Resistores: Tipos y Características
Resistores: Tipos y Características
Tecnologı́a Electrónica
Guillermo L. Magaldi
2018
Capı́tulo 1
Resistores
1.1. Introducción
Se denomina resistor al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia
eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En el ambiente eléctrico y electrónico,
son conocidos simplemente como resistencias. En muchos casos también, como en las planchas o
calentadores eléctricos, se emplean para producir calor aprovechando el efecto Joule. La corriente
máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que puede disipar y esta varı́a
dependiendo del tipo o aplicación del mismo. Dependiendo del tipo de resistor, los parámetros
son variados. Sin embargo, los más importantes son los que se mencionan a continuación, o quizá,
los que pueden aplicarse en general, a cualquiera de ellos:
P = V I, (1.2)
1
CAPÍTULO 1. RESISTORES 2
Y como se sabe la resistncia de un material depende de las caracterictias fisicas del mismo:
l
R=ρ , (1.3)
S
donde ρ es la resistividad del material en [Ωmm2 /m], l[m] es la longitud del material y S[mm2 ] su
seccion. Por lo general la resistencia varı́a con la temperatura, es decir se produce un incremento
de temperatura, por la circulación de corriente, que tiende a elevar la resistencia del componente:
R = Ro (1 + α∆T ), (1.4)
Resistores fijos
Resistores variables
• Potenciómetros
• Trimmer o resistores ajustables
• Reóstatos
• Presets
Resistores de capa
En resistores de capa de carbón y de metal α es dependiente de la temperatura, haciéndose
más negativo cuando ésta disminuye. Los resistores de metal fino tienen un α casi lineal, es decir,
independiente de la temperatura. Existe también una dependencia del valor de los resistores
de capa de carbón con la humedad relativa. Las variaciones irreversibles son las que sufren los
resistores a causa de procesos fisicoquı́micos como oxidación, corrosión, electrólisis, difusión y
re cristalización. La oxidación conduce, por ejemplo en los resistores de capa metálica (Cr/Ni)
a la formación de capas protectoras a través de las cuales el oxı́geno se difunde con velocidad
dependiente de la temperatura, de forma que la oxidación posterior a temperaturas por debajo
de 300 ◦ C provocan variaciones irreversibles de resistencia.
Los resistores de capa metálica presentan una delgada capa de metal como elemento resistivo.
Entre las exitentes se encuentran las que presentan aleaciones de NiCr, los cuales tienen un grosor
de menos de un millonésimo de pulgada, de pelı́cula gruesa (también denominadas cermet que
CAPÍTULO 1. RESISTORES 4
es una aleación sinterizada de material cerámico y metálico) y las de metal vitrificado cque
presentan un grosor superior al anteriormente mencionado.
Estos resistores ofrecen una buena estabilidad térmica y valores de ruido bastante reducidos
en general. El método de fabricación general de las de capa delgada consiste en depositar sobre
un soporte o mandril de cerámica de gran longitud las pelı́culas resistivas, proceso que se realiza
dentro de una cámara de alto vacı́o. Por el contrario, los de capa gruesa se aplican mediante
pulverización de tintas resistivas sobre un mandril similar al anterior. Posteriormente los man-
driles se cortan según el tamaño de los resistores individuales y se colocan en sus extremos los
contactos terminales. El ajuste del valor de la resistencia se hace mediante un láser controlado
por computadora. Finalmente se coloca una pelı́cula aislante de epoxi. La capa de NiCr es apta
para valores entre 1 Ω y 1 MΩ, con tolerancias tan reducidas como 1 %. El coeficiente de tem-
peratura puede variar desde tan solo 25 ppm/◦ C hasta 200 ppm/◦ C. Las potencias pueden ser
de hasta 5 W y las tensiones de trabajo de hasta 200 V. Los resistores de cermet se preparan
mezclando metales preciosos con un aglutinante para formar una tinta que se deposita sobre
soportes cerámicos, antes de ser cocidos al horno. Tienen valores de hasta 10 MΩ y tolerancias
del 1 %, un coeficiente de 25 ppm/◦ C como mı́nimo y potencias de hasta 3 W. Los resistores
de capa metálica se utilizan en aplicaciones donde se requiera que la resistencia presente bajo
coeficiente de temperatura, bajo ruido y baja tolerancia como suele ocurrir en circuitos de filtros
activos.
