[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

06 Icp1 TP4 Canclini

texto

Cargado por

ParkMin Emma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

06 Icp1 TP4 Canclini

texto

Cargado por

ParkMin Emma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ope

Wy
4
Serie Aniversario
Smayinartos
Urbanos
Néstor Garcia Canclini

Indice
Prélogo, por Luis
Alberto Quevedo
I. Después del posinodernismo.
La reapertura del debate sobre la
modernidad os
7
seeesaneees
17
TT. Ciudades mutticulturales y
contradicciones de la modemnizacisn
ITT. Viajes e imaginarios urbanos ....
107

eQué es una ¢
Partamos de esta pregunta elemental, que 00 esta res
ponddida
hoyden nsorle taxative,
comeenelpasado, et
brecuestiones mbanas. Uno pu
atado de dar respmestas a
hibliogea
estrategias con las cnitles se ha
sta pregunta sobre la ciudad, pero no Mega a sokiciones
cstabilizadas, definitivis, sizo aun conjuntode aproxima-
viones que dejan mnchos problemas imesuclios. Quisiera
ws de las esol’
recorter
bana, de mane-
© historico,
ransitar ripidamente por alg
usadas en distintos momentos ce la Weore
a que podamsos dese nhocar, con Gierto sopor
uctiar las eiudades,
en los problemas qne bow nos plante
bre codo las grandes eauckactes.
Chis bseidal como Ta qne noesel campo. Fae onto,
gne chirante Ia prime
rrollo, Hlevsaopor
comolugar delas relaciones commnitarias, dondepredomi=
kx ciudad, que seria el Ingar
nan kes relaciones primarias,
dle lasvelaciones asocialas de tipo serundario, donde hae
beta mayor segmentacién dle los roles y
de perienencias. Crea que, dada la Importancia que ha te-
ido este esquemaen la Argentina, a ttavés de 1m0
tedricos mundiates que fue Gino Germani. we necesito ox
ecnrani Hablaba de ka cindad como wie
clea de la modernidad, precis:
oo
donde nos podianysdesprender de las relacionesdeperte-
neucia obligadas, primarias, de esos contactos intensos de
Lipo persoual, familiar y barrial propios de los pequefios
pueblos o las pequentas ciudades, y pasar al anonimate de
as reiaciones asociativas, clectivas, donde sesegmentan los
voles, que él estadiaba desile su particular herencia
funcional
se ha hecho a esta caracterizacion geogrificoespacial cs
que no da cuenta de los procesos historicosysociales que
engendraron las esaticturas trbanas, la dimension, fe dene
silad y ia heterogenciclxe.
ir hahabido critetios expectficamente cco:
Entre las runtchas eriticas que se han hecho a
esta opusicion tajante entre lo anal yfo urbano une gustaria
recordar
que esa distincion se queda en aspectos exterio
res. Is una difeveaciacién descriptiva, que no exptica tas
forencias estynccunraies tampoce las coincidenciasque a
se dat entre lo que ociure ent ef campo 0 en
quenias poblactones yloque ocurre
enfas chedades. Pe
plo, como lo rural esta dividido por conflictosi
causa de la penetracisn de las ciuchides. O,
nuestras cindades latinoumericanas, muchas veces estamos
diciendo que son cindadtes invadidas por el campo, Lineve
de pronto, campesinos circulando, aun en carios cou caba
los, usos de espacios uebaios que parecen campesinos, como
si nunca Inert a pasar un coche, es decir, intersceciones,
centrelaamni
os cane fo rural y lo urbano. que wucken
insuficiente o insatistactoria esa definicién de lo uirbano por
oposicién con io mral
Un segundo tipo de definicidn que tiene una larga ta
yectoria, desde la escnela de Chicago, se basa en los crite.
ios geoguilico-espaciales. Wirth definia la ciudad comoki
Jocalizuciém permanente relativamente extensa y densa
de indlividuos socialnien
cos, Lat critica que
nemicos para definir qué es una citudad, viéndela como re
sultacto del desarrollo industial y de la concentraciéucapi-
te, Ia ciudad ha propiciado una uayor
sta, Efectivann
ida social y ha otganizado clel modo
racionalizacion de
mis eficaz, hasta una cierta época, Ia reprodi
fucrra de trabajo pox medio de la concentracién de fa pro-
diccisn y del consumo masive, Autores como Manuel
Castells, ya en st libro Lacuestién
urbana,quesigne tenien
do un gran ine é como visin historia, deeia que estos
:
criterios econdiicos dejaban fucra aspectos ideolégicon
até en aquella Gbra de un mode redin
se volvid comin cuestionar este modo
economicista de analizat Ia ciudad, Ia experiencia cot:
diana del habitary has representacioues que los habits
tes nos hacemosce las cindades.
Otios antores, por ejemplo Antonio Mets, que tiene wa
arienlo excelente en la revista Dillogas (o* 25), dice que
hay dos caractevisticns que definivian ala ciudadajrativ de
e
aclara que ne
tra cs Ja aceleracién del intercambio de mensajes
sont sélo Lengnicnos cuantitativos, pres an
habit. Unaes la densidadde interaccién
fH
,
bos influyen a veces contiadi
de la vida en Ja cindad
ictorianiente sobre la calidad
Hay aumento de codigos

