[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas32 páginas

Proyecto Final de Investigación

Cargado por

By DavidYT89
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas32 páginas

Proyecto Final de Investigación

Cargado por

By DavidYT89
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
D.L. No. 69-04 de 14 de abril de 1969

DIFICULTADES FAMILIARES DEL ESTUDIANTE EN EL


SISTEMA EDUCATIVO QUE INCIDEN EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO, ENTRE LOS ESTUDIANTES
DE 2DO BGU DEL COLEGIO DE BACHILLERATO ISMAEL
PÉREZ PAZMIÑO.

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA.

AUTORES
CANDO OROZCO DARWIN JAHIR
COQUE SILVA DENNIS MAURIZIO
LEÓN CABRERA ELIANA CAROLINA
MAGALLANES VILLAGÓMEZ GÉNESIS MAYLY

ASESOR
DR. RIVERA RIOS ALEX RODRIGO

ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MACHALA - EL ORO – ECUADOR

PERIODO
2022-3
Dificultades familiares del estudiante en el sistema educativo queinciden en
el rendimiento académico

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Se evidencia la falta de fortalecimiento familiar en el estudiante hacia el sistema educativo, así reflejando la

baja participación académica, afectando su enseñanza y aprendizaje.

PROBLEMA CIENTIFICO:

¿Como inciden los problemas familiares en el estudiante del colegio Ismael Pérez Pazmiño frente a su

rendimiento académico?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Las dificultades familiares pueden tener un gran impacto en la educación de un alumno. Las situaciones

familiares más comunes que pueden causar dificultades para un alumno son la separación de los padres, la

muerte de uno de los padres, la pobreza, la violenciadoméstica y el abuso de sustancias. Estas situaciones

pueden afectar a los alumnos de muchas maneras,desde la falta de motivación y concentración hasta el

aislamiento social. Por ejemplo: si uno de los padres de un alumno se separa, el alumno puede sentirse ansioso

y preocupado por la situación, lo que puede afectar su motivación para asistir a la escuela y participar en

actividades. Además, si los padres no tienen suficientes recursos económicos, el alumno puede encontrarse

en una situación en la que no pueda comprar los materiales educativos necesarios o tener un ambiente

hogareño estable. Estas situaciones pueden tener un efecto significativo en el rendimiento académico de un

alumno, lo que puede afectar su futuro. Por lo tanto, es importante que los maestros y profesores entiendan

estas dificultades y trabajen para apoyar al alumno en la mejora de su rendimiento académico.

OBJETO DE ESTUDIO:

Examinar como estas dificultades familiares, afectan el rendimientoacadémico de los estudiantes y que

medidas pueden tomarse para abordar estos problemas.


CAMPO DE ACCIÓN:

 Dificultades familiares

 Rendimiento académico

OBJETIVO GENERAL:

Identificar y analizar la influencia de las dificultades familiares del estudianteen el rendimiento académico,

para comprender de qué manera éstas afectan al sistema educativo de los estudiantes de 2 de bachillerato del

colegio “Ismael Pérez Pazmiño”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar los factores socioeconómicos, culturales y psicológicos que inciden en el desempeñoacadémico.

 Analizar las estrategias que los estudiantes y sus familias pueden adoptar para superar estas dificultadesy

mejorar el rendimiento académico

HIPÓTESIS:

La mayoría de los estudiantes se enfrentan a dificultades familiares que afectan su rendimiento académico.

Estas dificultades pueden incluir problemas financieros, conflictos entre padres e hijos, pérdida de un ser

querido, trastornos de salud mental, adicciones, divorcio, abuso físico o emocional, etc.Estas situaciones

afectan la motivación, el enfoque y la confianza de los estudiantes, estos pueden experimentar bajo

rendimiento académico debido a la falta de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, como

alimentación, alojamiento, transporte o ropa.

VARIABLES:
VARIABLES DEFINICIÓN

El estudiante requiere de la buena


Dificultades familiares formación familiar, para una educaciónde
valores y enseñanzas

El rendimiento académico depende de una


Rendimiento serie de factores, que favorecen u
académico
obstaculizan su aprendizaje

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:


VARIABLES INDICADORES
DIFICULTADES FAMILIARES  Violencia
 Familia disfuncional
 Desorganización
DIMENSIONES  Comunicación en el hogar

Estabilidad emocional en el hogar  Comprensión familiar


 Apoyo moral de los padres en la
educación
 Comunicación educative
Niveles de comunicación  Comunicación coherente
 Comunicación afectiva

VARIABLES INDICADORES
RENDIMIENTO ACADÉMICO  Eficiencia
 Dedicación
DIMENSIONES  Calificaciones
 Niveles de participación
Desempeño
 Calidad de las tareas
Referencia cuantitativa  Nivel de integración escolar
 Regularidad de asistencias
1. MARCO TEÓRICO.
1.1. DIFICULTADES FAMILIARES.
1.1.1. Estabilidad emocional en el hogar.
1.1.1.1. Comunicación en el hogar
1.1.1.2. Compresión familiar
1.1.1.3. Apoyo moral de los padres en la educación
1.1.2. Niveles de comunicación
1.1.2.1. Comunicación educativa
1.1.2.2. Comunicación Coherente
1.1.2.3. Comunicación Afectiva
1.2.RENDIMIENTO ACADÉMICO.
1.2.1. Desempeño.
1.2.1.1. Calificaciones
1.2.1.2. Niveles de participación
1.2.1.3. Calidad de tareas
1.2.2. Referencia Cuantitativa.
1.2.2.1. Nivel de integración escolar
1.2.2.2. Regularidad de asistencias
MARCO TEORICO

