PLANEACIÓN
PASO 1. Recabar Información
Al final de éste capítulo se encuentran dos ejemplos de formatos
informativos que
especifican el tipo de información que es necesario recabar para
realizar un análisis a
conciencia, para complementar se presenta una guía básica del como
y que observar
durante nuestras primeras visitas de campo:
1. Datos relevantes del terreno y el clima: Ubicación regional y
estatal, dirección, tamaño
(cantidad de hectáreas), forma, tipo de suelos, su textura y calidad de
vida, precipitación
pluvial anual y máxima histórica, horas luz, temperaturas máximas y
mínimas, horas frío,
cantidad de heladas por año, tipos de vientos, velocidades, el
esfuerzo para subir las lomas
del terreno, si hay cursos de agua, deducir la velocidad y cantidad de
agua que fluye durante
el temporal, averiguar que catástrofes han ocurrido en la región en
los últimos 100 años, etc.
2. La dirección e impacto de las principales Influencias
Externas (la cual nos sirve para
elaborar el Mapa de Sectores): sol, viento, sonido, lluvia,
caminos, servicios (agua,
electricidad, teléfono, gas). Imitando la Naturaleza, al igual que
las águilas hacen
recorridos observando desde lo alto en busca de su presa, se
recomienda buscar algún
punto elevado en la región desde donde se pueda ver la propiedad
dentro de su contexto
geo-topográfico, esto permite el impacto de las diferentes influencias
que confluyen a la misma.
La observación debe ser de los patrones a los detalles
3. Los Recursos Externos disponibles (fuera de la propiedad)
tales como aserraderos
(madera y corteza para acolchar), bancos de piedra, molino de rocas,
basureros (botes,
mantas y alfombras viejas, cartón, periódico), mercados (desechos de
comida para
lombrices), establos de vacas y caballos (estiércol para compostear),
granjas avícolas
(fertilizante), ingenios azucareros, bosques, manglares, arroyos,
carpinteros, herreros, o
cualquier otro recurso (ya sea persona, servicio o productor de
materias primas) que pueda
ser utilizado en la propiedad. También se anotan los Recursos Sociales
(médicos, policía,
bomberos, etc.). Además se consideran los recursos biológicos
(plantas, animales, insectos),
los recursos energéticos procedentes del agua, viento, sol, madera,
cosechas, etc. Dentro de
éste tipo de Recursos Externos también se toman en cuenta las vías
de acceso, los pueblos
cercanos, los mercados (en donde vender los productos) y escuelas (a
donde enviar a los
hijos).
4. Los Recursos Internos disponibles (dentro de la propiedad)
tales como pozo o noria
con agua potable, cercas, caminos, potreros, abrevaderos, tanques de
agua, reservorios
(bordos o jagüeyes), rocas, piedras ó ladrillos amontonados en algún
rincón, arena, grava,
arcilla, cartón, paja podrida, alfombras viejas, pedazos de plástico,
barriles, manguera y en
general, cualquier cosa que pueda ser aprovechada.
5. Los Riesgos y Amenazas. Es importante hacer un listado de
todos aquéllos riesgos o
amenazas a las que esta expuesta la propiedad. Podemos observar si
hay rastro de fuego,
por donde vino y como se movió, si el vecino tiene la costumbre de
roza –quema,
observamos las ramas de los árboles y como han sido deformadas por
los vientos y
deducimos si estos son favorables o perniciosos, buscamos rastros de
animales peligrosos y
sus posibles refugios. Averiguar si los vecinos utilizan plaguicidas o
fertilizantes químicos y,
si lo hacen, es necesario conocer la dirección del viento, de la
pendiente y de la ubicación de
las fuentes de agua para asegurarse de que su influencia no
contamine el suelo o las aguas
dentro de la propiedad motivo de nuestro análisis. Averiguar el nivel
de seguridad en la zona
nos permite saber que tipo de protección se requiere alrededor de la
propiedad. Es
importante revisar si existen áreas con riesgo de inundación,
deslaves, terremotos,
huracanes, tornados, etc.
