen diversas opiniones: Atanasio lo compara con la negación
de Cristo, Orígenes con un pecado mortal después del
bautismo, y Agustín como la persistencia en el pecado hasta la
muerte. Haciendo uso de los recursos hermenéuticos realiza un
análisis de este pasaje y trata de identificar este pecado.
Apéndice 2
Trabajo Final
El trabajo final que consta del 60 % de tu nota total, estará
presentado en computadora y de la siguiente manera.
I- Presentación
Integrantes, modulo etc.
II-Pasaje de la Biblia escogido. (por lo menos en
dos versiones diferentes)
III- Introducción:
Explicar porque escogieron ese pasaje.
IV- Resultados del análisis Histórico, Contextual y
Cultural
Análisis histórico
Análisis cultural
Análisis contextual
V-Resultados del análisis Literario
Genero literario en que se encuentra escrito
nuestro pasaje estudiado.
VI- Análisis de los resultados finales:
Observación, Interpretación, Aplicación.
Observación (¿Qué es lo que veo?)
Interpretación (¿Qué significa?)
Aplicación (¿Qué debo hacer?)
VII- Resumen final