1.1 DIFICULTADES FAMILIARES.

Según una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, los

constantes conflictos, problemas y discusiones entre los padres pueden generar problemas emocionales y de

comportamiento en los niños. Según el líder del estudio, el profesor Gordon Harold, "los niños expuestos a

conflictos cotidianos entre padres Conflictos no violentos, pero frecuentes, estresantes y difíciles de resolver,

con alto riesgo de consecuencias, problemas de salud mental.” Sin embargo, no todos los niños sufren de la

misma manera, más bien. Depende de cómo interpreten el conflicto entre padres. El propósito del estudio fue

averiguar por qué algunos niños se ven afectados de un modo más negativo que otros.

1.1.1 Estabilidad emocional en el hogar.

Derivamos de que la familia es la principal institución que influye en el desarrollo afectivo y es la base para

el desarrollo social de cada miembro. Así, como sistema social, estimula y promueve la salud y el bienestar

de sus miembros. Por lo tanto, el grado en que la familia realiza o deja de realizar sus funciones básicas se

denominará función o disfunción familiar. (Cogollo, Campo, Gómez, De Arco & Ruiz; 2009)

Cuando hay un problema en la familia, es muy difícil para ellos mantener una mentalidad estable y esto afecta

inmediatamente el comportamiento, así como los resultados de aprendizaje de los alumnos, incluso algunos

alumnos abandonan. El entorno del hogar influye de tal manera que puede ser un entorno motivador o

destructivo. Cuando surgen problemas en el hogar, el estudiante pasa por una serie de conflictos personales

donde puede tomar diferentes posiciones de rebelde a víctima, lo cual dependerá del contexto, muy pocas

personas eligen una posición donde aprenden de los demás. errores de los padres y elegir una vida diferente.

(Arellano Ayala ,2009)

1.1.1.1 Comunicación en el hogar


Para que la comunicación entre el hogar y la escuela sea efectiva, debe ser continua, bidireccional,

significativa y enfocada en el aprendizaje. La comunicación es la base de cualquier relación sólida de

aprendizaje. Se ha comprobado que cuando los padres y el personal de la escuela se comunican de manera

efectiva, se desarrollan relaciones positivas. Además, los problemas son más fáciles de resolver y los

estudiantes lo hacen mejor. “La buena comunicación con los niños es esencial para mantener la calma y la

compostura en situaciones de conflicto y estrés, cuando se expresan las emociones, tanto positivas como

negativas, lo que permite manejarlas y controlarlas adecuadamente”. (Palacios, 2018)

La comunicación del grupo familiar no es un rasgo que se pueda desarrollar o no, ni depende de la facilidad

de cada uno. Por el contrario, es una función importante de la familia, una especie de "corazón" en el que los

miembros se sienten parte de un grupo, viven enamorados unos de otros, convirtiéndose en el apoyo entre

todos los miembros y tienen un sentido de pertenencia e identidad.

1.1.1.2 Compresión familiar:

La mejor medida del éxito de los estudiantes es el nivel de participación de la familia en su educación. Con el

apoyo de los padres, los estudiantes se sienten más motivados y desarrollan un amor por el aprendizaje.

"Desarrollar la confianza en sí mismo y la autoestima mostrando amor y aceptación que satisfagan sus

necesidades emocionales básicas: necesidades de afecto, necesidades de aceptación y necesidades de

seguridad" (Cubero, 2013)

La participación familiar en el ámbito escolar incluye expresar opiniones, tomar decisiones específicas, hacer

sugerencias y explorar diferentes espacios de la institución, la participación familiar en las escuelas no es solo

una actitud de obligación sino también una actividad mental voluntaria. compromiso y responsabilidad, la

participación familiar aumenta la autoestima y la competencia social de los estudiantes, reduce el uso de

sustancias y aumenta el interés en la universidad.


La existencia de un ambiente de alta autoestima entre los estudiantes conduce a actitudes más positivas,

profesores satisfechos y una mejor comprensión de la escuela y sus programas.

1.1.1.3 Apoyo moral de los padres en la educación

El trato de los padres a sus hijos debe ser de alta calidad y positivo, es decir, agradable en la forma y

constructivo en el contenido. A menudo escuchan más críticas que elogios. no debería Deben comentar todas

las cosas buenas que tienen las personas que viven con ellos y todo lo positivo de sus acciones. También

deben comentar lo negativo, pero no deben permitir que su perfeccionismo les haga ver solo los defectos que

necesitan mejorar. Pensando que, al hacerlo podríamos dañar seriamente uno de tus mejores recursos: tu

autoestima.

La familia es la primera institución que influye en el niño porque le transmite valores costumbres y creencias

a través de la convivencia cotidiana. También es la primera institución educativa y socialización del niño,

“porque desde que nace comienza a vivir bajo la influencia formativa del medio familiar” (Guevara, 1996, p.