comunicativos que exigen adquitir nuevas compeccneias,


comolo pereibe cuaiquicr inmigruite queHegaa laeiulad
y se clesubica, tiene dificultades pane situaise on esta densi-
chal de iueraccionesy esta aelerasiGat de imiereantue de
Laver estaprobh
los de siglo, se coloca el problems
de quieues puectew usin lt citudael.
Fora incadeaus isis, que wata de poner, paradecintoen
probleunitica urhana como uns ten
sin cnive rewlizacién y espresividad, ha Hevado a pensar
ambienalas sociedades urbanas como
lenguaje. Lay eid
des no son s6ko un fendnseny fisied umemadode ccnp
ol
espacio, de aglomerarse, sino tatubien lugaresdonde ocus
tren fenoune
ivos que catran en teuséén, con Ja
racignalizacis
pretensionesderaciowalizarlsvida
social. Han sido sobre todo las indusirias cultaales de la
expresividad, como constitu yeutes del ortien y de
rienciay urbunas, las que han tematizado esta cue
Podriamos deer que, encierto modo,todas estas teorias
estan pidiendy ania definicién de lo urbane son
teorfas fallidlas,No noselon saat vesputesta satistaetoria, dan
Itiples aproximaciones de las cules ne poremos jes
lir, quehoy coexistencomp parties ce le vevosimil, de
que nos parece q)
1. Pe
s puede poperiouas icsto seufide cs
se pucde articular fécilmente, no permice weceder a tna de-
», ka stuns de todas estas dctmiciones uo.
Ja vida
nicidn unitaria, satistactoria,muisonzenos operacional, par
segnir iuvestigandolas eluctadles. Esta incet tidus
Pape Gaparnin, 108