6. Los Problemas Potenciales en el terreno. Al caminar dentro de
la propiedad se buscan
los sitios donde existan tierra pantanosa, barrancos y rocas sueltas,
suelos compactados,
exceso de abonos químicos o venenos en el suelo, plantas nocivas,
etc. Estas áreas puede
ser usadas para el desarrollo de vida silvestre. Cosas que pueden
parecer problemáticas
pueden convertirse en benéficas: por ejemplo; la tierra pantanosa
indica drenaje natural de
agua, aquí podemos excavar para tener agua. Las hierbas de
cualquier tipo son indicadores
de ciertas condiciones en el suelo, es importante averiguar lo que nos
quieren decir.
PLANEACIÓN
PASO 2. Elaborar el Mapa Actual
Para empezar, es indispensable contar con dos mapas de la
propiedad: uno, en el
contexto geográfico y topográfico de su cuenca hidrológica y otro con
las curvas a nivel del
terreno motivo del proyecto.
Del primero se puede deducir el tamaño del área de captación que
puede ser
aprovechada existente fuera de los límites de la propiedad. Esta
información, aunada al dato
de la precipitación pluvial, nos muestra la cantidad de agua que
circula por el terreno (tanto
por escorrentías externas como por la que cae sobre el mismo).
En una copia (60 cms x 90 cms) del mapa actual del terreno, hay que
marcar toda la
infraestructura que se encuentra actualmente instalada
(construcciones, caminos, cercas,
reservorios, pozo, tanques de agua, reservorios, manantiales, zonas
arboladas, praderas y
cualquier otro elemento relevante).
PLANEACIÓN
PASO 3. Elaborar el Mapa de Sectores
Como se ha dicho, El análisis de los Sectores sirve para analizar y
considerar
adecuadamente los elementos externos que fluyen desde “afuera”
hacia nuestro sistema
(aire, sol, fuego y agua, inundaciones, etc.). Para ello elaboramos un
Mapa de Sectores en
el que se muestra la influencia de todos los elementos externos
confluyendo a una propiedad
en particular.
En un pliego de papel (60 cms x 90 cms) se dibuja un circulo de 50
cms de diámetro, al
centro se ubica un mapa del terreno (reducido a un recuadro de
aproximadamente 15 cms)
orientando el norte al extremo superior del pliego
(independientemente de cómo queden
alineados los límites del terreno en el papel).
A continuación, se vacía en éste mapa, la información
correspondiente a las influencias
externas recaba durante la visita; haciendo esto a manera de
ilustraciones que muestren muy
gráficamente su confluencia al centro del círculo, provenientes de sus
correspondientes
puntos cardinales. En éste mismo mapa se dibujan los aspectos
geográficos y topográficos
más relevantes, el acceso, los servicios, arroyos o cursos de agua que
cruzan la propiedad
(si los hay) así como las zonas de riesgo o amenazas potenciales.
LANEACIÓN
PASO 4. Establecer el Objetivo Principal
Hay dos formas de plantear un diseño:
Una es: viendo el terreno tal y como es,
con todas sus características (buenas y malas) permitiendo que los
objetos surjan
naturalmente. En cuyo caso, uno se pregunta ¿Qué me ofrece esta
tierra?
La otra es: definir objetivos precisos, investigar el sitio en función de
esos objetivos y
preguntarse ¿Qué puedo hacer para que ésta tierra me de lo que yo
quiero?; Obviamente, la
primera puede traer como resultado una ecología sostenida guiada
por nuestro control
inteligente; la segunda puede conducir a una explotación de la tierra
sin pensar en las
consecuencias a largo plazo. Para planear cualquier desarrollo o
mejora de tierras agrícolas,
agropecuarias, silvopastoriles ó forestales, es necesario saber que se
requiere de ellas: 1)
¿Qué sean rentables?, 2) ¿Mejorarlas al máximo dadas las
circunstancias?, 3) ¿Algún otro
objetivo? en función de su propia capacidad Bioproductiva, la cual
esta ligada directamente a
la cantidad de agua disponible en el terreno.
El permacultor debe tener la habilidad; primero de determinar la
vocación de cada
área dentro de una propiedad; segundo, evaluar con precisión el
potencial de las diferentes
áreas que constituyen un terreno en particular, en base al
aprovechamiento óptimo del
recurso más importante en cualquier desarrollo, el agua; tercero,
determinar, de acuerdo a
las necesidades del propietario del terreno, si la inversión requerida
para implementar la
optimización de los potenciales de su terreno, se justifica, y cuarto,
establecer los objetivos a
partir de esta coyuntura.