7).

1.1.2 NIVELES DE COMUNICACIÓN

El papel de los padres en el desarrollo de sus hijos es primordial, son los primeros educadores que inciden
directamente en la formación de actitudes y habilidades que determinan la personalidad de un niño. Una parte
integral del aprendizaje es el apoyo y la dirección que da la comunicación a los sentimientos y
comportamientos de un niño, que ambos padres fomentan a diario, y es más gratificante a medida que da paso
a la expresión de ideas y sentimientos en un entorno natural.
Una forma abierta y eficaz de fomentar la autoconfianza y la autoexpresión. “La escasa comunicación a nivel
familiar genera problemas en el desarrollo de habilidades sociales y educativos en los estudiantes” (Núñez,
2021)
La comunicación facilita la enseñanza y el aprendizaje de las personas y es parte esencial de su naturaleza.
La interacción con el entorno social y escolar incide en la formación que el alumno tienesobre sí mismo, y
ese autoconcepto incide en su éxito escolar. “La comunicación es fundamental y necesaria para que se
produzca buena colaboración entre la familia y la escuela, para el beneficio educativo directo de los menores”
(Guzón-Nestar, 2019).
Las familias y las escuelas deben entenderse y cooperar en la crianza y educación de sus hijos, cuya mejor
educación está planificada y programada, por una variedad de razones que a menudo acompañan a las crisis:
una crisis de poder, una crisis de sentido del futuro y una crisis de socialización.

1.1.2.1 Comunicación educativa

La comunicación educativa como término general es un vínculo indiscutible entre la comunicación y la

educación, el uso de los medios y las tecnologías digitales en el proceso educativo, la creación de una

pedagogía que involucre los recursos mediáticos en la enseñanza y el aprendizaje, incluida la pedagogía de la

comunicación y, más recientemente, la comunicación pedagógica, para conectar Paradigmas comunicativos

que desarrollan y modifican la realidad social. “Los canales de comunicación entre los miembros de la

comunidad educativa incluyen la creación y mantenimiento tanto de buenas relaciones entre ellos como de un

ambiente de entendimiento mutuo y armonía que asegure el correcto desarrollo de los procesos del programa

educativo”. (Capa, 2019)

La comunicación en el centro de aprendizaje es muy importante, ya que aumenta la eficiencia del trabajo.

Además, ayuda a crear un ambiente de trabajo armonioso y así se logra lograr mejores resultados en las

operaciones y con ello lograr los objetivos de la institución. “La comunicación educativa se suele abordar, por

lo menos, en dos grandes líneas de descripción: la de los medios educativos y la de los medios escolares.

(Narváez-Montoya, 2019)

1.1.2.2 Comunicación eficaz


Para comprender la importancia de la comunicación en el proceso de aprendizaje, el emisor debe guiar y

comprender, y el receptor debe comprender con claridad, lo que hace que el entendimiento mutuo entre los

comunicadores sea claro y sin malentendidos. “Las palabras pueden construir puentes entre las personas, las

familias, los grupos sociales y los pueblos. Y esto es posible tanto en el mundo físico como en el digital”

(SÁNCHEZ, 2021).

La comunicación no es solo la transferencia de información, sino más importante la recepción y comprensión

de la información, que aquí se indica como efectiva, y el intercambio de información que ocurre entre varias

personas para comunicarse o calmar emociones.

La educación y la comunicación son procesos inseparables, por lo tanto, el uso de las habilidades

comunicativas y sus funciones, utilizando enfoques cognitivos, comunicativos y socioculturales, contribuye

a un mayor crecimiento profesional, la búsqueda de cursos de calidad, mejores relaciones interpersonales con

los estudiantes y grupos de trabajo, así como, así como la sociedad.

1.1.2.3 Comunicación Afectiva

En la familia, el intercambio de ideas, sentimientos, elementos da oportunidad de entenderse, refiriéndose al

desarrollo de la cultura de relación en cada familia, o micro cultura como universo común, que a su vez se

puede realizar. considerado único. Un sistema de comunicación similar, que es de estructura compleja y sin

intermediarios en él, no es solo mensajes verbales interpersonales directos, sino un sistema de signos muy

valioso que permite al destinatario del mensaje predecir el destinatario del mensaje. Haz que tanto el emisor

como el receptor se sientan cómodos en la conversación. “Es fundamental el apoyo de los padres a los hijos

lo cual está determinado por la confianza que hay entre ellos” (Guzmán, 2018).

En este contexto comunicativo de involucramiento padres-hijos, vale la pena considerar el ambiente familiar

como una serie de interacciones propias de la vida familiar, que influyen en el desarrollo del individuo y se

manifiestan también en la vida académica. La influencia de un padre o adulto responsable en un estudiante


puede tener un impacto significativo en la vida académica. Un entorno familiar de apoyo y participación

influye en el éxito académico adecuado y en la vida familiar democrática entre padres e hijos.