de la definicion de lo urbano se vuelve tnucho ards vertigi-


nosa cuando Tegamos a las megacindades.
n los altos oc
fién urbana, que se han yuck radicalmente distine
enta el desarrollo de un urbanism,
Megalépotis: crisis y vestmyimiento
Hace solo incdio sigto las inegalpolis crnexcepcion
En 1950, s6to dos ciudades en el mundo
dees, superaban los ocho millones de habitantes, En 1970,
ya habia once de tales urbes, cinteo de ellas en el Tamado
yds en Asia, Para el
tereer mundo, tresen América Lat
O15, segiin proyeceiones de fas Naciones Us
iudades, 21 de las cuales se hallardity en Asia.
Estasmegalépolis impresionan tanto por sudesafo
Gimienzo como por su conspieft mnlticalturaidact nos ces
orienta sit herevogeneidad, ol eruce de migrantes de mi
chas regiones det pais yde gente procedente de otros pa
ses. Esto puede ocunsir tanto si estamos en el primero, en el
segundo o en el tercer mundo. Denwro de Ia lista de
megacindades estin Los Angeles, MexicoyParts, Mosett, Sao
Paulo, TokioyBucnos Aires, En estas megaciudades se esta
tuansformando el punto de vista con el que podemos autali-
Zar lo urbano. Ya no sirven los estitdios o las predicciones
hechas para esas mismas cindacies por tos urbanistas de ta
primera mitad det siglo.
Laescnela dle Chicago, que dinante varias décadas oftecis
al mumielo el paradignta sobre lo urbanoanoderno,.10 esconsi-
deracia hioy suds que como a
rue
compiejas entre los cextros hinticosy los suburbias
cho m:
que ellos se dedlicaron a esticiar, ©entre la planificacion y la
posmodeme en Los Angeles, Nueva York yen inuclas vas
cindades, parecid ofrecer nuevas claves que algunos usaron
modo de ver Ia fray
globales.
2Qué pasa hoy en las megacindades? Si tomamos un Tie
bro reciente, el de Paolo Perulli, Atlas Metropolitano, ef cau
bio social en lasyrandes ciudades, enconiramosquecomicn-
za su trabajo diciendo que la crisis de las ciudades, que fire
tuo de jos micleos del andlisis urbanolnasta los alos ochen-
manera. Dice que, en realidad, esta-
mos en u
también ialiauo, Aldo Bononi denomina «in renae
to de las ciudades». Lay metidpolis con mua frerte recupes
racién cconémica, parcial intermupcién del declive de po-
Dlacign, grandes proyectos de renovaci6n tu bana yde trans:
formacién fisica de las ciudlades.
Sc ha hablady de tos aos ochenita conio ama decada de
hoy es vista de ou
fetto retorno a las ciudades 6 lo qu
regreso al centro de las ciudades, de recentralizacién wba-
na, mientras que los aiios setenta fueron arios de crisis de
las ciudades ¥ dispersi6u terricorial. Perulli cita a Paris y
Bertin
como ejemplos de revitalizacién. La primera, Paris,
porque ecoge hoy Tos frutos de grandespolitics nsianas
Berlit
esos de wnificacidn alemana y europea, Pero también bay
inetwspolis regionales que estan astimiendo tinuuevo pape!
para extender al resto dei mundo €:
mentaci6n o la multiculmralidad, y ores consideraron de-
cisivos modelos de civdades

enesta
rk, Stugat, Fo sua, se obser on relanzanuicwte
-ecci6n, espe
dional ¢
ope, Barcelo
imente en las areas del arco mer
a, Munici,
you, Zurich, Mika,
de las ciudades, anmenta el ex
terciatio, incluso ¢l industrial, que estaba cn dectinacion, se
coneckan nuevas redes dein
pico en
algunas, no solo el
fraestructnrales inmateriales,se
cuprenden 0 s¢ compleran grandes obras piiblicas.
Cree ae no necesito extenderme tncho para que uste-
des hayan asociade ya la posibilidad de que ciudades lat
noatne icanas puecan vivir esta experiencia. Hay siignos in-
cipientes en esta direceisn. Es claro quecnMéxico y Sao
Paulo, por lomenos, podrian encontranseestas caracteris
cas. O podtriaunes pensar en metépotis
Las dos multicultaialidades usbanas
Ayquipodrianios considerar mie dale sransicion, Hah
jionak
urbanos. como en clMercosur, Se habla decarreterasnine.
gjesinter
wus, ¥ de otro tipo de concaiones, incluso clectréuieas,en
tre Sao Pauloy Buenos Aires con muchas mediacioncs, 0
jiago-Tucaos AiresMont
ico, Evidentemente,lospro-
esos de integracion del Mercosur esti conteibavendo a
esto, pero crea que hay ya otros procesos
globalizadas que
Ein este contextodebemos repensar qué esté ecurricndo
ambi
Jn caminando enesa direccién,
con la dimensién cultural de nuestras cindades. Eu una si
tuacién de ctisis, cuyst especiticidad en la periferia comen
zamos a deseribir en la conferencia de ayer, con posibilidae
des de reactivacion muy parcial, vonios un dincanismo que
quizd no esperabamos cuando hab
ades como México ySao Panto
anos dle fas erisis de
ave die7 0 quiuce anos.
isa crisis no ha desaparecido: en algunos indicadores
%
bums det pasa
grandes conjumtos urbanos que Thancontnbade, que ban
interactiade con otras ciudades yas han incospor
tambien hay un pasaje de la etdtura urbana a La
inulriculturaiidad. La diseusion gre hai basta hace quite
ceo veinte altos sobre qué ¢s lo especifico de nesta cal
ra uebana, ehobrascomofasde HenryLefebvreahoradebe
to, Pareciera que en la actualidad
sloespecificode laexluara
colocarse de otro mi
aigquedi: no es entender qu
jue la diferencia de Ia cuiuna ral, sito eduso se
wah:
dia la molticulmralidad, la coexistencia de mitliptes cake
en it espacio qite Hamamos todavia urbane. Crmtio
J proyecto de investigacisuspara
lacindaddeMéxi-
inner inteneisn tuepreguarane gel. lactn.
cultural
dad, hal
Las diferentes citidades contenidasentins
yenmte? V uve que Meg
a2 por Io menos cmatro ciudaties de Me
neguldpoiisse
hacen pre
sues al conside
sur historia. Ear algnanes praes
encontramos
agravamiento, por ¢j
ky falta de resol icign de probleanas arbi esuauigicos y
esirucunales, Pero tani
algnnosdesus soportesen movintien=