CORREGIR:
ANÁLISIS
PASO 5. Calcular el Potencial
Calcular el potencial de la Propiedad en términos disponibilidad de
Agua es la piedra angular
de cualquier diseño cuando se tiene claro que la capacidad
Bioproductiva de un terreno esta
comprometida con la disponibilidad de éste recurso. El primer paso en
éste sentido es
detectar las fuentes de agua disponibles (tanto para el agua Potable
como para el agua de
Riego) para luego evaluar sus calidades y determinar sus
capacidades.
1. El agua Potable, la cual puede provenir de: 1. Pozo profundo o de
noria (en cuyo
caso hay que conocer su profundidad y capacidad de producción), 2.
Algún manantial o
arroyo (en cuyo caso hay que conocer su capacidad de producción) y
3. La lluvia
almacenada en tanques, para lo cual es necesario conocer la tasa de
precipitación anual enCAPÍTULO CINCO Clima, Microclima y
Permacultura
103
la región. En todos los casos es indispensable determinar su calidad a
través de un análisis
microbiológico para detectar la presencia de bacterias patógenas y un
análisis fisicoquímico
para saber si el agua cumple con la Normatividad que señala los
limites máximos permitidos
de sales minerales y de características químicas para que un cuerpo
de agua sea considerado
potable.
2. El agua de Riego, la cual puede provenir de: 1. Pozo profundo
(calcular su calidad,
profundidad, capacidad de producción y costo de bombeo), 2. De un
curso de agua
permanente (en cuyo caso hay que conocer su calidad en términos de
arrastre de
agrotóxicos desde otras propiedades y cantidad disponible), 3. De la
lluvia (para lo cual hay
que conocer la precipitación anual y los meses durante los que cae,
4. De reservorios de
agua ya construidos (calcular capacidad de almacenaje y ubicación,
para determinar si el
riego sería bombeado o por gravedad), 5. De reservorios potenciales
construidos en lugares
idóneos (sitios dentro de la propiedad), en cuyo caso habría que
determinar: a) El tamaño y
capacidad del área de captación, b) la posición, tamaños y su
capacidad de almacenaje, 6.
De los costos de construcción, 7. De la modificación del flujo de
escorrentías para
aprovechar el agua antes de que abandone el terreno: a) A través de
canales de conducción-
infiltración que la distribuyan uniformemente y aminoren su velocidad
para que se infiltre en
mayores cantidades por toda la propiedad, en cuyo caso sería
necesario calcular el área de
Captación para determinar el flujo, así como ubicar la posición y el
tamaño de los mismos. b)
Con técnicas de labranza a lo largo de curvas a nivel paralelas a
líneas Clave, c) Con cultivos
de cobertura que permitan una mayor absorción de agua en el suelo.
Una vez
identificados todas los potenciales acuíferos y sus capacidades,
aunado a la información
climatológica, topográfica, social y económica, se cuenta con datos
precisos que permiten el
análisis de Matrices para proponer soluciones sostenibles.
Una gran ayuda para llevar a cabo las evaluaciones y
determinaciones mencionadas
en los pasos 4 y 5, es el estudio de la Líneas Clave en mapas
topográficos con curvas a
nivel (Fig.4.6), el cual es determinante para el desarrollo del terreno
y sus suelos en función
del agua, sobre y bajo su superficie.
ANÁLISIS
PASO 6. Realizar el Estudio Hidrológico
El Estudio Hidrológico de Líneas Clave establece los usos de agua, ya
sea en una cuenca
hidrográfica o en el conjunto de una propiedad en particular. Sirve
para implementar todas
aquéllas estrategias, infraestructuras y manejo que optimizan el
aprovechamiento del recurso
acuífero que fluye en cualquier momento sobre un terreno. Se basa
en la observación de los
patrones naturales del flujo de agua sobre la tierra y como estos,
pueden ser modificados
para incrementar al máximo posible la cantidad de agua disponible y
biomasa en tierras
agrícolas, agropecuarias, silvopastoriles y forestales.
La descripción detallada de éste método se desarrolla en el Capítulo
V, sin embargo, a
continuación se describen brevemente los pasos del Estudio (Fig.4.7):
1) Detectar y Evaluar los Puntos Clave más útiles.