1.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico es uno de los aspectos más importantes de la vida de un estudiante. Está directamente

relacionado con el éxito académico y profesional, ya que influye en la obtención de buenas calificaciones, la

obtención de becas y los resultados en la vida profesional. Por lo tanto, los estudiantes deben hacer todo lo posible

para aumentar su rendimiento académico. Esto incluye desarrollar una buena organización, establecer metas a

largo plazo y priorizar el estudio. Además, los estudiantes deben tener en cuenta el apoyo que reciben de sus

maestros, padres y compañeros de clase para lograr el éxito académico.

"El rendimiento académico es una medida importante del éxito escolar y un predictor crucial del éxito en la vida.

Una gran cantidad de estudios han demostrado que el rendimiento académico está influenciado por una

combinación de factores individuales y ambientales, incluyendo la motivación, la inteligencia, el apoyo social y

las condiciones del aula.". (Edel Navarro, 2003, p.3)

Es importante que los sistemas educativos y los padres brinden un ambiente de apoyo y oportunidades para

ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial. Además, es necesario que los estudiantes tengan

motivación y dedicación para lograr un buen rendimiento académico.

El rendimiento académico es un aspecto crítico en la formación y desarrollo de los estudiantes. Es una medida

importante del éxito escolar y un predictor clave del éxito en la vida. El rendimiento académico está influenciado

por una combinación de factores individuales y ambientales, incluyendo la motivación, la inteligencia, el apoyo

social y las condiciones de la escuela.

1.2.1. Desempeño:

El desempeño académico es un aspecto importante en la vida de cualquier persona. Se refiere a la habilidad de

un estudiante para lograr buenos resultados en su formación académica. Esto incluye la obtención de
calificaciones altas, la comprensión profunda de los temas y la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos

en situaciones reales. (Audrey María Soledispa River Evelyn Juliana, 2020, pag.4) "El desempeño académico es

un indicador crucial del éxito educativo y profesional de un individuo. Se ha demostrado que el desempeño

académico está fuertemente influenciado por factores como la motivación, la capacidad cognitiva, la calidad de

la enseñanza y el apoyo social y familiar. Además, el desempeño académico puede ser mejorado a través de la

práctica de habilidades de estudio efectivas y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras."

Es importante que los estudiantes, padres y educadores trabajen juntos para crear un ambiente que fomente el

éxito académico. Esto puede incluir la práctica de habilidades de estudio efectivas, la implementación de

estrategias pedagógicas innovadoras y el apoyo social y familiar.

El desempeño académico es un aspecto crítico en la vida de cualquier persona y tiene un impacto significativo

en su futuro. Es influenciado por una amplia variedad de factores, incluyendo la motivación, la capacidad

cognitiva, el entorno y el acceso a recursos.

1.2.1.1. Calificaciones

Las calificaciones académicas son un indicador del rendimiento y el logro de un estudiante en una institución

educativa. Aunque las calificaciones son importantes, no deben ser el único factor considerado al evaluar el

potencial y el éxito de un individuo. Las habilidades sociales, el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución

de problemas son solo algunas de las habilidades valiosas que no siempre se reflejan en las calificaciones. Por lo

tanto, es importante utilizar un enfoque equilibrado al evaluar el rendimiento académico y el potencial de un

individuo. “A través de las convenciones del rendimiento como calificación se produce el etiquetamiento del

estudiante, pero, además, el de las materias, las disciplinas y los propios docentes”. (Rojas Betancur & González,

2009, pag.4) Las calificaciones académicas son un indicador importante del rendimiento y el logro de un

estudiante, pero no deben ser el único factor considerado al evaluar su potencial y éxito. Las habilidades sociales,

el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas son valiosas para el éxito en la vida y en el
trabajo, pero no siempre se reflejan en las calificaciones, por lo tanto, es importante utilizar un enfoque

equilibrado al evaluar el rendimiento académico y el potencial de un individuo.

1.2.1.2. Niveles de participación:

Los niveles de participación académica se refieren a la implicación y el compromiso de un estudiante en sus

estudios y en el ambiente académico, mediante un alto nivel de participación académica puede ser un indicador

positivo de motivación e interés en el aprendizaje, y puede resultar en un mejor rendimiento y logro académico,

por lo tanto, es importante fomentar y valorar diferentes niveles y formas de participación académica para

asegurar una participación efectiva y un aprendizaje significativo para todos los estudiantes. Implica que las

alumnas y los alumnos participen en actividades académicas y no académicas, que tengan amistades en el colegio

y buenas relaciones con docentes, que desarrollen un sentido de pertenencia y que se identifiquen con la

institución y los valores por los que esta se rige. (Arguedas Negrini, 2010, pag.3).

Las nivelaciones de participación académica se refieren a las estrategias y medidas implementadas por

instituciones educativas para fomentar la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a la educación, por lo

tanto, esto puede incluir programas de tutoría, asesoramiento, apoyo financiero y otros recursos diseñados para

ayudar a los estudiantes a superar desafíos y alcanzar sus objetivos académicos. La implementación efectiva de

estas nivelaciones puede mejorar la retención y el éxito estudiantil, y ayudar a reducir la brecha de oportunidades

entre grupos de estudiantes.