hemos olvieado esa dimen


Argeutina, Pero
in histériea, por ejemplo en la
la historiasenos hansanitestado como par
s
te de larestrucmracisnque las migeaciones han traidoa las
des ur
étnicos. Esta
ciudades. La complcjidad mmbicatiural de sg
camo Buenos Aires, México o Sao Paulo es, en gran medi-
dla, resultadlo de io que las migraciones han hecho con estas
ciudades al poucr acocxisti a miktiples grnpos
¢s tmexperiencia que Buenos Aires tenia desde fin del sie
‘on grandes migraciones curopeas
Buenos Aires ha sido una de las primeras ciudades
phuriculturalesen elmundo, donde lo muliictnieeera muy
Visible, Peg esto ha sido poco nabajade, salvo por parte de
algunos historiadores, porque la tendeneia era mis bien a
‘nos satisfechos
coustruir una naidad nacional y a encon
cost las inaneras en que, sobre todo los grandes flujos
1 ¢ italiano, se iban disolviendo en una
migratorios, espn
estructura que era representativa de una unidad nacional,
tle ese ecrisol de razas
Sint ctnbargo, cn los tiltimos aries ei crecimientoexplosi-
vode lus ciudadescebidoa las migraciones del cuarenita al
fochenta, nos ha levado a situaciones tan paraddjicas como
ta que describia Navier Aib6 cuando decia que por el volur
mien de poblacién, perono sélo por eso, tal vezBucnosAi-
Fosera
latercera ciudad boliviana. O enandose afirma, came
bién en Estados Unidos y on México, que Los Angeles es ka
n vez, que la cite
cuarta ciudad inexicana, Poduia decirse, a
dad de Mexico es una delas mayores cittlades mixiccas ©
purépechas, clos de las principales etitias no originadas en
Pavlos Gaspnen

Ile de Mexico, of antigua valle dei Auabuac, sine en


nas regiunes del pais, pero que tienen enclaves myauiie-
roses, de unites de personas,
dentrode la ciudad de M
Noobstante, dehemos adve stir que la multicnicidad no
es el tinico rostre de a multicuttmalidad comemporinea.
Hicgneé at pensar que la ciudad cle México es por fo menos
can
ro cindades a partir de unaobservaci
cut Lats ciudades invisibles, Dice
nde fale Calvino
Calvino: «A veces ciudades
diversas se suceden sobre et misino suelo y bajo el nismo
nombre, Nacen y mmeren sin baberse conocide,
incommicables cnive si, En ocasiones, hasta tos nombres
de Jos habitantes permancces iguales, ¥ et acento de fas vor
ces e incluso tas facciones, Pero los digses que habitan bajo
Jos nombres ¥en los Ingares se han ido sin decir nada yen.
sn sitio han anidaded
Jas cuatro ciuicles discernibles en fa capital mexicana,
La primeses la ciudad hist6rico-territorial. Cualquicra
ies extranjeros». Veanioscu
pucde chwse cnenta de stt importancia al pereibir la canti-
dad de edificios const
sen Ja epoca precolomibinayen
la colonia que atin subsisten. La historia de esta ciudad, fen
dada on 1321 en ur pequerie islote, duranteel periodo de
Mocteaima 1, sigue presente en la megalopolis conterpo-
». No es fudlispensable ir at Musco Nacioual de Anto-
pologiito al Museo del Templo Mayor, los dos unis visitados
Mexico, para enterarnos ¢
bitames que al Hegar los espaiioles orupaban iece kiléme-
wesc
irados,
tvial, Esa urbe qne se epon
La segunda citdad que descubrimos es la chudad indy
la histérico territorial porque
sou
ho abatca un espacio delimitady al modo wadicioual, sine
que se expande con el crecimiento industrial, la bie
periférica de
tipos de
nisportesy setvicios. Podriamos decisquela pri
ficasy tambien deb
josobrerasyde ot10s
stica es que la ciudad industrial
dénete estabanias, hasta dénde egal el hngar al que perte
cipal caracte
tidos
ne’
-rvitovializando lo wrbano. Se van desdibujatido fos 1h
genes que Gijabin ka ciudad y nos daban idew de
amas, Algunos datos de México (pero podr
tos da.
Ho y dle otras ciudactes) sousigniticati
a aportaba al producto nie
semejantes de840
vos, Eat 140, 2acapital mexicat
cional ef 32 por ciento; em 19R0, Megaal 48 por ciento. La
cGindad de Mexico, que tert 1.600.000 hrabieates en 1910,
tiene ahora imos 17 mitiones,
Elerecinsiento deestos tities cineuentaaftos se aprecit
de habitantes odelaproduccisn indast
tanta cnlas cifras
Fe ka mancha tubana, como en la contarbacisn con omy
Giuadlesy zonas iuvales, Los 27 municipios conmbactos de ba
tionde « dismtinuir enclcontrohiss
rico cle Ia cindad, Este ¢s tn fondmeno que se repite en mie
ehisimas otras cindades. Tineque ver con kadegradacionde
Jos cenitvos histérices
y,por lo tanto, rontna recompesicicn,
ma, Cambian los
de lo que entendemos come cultura ur
tisas tle! espatio urbane al pasar de ciudades centralizadas
chudades niubtiforales, policéniricas, donde se desarrollan
nuevos centros a raves cle los shoppings, de otros tipos «le
periferia son precisamente los que regisiran tasas de cree
micnto ms clevadas en los dtimos veitic aiios, anieneas ket
densidaddehubitantes