Los resistores de capa de oxido metálico tienen un rendimiento mayor a la de capa metálica
y capa de carbón en cuento a potencia, tensión, sobrecarga y altas temperaturas. Se utiliza el
oxido de estaño contaminado con oxido de antimonio para aumentar la resistividad.
Los resistores de capa de carbón se fabrican en forma similar a los de cermet y son los más
populares. Están disponibles con valores de entre 1 Ω y 10 MΩ, dependiendo del grosor de la
capa, con tolerancias de hasta el 2 % como mı́nimo. Los valores de potencia máximo suelen ser
de hasta 2 W. Son menos ruidosas y menos propensas a ser afectadas por la humedad que los de
compuesto de carbón. La aplicación de estos resistores se basa en aquellas donde se utilice alta
tensión (15KV) y temperatura (350 ◦ C) como puede ser sistemas de radares, rayos X ó laser. En
la tabla 1.5 se muestra un cuadro comparativo entre ambos resistores de capa descriptos.
Estos tipos de resistores se clasifican en dos tipos: de potencia ó de precisión. Los resistores
bobinados de potencia se fabrican devanando una única capa de cable de aleación resistiva sobre
un mandril cerámico. Luego, el bobinado es cubierto por un material aislante como el cemento
vı́treo (una cerámica inorgánica) o la silicona, de modo de protegerla de la humedad y de los
posibles daños por contacto con otros objetos. El cemento tiene buenas propiedades aislantes a
bajas temperaturas pero a temperaturas altas tiene menor aislamiento.
El hilo del resistor se selecciona de forma que mantenga propiedades de resistividad uniformes
conforme el arrollamiento, un bajo coeficiente de temperatura y la posibilidad de soportar altas
temperaturas de trabajo. Los valores comerciales de estos resistores varı́an entre menos de 1Ω
hasta más de 1 MΩ, con tolerancias entre 5 % y 10 %. Los niveles de potencia pueden ser de hasta
1500 W y el coeficiente térmico inferior a 20 ppm/◦ C. Para los valores más altos de disipación la
resistencia suele está contenida en una carcaza de aluminio aletada para ayudar a la disipación
de calor, tal como se muestra en la figura 1.2.
Por su lado los resistores bobinados de precisión se fabrican como bobinas multicapa arrolladas
sobre mandriles de epoxi. El hilo es de aleación entre los cuales de NiCr (niquel-cromo) es el más
CAPÍTULO 1. RESISTORES 7
utilizado. Tienen valores que oscilan entre menos de 1 Ω y 60 MΩ con tolerancias que pueden ser
inferiores al 1 % y coeficiente térmico inferior a 5 ppm/◦ C lo cual la hace considerablemente mejor
que las resistencias de pelı́cula metálica. Los valores de potencia máxima, menos importantes
en sus aplicaciones, suelen ser de 2 W. Tienen mejor estabilidad respecto a la temperatura y el
factor de envejecimiento es bajo.
Con motivos de optimizar el diseño de circuitos los más utilizados en la actualidad son los
resistores de montaje superficial (SMD). Este tipo de resistores no posee alambres de conexión
y se fabrican utilizando un substrato de óxido de aluminio (Al2 O3 ) ó cerámico. El elemento
CAPÍTULO 1. RESISTORES 8
Los resistores SMD se suministran en varios tamaños diferenciandose en el ancho y alto del
componente siendo los mas comunes: 0805, 1206 y 1210. Identificar el valor de un resistor SMD
es más sencillo que para un resistor convencional, ya que las bandas de colores (que se mencionan
más adelante) son reemplazadas por sus equivalentes numéricos y ası́ se imprimen en la superficie
del resistor, la banda que indica la tolerancia desaparece y se la reemplaza en base al número de
dı́gitos que se indica, es decir; un número de tres dı́gitos nos indica en esos tres dı́gitos el valor
de la resistencia, y la ausencia de otra indicación nos dice que se trata de una resistencia con una
tolerancia del 5 %. Un número de cuatro dı́gitos indica en los cuatro dı́gitos su valor y nos dice
que se trata de una resistencia con una tolerancia del 1 %, tal y como se muestra en la figura
1.10 junto a algunos ejemplos de valores especiales.
