[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Práctica 5

s
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Práctica 5

s
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

Las preferencias de tres electores acerca de tres alternativas (A, B y C) son las
siguientes

1ª Alternativa 2ª Alternativa 3ª Alternativa


Elector 1 A C B
Elector 2 C A B
Elector 3 B C A

a) Represente gráficamente las preferencias. ¿Podría darse el fenómeno de las


votaciones cíclicas en base a la representación gráfica de las preferencias?

Preferencias
Podría darse,
1a * * * puesto que dos
electores (1 y 2)
2a * * tienen preferencias
bimodales

3a * *

A B C Alternativas
1. Las preferencias de tres electores acerca de tres alternativas (A, B y C) son las
siguientes

1ª Alternativa 2ª Alternativa 3ª Alternativa


Elector 1 A C B
Elector 2 C A B
Elector 3 B C A

b) Compruebe si aparecen o no votaciones cíclicas con una regla de votación


mayoritaria entre alternativas de dos en dos, ¿qué conclusión general puede extraer
del resultado en relación a la bimodalidad de los esquemas de preferencias
individuales?

A vs C  C
B vs C  C

Gana siempre C a pesar de que dos electores tienen preferencias bimodales, lo que
supone un ejemplo de cómo la unimodalidad de las preferencias para todos los
electores es condición suficiente pero no necesaria para evitar la ciclicidad.
2. Tres votantes (A, B y C) deben decidir por la regla de la mayoría si asignar recursos
a los proyectos X e Y. Cada uno de los dos proyectos serán votados por separado. El
cambio en sus beneficios netos (en dólares) que resultaría de la aprobación de cada
proyecto es el siguiente:

Bnf. Soc. +3 -2 +1

a) ¿Qué proyecto (si alguno) sería aprobado bajo la regla de la mayoría? ¿Es eficiente
el resultado?
Ambos proyectos serán rechazados (2 votos en contra y 1 a favor).
Lo eficiente sería aprobar el proyecto X.
b) ¿Qué proyecto (si alguno) sería aprobado si se permitiera intercambio de votos
(logrolling)? ¿Mejoraría con ello la eficiencia? ¿Daría lugar a un resultado
eficiente?
Ambos proyectos serían aprobados (2 votos a favor y 1 en contra)
Sí mejoraría la eficiencia (Ganancia neta total de bienestar = 1)
No, si sólo se aprobara X habría una ganancia neta total de bienestar = 3
3. Si las preferencias de 7 personas (A, B, C, D, E, F, G) respecto al nivel óptimo del gasto
público en educación universitaria fuesen las siguientes:

A=6 B=4 C=70 D=150 E=20 F=40 G=10

¿Cuál debería ser el nivel de gasto público en universidad que debería proponer un partido
político cuyo objetivo fuese ganar las elecciones?
U

///
4 6 10 20 40 70 150 G
Suponiendo que todos tengan preferencias unimodales, el votante mediano es el
elector E, y en consecuencia debería proponerse un gasto de 20.

Alternativamente, podríamos suponer que el elector D podría considerarse


alienado por entender extremadamente pequeño ese nivel de gasto y
consiguientemente decide abstenerse. En ese caso el votante mediano estaría entre
E y G. Una propuesta ganadora podría situarse entre 10 y 20.
4. Un fenómeno relativamente reciente en las elecciones democráticas de diferentes países
es la polarización de las sociedades que lleva a los electores a enfrentarse ante opciones
acusadamente alejadas entre sí en sus planteamientos políticos. Este fenómeno, que está
siendo particularmente perceptible en el área de Latinoamérica, como lo muestran los
recientes casos de Ecuador, Perú, Chile, Colombia, Brasil y Argentina, con sistemas
electorales de doble vuelta, parece estar poniendo en cuestión la validez de la Teoría
Económica de la Democracia formulada por Anthony Downs. Represente gráficamente
esta situación y trate de explicar cuál de los principios que sustenta esta teoría parece estar
entrando en crisis.

Distribución
de votantes

Izquierda Derecha

Discusión sobre la evolución de la unimodalidad

También podría gustarte