2) Designar la ubicación correcta de canales de conducción-
infiltración de agua para
modificar y aprovechar al máximo el comportamiento de las
escorrentías.
3) Seleccionar los lugares idóneos para la ubicación de reservorios de
agua.
4) Designar la ubicación correcta de canales
de riego
5) Marcar las áreas de Captación y Recarga
(bosques), Infiltración (cultivos de
temporal), Irrigación (ya sean praderas,
intercultivos, áreas de ramoneo, cultivos o
frutales) y Aprovechamiento (bosques).
6) Designar la ubicación correcta de franjas
de árboles rompevientos.
7) Para ubicar la elevación y ubicación precisa
de la infraestructura en el terreno.
8) Determinar la posición y recorrido de todos
y cada uno de los caminos y cercas dentro
de la propiedad en base al flujo del agua.
9) Determinar en el terreno, la elevación y
posición idónea de todas las
infraestructuras; casa, graneros, tanques, gallineros, y cualquier otra
estructura solicitada
por el propietario.
ANÁLISIS
PASO 7. Estudio de Riesgos y Amenazas
Elaborar Matrices de Principios aplicados a los elementos
prioritarios.
DISEÑO
PASO 8. Elaborar las propuestas
DISEÑO
PASO 9. Elaborar Mapa Propuesto (con curvas a nivel)
especificando:
Toda la Información proveniente del análisis de Sectores, Matrices y
Estudio
Hidrológico que se puede representar gráficamente, se plasma en el
Mapa de Propuestas,
por ejemplo:
Uso de suelo y tamaño de cada área en particular.
Variedades de plantas a sembrar en las áreas de:
Captación y Recarga (Bosque, especifica variedades de árboles,
arbustos, hierbas,
gramíneas y leguminosas).
Infiltración (Tipos de cultivos y/o tipos de árboles y arbustos en
áreas de ramoneo).
Irrigación (Tipos de cultivos, tipos de pastos y leguminosas), en el
caso de proponer huertas
(especificar las variedades de frutales así como la cantidad y espacio
entre uno y otro).
Aprovechamiento (tipo de árboles o plantas de humedal a sembrar
en la salida de aguas
excedentes).
Posición precisa y tamaño de todos y cada uno de los elementos y
estructuras a construir.
Ubicación, tamaño y capacidad de almacenaje de reservorios y
tanques de agua.
Ubicación, tamaño y dirección del flujo de canales de conducción-
infiltración y de irrigación.
Recorrido de caminos, brechas y senderos dentro de la propiedad.
Posición de cercas y puertas de acceso entre áreas de pastoreo,
cultivos y caminos.
Posición de abrevaderos.
DISEÑO
PASO 10. Elaborar planos (Pertinentes a diseños propuestos
para estructuras y procesos)
DISEÑO
PASO 11. Elaborar Presupuesto
DISEÑO
PASO 12. Elaborar Programa de trabajo
El plan o programa de trabajo se elabora en base a una jerarquía de
prioridades obtenida
a partir de la elaboración de una Matriz de Prioridades. En esta Matriz
se enumeran todos los
trabajos a realizar y se comparan, uno a uno, para decidir cual es el
nivel de relevancia que
tiene con respecto a los demás. Las Prioridades se deciden en función
de un criterio
preestablecido que puede ser de cualquier índole, por ejemplo,
recursos económicos
disponibles, rentabilidad, logística de trabajo, clima, o cualquier otra
razón de peso que se
tome en cuenta.
En el siguiente ejemplo, se comparan trabajos a realizar como sería la
construcción de la
casa, el cercado, implementar el agua potable agua de riego,
caminos, electricidad y establo.
Por supuesto que, en la realidad, las matrices para resolver
prioridades son mucho más
extensas y complejas, sin embargo, para efectos de comprensión de
la metodología se
ejemplificó de la siguiente manera:
Se comparan todos y cada uno de los renglones con las columnas, se
procede a elaborar la
Tabla de Interpretación de la matriz (Fig.4.9): en la primera columna
se anotan los trabajos a
realizar; en la segunda columna, la frecuencia con que aparecieron en
la matriz (se suman
todos los recuadros que tienen en nombre de cada trabajo) y por
último, en la tercera
columna, se asigna el rango de prioridad, entre más veces apareció
un trabajo mas alto el
rango (siendo el No.1 el de más alto rango):