Muchas veces los resistores SMD también se utilizan en encapsulados MELF (Metal Elec-
trode Leadless Face). Estos presentan menor coeficiente térmico y mejor estabilidad que las
SMD convencionales. Como desventaja presentan problemas durante su montaje en máquinas
automaticas.
Por su lado los redes de resistores se pueden describir como conjuntos de resistores de capa
gruesa o delgada, depositadas en un sustrato común y empaquetado para facilitar su montaje
en placas de circuito impreso (PCB, Printed Circuit Board). Estas redes se clasifican en DIP
(Dual-In line Package) y SIP (Single-In line Package). Los materiales resistivos con los que se
fabrican las capas usados son polvos de plata-paladio, mezclados con un aglutinante. Se obtienen
de esta manera varios resistores en una ”pastilla”única disponiéndose de cada una mediante
terminales exteriores conectados interiormente a cada una de ellas. Las redes comerciales incluyen
resistores del mismo valor pero pueden encargarse de valores diferentes. Estos resistores se usan
en transiciones de circuitos lógicos, visualizadores LED, etc. Se hallan en DIP de 14 o 16 pines.
CAPÍTULO 1. RESISTORES 9
Las SIP son de 6, 8 o 10 pines. Sus valores oscilan en el rango entre 10 Ω y 10 MΩ, con un
coeficiente de temperatura del 2 %. El lı́mite de potencia es de 1/2 W. Las redes de resistores se
disponen también en encapsulados de DIP miniatura ó SMD.
tamaño, el valor está directamente impreso en el cuerpo del componente. Especificamente para
la tolernacia se utiliza una letra, las cuales se muestran en la figura 1.13. con sus rcorrespondientes
tolerancias.
En el caso particular de los resistores axiales, los de capa ó composicion de carbon, se ha
extendido mundialmente el uso de un código de bandas de colores compuesto por 4 o 5 bandas,
las que, leı́das de izquierda a derecha, indican el valor de resistencia y tolerancia del elemento. En
la figura 1.14 mientras que en la figura 1.15 se muestran los colores y sus números respectivos.
E6 con 20 %,
E12 con 10 %,
E48 con 2 %,
E96 con 1 %,
Por ejemplo para E12 con 10 % los resistores estándar de valores entre 10-100Ω serian 10,
12, 15 18, 22, 27, 33, 39, 47, 56, 68, 82. Estos valores se repiten para las décadas inferiores o
superiores, del mismo modo.
CAPÍTULO 1. RESISTORES 11
componente. El circuito equivalente más adecuado depende del material y del tipo de resistor.
Para un resistor de composición de carbón, el circuito equivalente es el indicado en la figura 1.16.
utilización de un resistor de este tipo a frecuencias altas, por ejemplo como filtro pasa baja en
un transitorio, puede ser totalmente contraproducente por culpa de la resonancia presente, bien
especificada por el fabricante. A frecuencias superiores a unos 100 MHz, es mejor acudir a los
componentes de montaje superficial, que tienen menos de 1 nH y de 0,1 pF. Para reducir la
capacidad de un resistor de valor grande, se pueden poner varios de menor valor en serie. Para
reducir el tamaño de una resistencia de potencia, se pueden poner en paralelo varias de mayor
valor y menor potencia. Para un resistor de hilo bobinado, el circuito equivalente es el que se
muestra en la figura 1.18. En ella L es la inductancia del devanado de 100 nH a 25 µH, y C la
capacidad equivalente a la que hay entre espiras, de 2 a 14 pF.
Resistores variables
Estos resistores pueden variar su valor dentro de ciertos lı́mites. Para ello se les ha añadido
un tercer terminal unido a un contacto móvil que puede desplazarse sobre el elemento resistivo
proporcionando variaciones en el valor de la resistencia. Este tercer terminal puede tener un
desplazamiento angular (rotatorio) o longitudinal (deslizante) cuando se trata de potenciomet-
ros mecánicos, por ejemplo. Tambien existen resistores variables controlados electrónicamente
CAPÍTULO 1. RESISTORES 14
Reóstatos: son resistores variables en las que uno de sus terminales extremos está eléctrica-
mente anulado. Tanto en un potenciómetro como un preset, al dejar uno de sus terminales
extremos al aire, su comportamiento será el de un reóstato, aunque algunos comerciales de
este tipo están diseñados para soportar grandes corrientes.