1.2.1.3. Calidad de tareas:

La calidad de las tareas también puede afectar el interés y la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje,

y es un factor importante en la formación de habilidades y conocimientos duraderos, por lo tanto, es fundamental

que las instituciones educativas presten atención a la calidad de las tareas académicas y adopten medidas para
mejorarlas y asegurar que sean efectivas en el apoyo al aprendizaje de los estudiantes. Según (Robert J. Marzano,

2005, pag. 46)“El aprendizaje se ve influenciado por el grado en el que los alumnos perciben las tareas como

algo valioso e interesante”.

las tareas efectivas deben ser desafiantes, relevantes y auténticas, y deben proporcionar oportunidades para que

los estudiantes desarrollen habilidades y conocimientos en contextos significativos, además, las tareas deben ser

evaluadas de manera justa y objetiva, y proporcionar retroalimentación útil a los estudiantes para ayudarlos a

mejorar. Es importante que las instituciones educativas presten atención a la calidad de las tareas académicas y

adopten medidas para mejorarlas y asegurar que sean efectivas en el apoyo al aprendizaje de los estudiantes.

1.2.2 REFERENCIA CUANTITATIVA.

El ámbito educativo una referencia cuantitativa consiste en una recopilación y análisis de datos, el cual es un

método muy importante para identificar tendencias y promedios. Esto es de mucha importante ya que, a través

de entrevistas, encuestas u otras cosas más, se puede identificar las dificultades que posee el estudiante en la

institución o en su hogar.

Para (Barca, Porto & Brenlla. 2007) nos dicen que los procesos educativos, el rendimiento académico y la

familia tiene una relación, donde la que más destaca es la conducta de los padres la cual inciden sobre los

procesos de autorregulación del aprendizaje en el estudiante. (pág. 200)

Es decir, que saber mejor los problemas que enfrentan los estudiantes ya sea en su casa o cualquier parte se

necesita una obtención de datos para así poder saber en qué aspecto decaen y como ayudarlos.

 1.2.2.1 Nivel de integración escolar

Una integración educativa es algo muy esencial e importante en el ámbito educativo, es decir tiene el principal

propósito en brindar un apoyo a los estudiantes donde se buscará una manera más efectiva para una institución

para que sea más inclusiva y se capacite para brindar conocimiento.


A criterio de (Ossa, 2014) nos dice que este es un proceso de incorporación e integración en la sociedad donde

se les permita desarrollar su conocimiento mediante recursos educativos, lo cual no haya ningún tipo de

discriminación, ya sea por su color de piel o por una discapacidad (pág.154).

Por lo tanto, para una buena educación de calidad se necesitaría aplicar esto en el sistema educativo para que

así el estudiante desarrolle sus capacidades y se mejore como persona.

 1.2.2.2 Regularidad de asistencias

En el sistema educativo son aquellos registros que dan a saber que el estudiante sigue yendo a clases, ya sea

por modalidad presencial o virtual, sin embargo, uno de los factores que afectan negativamente los estudiantes

en su educación, es la falta de puntualidad en las aulas, lo cual estos abandonos se pueden deber a la falta de

recursos económicos, la falta de atención de los padres y por el trabajo a temprana edad.

Para (Gonzales, 2006) nos dice que el absentismo y el abandono escolar son dos cosas que se han distinguido

por su concentración casi exclusiva hacia el individuo, sin contar otros referentes políticos, sociales y

organizativos (pág. 04),

Por lo tanto, esto tiene un gran impacto en lo educativo, ya que por los factores mencionados anteriormente

influyen en gran medida haciendo que los estudiantes no puedan desarrollar su conocimiento, lo cual no le

contribuya en su éxito académico.


METOGOLOGIA

El objetivo principal de este estudio es brindar a los padres información que les ayude a desarrollar actitudes

positivas que puedan mejorar el ambiente de su hogar, ya que ellos también son responsables de la crianza de

sus hijos.

En la unidad educativa “Ismael Pérez Pazmiño” se encontraron adolescentes con bajo rendimiento académico,

situación relacionada con condiciones sociales desfavorables en las que no participaban activamente en clase,

no hacían sus tareas escolares y no recibían educación. El amor y la atención que los padres deben brindar a

sus hijos para conocerlos a ellos y al entorno familiar de sus padres.

MUESTRA

Se realizo una encuesta a 27 jóvenes de 2 de bachillerato del colegio “Ismael Pérez Pazmiño”, para lo que se

elaboró el cuestionario con 16 preguntas direccionadas a conocer el entorno familiar de los niños y sus padres

y conocer si son apoyados, tanto en las emociones como en la educación

Encuesta:

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dificultades%20familiares%20del%20estudiante%20en%20el%20sistema%

20educativo%20que%20inciden%20en%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico,%20entre%20los%2

0estudiantes%20de%202do%20BGU%20del%20Colegio%20de%20Bachillerato%20Ismael%20P%C3%A9

rez%20Pazmi%C3%B1o%20-%20Formularios%20de%20Google%20(2).pdf
LISTA DE ESTUDIANTES
27 respuestas

Luis Cacay Lady Nagua


Carolina Sanmartín Ana Paula Velásquez
Ronaldo Arias Gislayne Chalen
Elian Romero Solange Jaramillo
Harry Calva Jonathan Arrieta
Ariana Yunga Glenda Soto
Sara Neira Johanna Guadalima
Jean Pierre Alejandro Pizarro
David Paladines Paula Tinoco
Jordan Salazar Dayanna Armijos
Karla Cabrera Shirley García
Joselyn Valarezo Anderson Fernández
María José Vera Iker Quilambaqui
Lady Espinoza
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS: Según la presente encuesta se determinó que el 100% de estudiantes, considera que la estabilidad

emocional en el hogar es muy importante para el rendimiento académico.