Los resistores variables poseen una serie de caracterı́sticas técnicas que se mencionan a contin-
uación:
Recorrido mecánico: es el desplazamiento que limitan los puntos de parada del cursor
(puntos extremos).
CAPÍTULO 1. RESISTORES 15
Resistencia nominal (Rn ): valor esperado de resistencia variable entre los lı́mites del recor-
rido eléctrico.
Resistencia residual de fin de pista (rf ): resistencia comprendida entre el lı́mite superior
del recorrido eléctrico del cursor y uno de los contactos.
Resistencia residual de principio de pista (rd ): valor de resistencia comprendida entre lı́mite
inferior del recorrido eléctrico y el contacto A.
Resistencia total (Rt ): resistencia entre los terminales fijos A o A’ y B, sin tener en cuenta
la conexión del cursor e incluyendo la tolerancia. Aunque a efectos prácticos se considera
igual al valor nominal (Rt = Rn ).
Resistencia de contacto (rc ): resistencia que presenta el cursor entre su terminal de conexión
externo y el punto de contacto interno (suele despreciarse, al igual que rd y rf ).
CAPÍTULO 1. RESISTORES 16
Potencia nominal (Pn ): máxima potencia que puede disipar el dispositivo en servicio con-
tinuo y a la temperatura nominal de funcionamiento.
Tensión máxima de funcionamiento (Vmax ): máxima tensión continua (o alterna eficaz) que
se puede aplicar a la resistencia entre los terminales extremos en servicio continuo, a la
temperatura nominal de funcionamiento.
Termistores
Termistores
Un termistor es un componente cuya resistencia es sensible con la temperatura y se utilizan
como sensores de temperatura. Si bien la temperatura es incidente en el cambio del valor de la
resistencia, esta caracterı́stica se trata de minimizar en los otros tipos de resistores. Para este
CAPÍTULO 1. RESISTORES 17
tipo de componentes los coeficientes de temperaturas descriptos suelen tener valores positivos y
negativos describiendo dos tipos de termistores. Este tipo de resistores existen en diversos tipos
de encapsulados y tamaños que varı́an dependiendo el lugar y el ambiente donde funcionen. Los
Bead NTC: Se fabrican de aleación de platino en un cuerpo de cerámica. Son más rápidos,
más estables y soportan mayores temperaturas pero son más frágiles ya que comúnmente
se los sella con vidrio. Los tamaños oscilan los 0.075 a 5mm de diámetro.
Disco o chip: Estos presentan contactos de superficie metalizados. Son mas grandes y tienen
tiempos de respuesta mas lentos. Tienen una constante de disipación mas alta debido a su
CAPÍTULO 1. RESISTORES 18
tamaño por lo que pueden manejar corrientes mas altas que el resto. Se utilizan mezclas
de oxidos metalicos por presión sobre un molde que luego es recubierto por una cubierta
cerámica. Los tamaños tı́picos oscilan entre 0, 25 a 25mm de diámetro.
en este segundo grupo, a menudo utilizados como fusibles restaurables. El termistor PTC tipo
conmutación tiene una curva de resistencia-temperatura no lineal. Cuando el termistor PTC tipo
conmutación se calienta, la resistencia comienza a disminuir al principio, hasta que se alcanza
una cierta temperatura crı́tica. A medida que la temperatura aumenta más allá de ese valor
crı́tico, la resistencia aumenta drásticamente. La temperatura de transición de la mayorı́a de
los termistores PTC conmutados está entre 60 ◦ C y 120 ◦ C. Sin embargo, existen dispositivos
especiales de aplicación fabricados que pueden cambiar a temperaturas tan bajas como 0 ◦ C o
tan altas como 200 ◦ C. Los silistores tienen una caracterı́stica de resistencia lineal a la temper-
atura, con una pendiente que es relativamente pequeña en la mayor parte de su rango operativo.
Pueden presentar un coeficiente de temperatura negativo a temperaturas superiores a 150 ◦ C.
Los silistores tienen coeficientes de temperatura de resistencia de aproximadamente 0,7 a 0,8 %
por ◦ C.
[1] Felix Zandman, Resistor Theory And Technology. SciTech Publishing; Revised edition
(January 1, 2002)
[2] Cletus J. Kaiser. The Resistor Handbook. 2nd Edition. CJ Publishing; 2 edition (March
1998).
[3] http://www.resistorguide.com/.
23