INTERPRETACIÓN: La estabilidad emocional en el hogar es muy importante, tanto en el sentido social

como en el educativo, puesto que como nos dice (Arellano Ayala ,2009) “El entorno del hogar influye de tal

manera que puede ser un entorno motivador o destructivo”. El hacer que el estudiante tenga una estabilidad

emocional lo ayudara a no tener problemas más adelante”


ANÁLISIS: Según la presente encuesta se determinó que el 86,2% de estudiantes manifiestan que se sienten

apoyados emocionalmente por los miembros de su hogar; mientras que el 13,8% no tiene motivación en su

hogar.

INTERPRETACIÓN: Es necesario que los padres apoyen y motiven a sus hijos emocionalmente, para que

el niño no crezca cohibido y pueda desempeñarse de la mejor manera ante la sociedad, sabiendo que tiene el

apoyo de su familia como dice (Guevara, 1996, p. 7). “La familia es la primera institución que influye en el

niño porque le transmite valores costumbres y creencias a través de la convivencia cotidiana”

ANÁLISIS: Según la siguiente encuesta el 79,3% de estudiantes considera que si es capaz de mantenerse

estable emocionalmente en su hogar en momentos de estrés, mientras el 20,7% considera que no esta apto

para mantenerse en calma.

INTERPRETACIÓN: Es necesario que en momentos de conflictos dentro del hogar se mantenga la calma

y se resuelva mediante el dialogo para evitar alteración de la estabilidad emocional del estudiante, puesto que

(Cogollo, Campo, Gómez, De Arco & Ruiz; 2009) no dicen “El grado en que la familia realiza o deja de

realizar sus funciones básicas se denominará función o disfunción familiar”


ANÁLISIS: En el análisis de esta pregunta el 79,3% de los estudiantes no se sienten cómodos expresando

sus sentimientos o pensamientos a los integrantes de su hogar, el 13,8% pocas veces se expresan, mientras

que en su menoría solo el 6,9% se siente cómodo expresándose.

INTERPRETACIÓN: Es necesario que los padres trabajen en el poder darles seguridad a sus hijos en

contarles sus emociones o lo que sienten y así no realicen las cosas por miedo al que dirán y de manera

indiscreta pues como dice (Sánchez 2021) “Las palabras pueden construir puentes entre las personas, las

familias, los grupos sociales y los pueblos. Y esto es posible tanto en el mundo físico como en el digital”

Incluso estando lejos a través de los medios digitales pueden tener un tipo de comunicación.
ANÁLISIS: En la siguiente encuesta el 69% de los estudiantes comentaron que siempre se comunican con

los miembros de su familia, el 24,1% pocas veces se relacionan y comunican y el 6,9% comento que nunca

tienen dialogo o comunicación con sus familiares.

INTERPRETACIÓN: Es importante tener comunicación con los miembros del hogar, tener presente que en

cualquier dificultad tienen un lugar seguro al cual acudir y buscar soluciones como dijo (Guzmán, 2018) “Es

fundamental el apoyo de los padres a los hijos lo cual está determinado por la confianza que hay entre ellos”

de esta forma el niño, sabe que puede confiar en sus padres.

ANÁLISIS: En el siguiente cuestionario el 82,8% de los alumnos, respondieron que en su hogar si se toma

en cuenta sus opiniones o pensamiento y el 17,2% comentan que no les prestan la atención necesaria, ni les

toman en cuenta sus opiniones.

INTERPRETACIÓN: Es de suma importancia que los padres escuchen y tomen en cuanta las opiniones de

sus hijos, pues así estos se sentirán entendidos y apoyados, porque como dice (Palacios, 2018) “La buena

comunicación con los niños es esencial para mantener la calma y la compostura en situaciones de conflicto y

estrés, cuando se expresan las emociones, tanto positivas como negativas, lo que permite manejarlas y

controlarlas adecuadamente”.
ANÁLISIS: Según la siguiente encuesta 79,3% de los alumnos dijo que en fu familia si tienen una atmosfera

abierta y agradable para expresarse con facilidad, mientras el 20,7% restante no obtiene esa facilidad en su

hogar.

INTERPRETACIÓN: Como se muestra muchos alumnos definen que no tienen un ambiente seguro en su

hogar donde puedan expresarse libremente y deben trabajar en eso, puesto que así cohíben a los jóvenes a no

expresarse (Cubrero,2013) nos dice: “Desarrollar confianza y autoestima mostrando amor y aceptación que

satisfaga sus necesidades emocionales básicas: la necesidad de ser amado, la necesidad de ser aceptado y la

necesidad de estar seguro” (Cubero, 2013).


ANÁLISIS: En el siguiente análisis el 76,5% de los estudiantes dijo que en su hogar su resuelves sus

problemas a través de una comunicación clara y eficiente, mientras el otro 23,5% no pueden dialogar de la

mejor manera para resolver sus diferencias.

INTERPRETACIÓN: Los problemas familiares deben de revolverse a través del dialogo y la comunicación

tratando de evitar resolverlos mediante la violencia, dañando de esta forma la salud mental de los jóvenes,

(Núñez, 2021) nos dice “La falta de comunicación a nivel familiar genera problemas en el desarrollo de

habilidades socio pedagógicas de los niños en edad escolar”

ANÁLISIS: En la siguiente pregunta el 96,6% de los estudiantes, siendo de esta forma en su mayoría

respondió que, si sienten motivación académica para seguir con sus estudios, mientras el 3,4% comento que

no se sienten motivados por algún tipo de circunstancia.

INTERPRETACIÓN: En su mayoría los jóvenes si se sienten motivados y comprometidos con el estudio y

se dedican de una buena manera para poder entender y aprender, muchas veces se motivan por diferentes

aspectos “El logro está influenciado por una combinación de factores personales y ambientales, que incluyen

la motivación, la inteligencia, el apoyo social y las condiciones del aula” nos dice (Edel Navarro, 2003, p. 3).
ANÁLISIS: Según la siguiente encuesta el 86,2% de los estudiantes considera que ha tenido un avance

académico y se sienten satisfechos con este, en cambio el 13,8% no se sienten conformes, debido a que no

han tenido quizá las notas esperadas.

INTERPRETACIÓN: En su mayoría los estudiantes si se sienten satisfechos con su rendimiento o sus notas,

debido a que demuestran su desempeño y motivación como nos dice (Robert J. Marzano, 2005, tr. 46) "El

aprendizaje está influenciado por cómo los estudiantes perciben la tarea como valiosa y agradable".

ANÁLISIS: En la encuesta el 89,7% de los estudiantes contesto que dentro del aula a veces, no siempre se

siente apoyado y motivado por su docente, mientras solo el 10,3% expreso que siempre se siente apoyado por

los docentes y sus compañeros.


INTERPRETACIÓN: El docente es el principal actor en la educación de los jóvenes y por esa misma razón

deben ser el apoyo fundamental del alumno sin ningún tipo de discriminación, pues “Los canales de

comunicación entre los miembros de la comunidad educativa incluyen la creación y mantenimiento tanto de

una buena relación entre ellos como de un ambiente de mutuo entendimiento y acuerdo, que asegure el

correcto desarrollo del proceso del programa educativo”. Nos dice (Abrigo, 2019)

ANÁLISIS: En la siguiente encuesta el 89,7% respondió que si sienten que sus habilidades están mejorando

y el 10,3% no considera una mejoría en sus habilidades y desempeño.

INTERPRETACIÓN: Los jóvenes van mejorando sus habilidades, pues se centran en sus intereses y se

desenvuelven de mejor manera así logrando un mejor conocimiento y aprendizaje Según (Robert J. Marzano,

2005, pag. 46)“El aprendizaje se ve influenciado por el grado en el que los alumnos perciben las tareas como

algo valioso e interesante”.


ANÁLISIS: En la encuesta el 93,1% de los estudiantes consideran si tener los recursos académicos necesarios

para un buen desempeño estudiantes, mientras el 6,9% no tiene las herramientas necesarias quizá por

dificultades económicas.

INTERPRETACIÓN: Muchos de los jóvenes no tienen las herramientas educativas necesarias, por esto la

institución y cada docente debe buscar la manera de buscar recursos accesibles para los estudiantes y de esta

forma no hacer ningún tipo de discriminación Según (Robert J. Marzano, 2005, pag. 46)“El aprendizaje se ve

influenciado por el grado en el que los alumnos perciben las tareas como algo valioso e interesante

ANÁLISIS: En el estudio el 86,2% de los estudiantes respondió que tienen un promedio de notas bueno

actualmente y el 13,8% restante si consideran tener un promedio muy bueno o excelente.


INTERPRETACIÓN: El promedio no siempre define el coeficiente del estudiante, pues muchas veces

tienden a equivocarse u tener diferentes tipos de dificultades "A través de las convenciones de desempeño,

los estudiantes son tratados como calificaciones profesionales, al igual que las materias, las disciplinas y los

propios maestros". Nos explica (Rojas Betancourt y González, 2009, p. 4)

ANÁLISIS: En la siguiente encuesta el 89,7% de los alumnos considera que sus notas demuestran el esfuerzo

que le ponen a sus estudios y actividades, mientras el 10,3% dice que las calificaciones no siempre demuestras

sus habilidades, debido a que pueden tener otro tipo de habilidades.

INTERPRETACIÓN: Muchos jóvenes se destacan en diferentes tipos de habilidades, por esto muchas veces

deben especializarse en las de su agrado y conveniencia, no siempre tendrán buenas calificaciones en todas,

porque habrá algunas en las que no se puedan desenvolver correctamente y sus familias y docentes deben

guiarlos, (Ossa, 2014) nos dice que es un proceso de inserción e integración a la sociedad donde pueden

desarrollar sus conocimientos a través de recursos educativos donde no existe discriminación por color de piel

o discapacidad. .
ANÁLISIS: En la encuesta realizada el 96,6% de los alumnos manifestó que la mayoría de veces de clases

tienen problemas para comprender ciertos temas académicos, mientras el 3,4% muy pocas veces o

frecuentemente tienen problemas para entender.

INTERPRETACIÓN: Es necesario que, si el estudiante tiene dificultades para comprender ciertos temas, se

comunique con su docente para que le ayude a resolver estas dudas “La comunicación educativa se suele

abordar, por lo menos, en dos grandes líneas de descripción: la de los medios educativos y la de los medios

escolares. (Narváez-Montoya, 2019)

Conclusión

Para poder llevar acabo un buen trabajo con los estudiantes que tienen dificultad académica por causa de

las problemáticas que hay en la familia, se sugiere que desde el punto de vista de escuela de padres de

familia se logre trabajar esta dificultad en las familias y los estudiantes; también los profesores deben

comprometerse con esta causa, ya que ellos son sus formadores y los estudiantes con frecuencia acuden a

ellos para buscar una solución a sus problemas. Recomendable que la institución tenga una psicóloga con

más tiempo de permanencia con ellos, para escucharlos y así poder ayudarles en este proceso de

superación afectiva e intelectual en común acuerdo con los padres de familia.


La investigación ha mostrado que las dificultades familiares tienen un impacto significativo en el

rendimiento académico de los estudiantes. La falta de apoyo de los padres, la falta de recursos

económicos, el estrés, la falta de tiempo para estudiar, el ambiente familiar conflictivo y los problemas de

salud mental son algunos de los factores que pueden afectar el rendimiento académico. Por lo tanto, es

importante tomar medidas para mejorar la situación de los estudiantes y ayudar a los padres a apoyar a

sus hijos en el logro académico. Además, se debe prestar atención a los problemas de salud mental que

puedan afectar a los estudiantes y ofrecerles tratamiento oportuno para que puedan alcanzar su máximo

potencial.
Referencias
 Capa, N. B. (2019). LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA .
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/15/25.

 Guzón-Nestar, J. L. (2019). La comunicación entre la familia y la escuela .


https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/22.

 Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una

propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista*.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852019000300011.

 Núñez, K. E. (2021). Comunicación familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación general


básica. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/1737.

 SÁNCHEZ, Y. F. (2021). COMUNICACIÓN EFECTIVA: ESTRATEGIA DE MEDIACIÓN PARA EL.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7965/COMUNICACI%c3%93N%20EFECTIVA.%20ES

TRATEGIA%20DE%20MEDIACI%c3%93N%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DEL%20DI%c3%81LOG

O%20ENTRE%20DOCENTES%20Y%20PADRES%20DE%20FAMILIA.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

 Barca Lozano, Alfonso; Porto Rioboo, Ana; Brenlla Blanco, Juan Carlos; Morán Fraga, Humberto; Barca

Enríquez, Eduardo CONTEXTOS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ELALUMNADO DE EDUCACION

SECUNDARIA International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 2, 2007, pp.

197-217. Extraído de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315013.pdf

 Ossa, C. (2014). Integración escolar: ¿Cambio para el alumno o cambio para la escuela? Revista de Estudios
y Experiencias en Educación (REXE). Vol. 13. Núm. 25. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Chile, pp. 153-164. Extraído de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243131249010.pdf


 González, Ma. Teresa Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 1, 2006, pp. 1-

15. Extraído de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140102.pdf

 Ayala, A. S. (MARZO de 2019). EUMED. Obtenido de https://www.eumed.net/actas/19/educacion/38-los-

problemas-familiares.pdf

 NAZLY ESTHER ALVEAR PEREA, N. C. (2014). repositorio. Obtenido de

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2619/CONFLICTOS%20FAMILIARES%20Y

%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20APRENDIZAJE%20DE%20NI%D1OS%20Y%20

NI%D1AS%20DE%20PREESCOLAR.pdf;jsessionid=F6D19D053590E8DAE05854E1E012E792?sequenc

• Cubero, B. E. (2013). “EL ENTORNO FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

ESCOLAR

DE. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/zavala_g_g/cap2.pdf.

• Guzman, R. (2018). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000100008.

• Palacio**, P. A. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño.

http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/2294/1/1046-Texto%20del%20art%c3%adculo-

44741-10-20200909.pdf

 Edel Navarro, R. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONCEPTO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

REICE, 1, 4. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

 Audrey María Soledispa River Evelyn Juliana, S. A. (2020). Motivación y su influencia en el desempeño

académico de los estudiantes de educación básicasuperior. SINAPSIS, 3. Obtenido de

https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/431

 Rojas Betancur, M., & González, D. C. (2009). Rendimiento y Calificación. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte(27), 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432006.pdf

 Arguedas Negrini, I. (2010). INVOLUCRAMIENTO DE LAS ESTUDIANTES Y LOS ESTUDIANTES

EN EL PROCESO. REICE, 8(1), 63-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55113489005.pdf

 Robert J. Marzano, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Jalisco: ITESO. Obtenido de

https://biblioteca.pucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Dimensiones%20del%20apren

dizaje.%20Manual%20del%20maestro.pdf

También podría gustarte