urbanizacién, tanto populares como de: clases altas, que pot


distintas razones abandonan el centro histérico,
Asi nos resittamos cn uma ciudad diseminada, una ciu-
helicéptero que recorre diariamente
la megal6polis ¥ wus
dad de la que eacia vez tenemos menos idea donde teumina,
fos estudios con
Indares de la ciudad de Mexteo veinos una bajisima ex-
ncia dlel conjunto de la ciudad, ai siquiera de la mitad,
ni de ta enarta parte, Cada giipo de personas «ansita, vo
hoce,experimenta pequefios enclaves, cn.sus tevorrides para
inal wabajo, para iraestudiar,
para hacer compras, pasear0
divertitse. Pero son recorridos muy pequeros en relacion
con el conjunto de Ja ciudad. De alii que se piereta esta ex:
periencia de fo urbano, se debilite la solidaridad y ¢1 senti-
cio de pertenencia. Nos preguntébamos en el libro Const-
inidoresy cituladanos gqué significa ser chilango, 0 sea ser
habitante de la
ciudad deMexico,oset paulista, oserporte-
Ao en Buenos Aires? Creo que esto hac biado vadicalmen-
teen lastiftinas generaciones como consecnencia, entre ots
racones, de esta diseminagon de la maucha urbana,
La indusuializaci6n de bienesn sterialesha sido, quiza,
hap
», Perodebese lar
cipal responsable de este proc
se, aclennis, la orva industrializacion: delascomunicaciones,
En las encuestas y cntsevistas acerca det
experiencia det coujunto. Pero, al
de fa enter
sunio cultural, de tos asos de ta ciudad y de Tos imaginarios
urbanos, eucontramos repetidamente
que se ha perdido ta
referencias a actores comunicacionales que hacen iuten
los por tecomponer esa totalidad. Algunos ejemplos: cl
awite por los canales de Televisa nos cuenta cada manans
cdino estd la cindad, dénde hubo chogues, por dénde ne
co rambida lo podemos escuchar por
hay que cireular.
radio, en Mé
cen coino que nos estan diciendla cémo ex ta ciudad vist
ico y en otras ciudades. Es tn simulacro, ba
desde attiba, east como Dies.
Pero ese simulacro es, en brena medida efica, nos per
sos en ¢] transite y aynida a desarrollar innagi-
desconocemos; tambien, sobre los
mite orient
uarios sobre aquetlo qu
Ingares que unmet vamos a querer conocer, porque son
mas de inseguridad, de petigro, algo de To cual hay
que eseapar
Fstos nuevos actores
saber nas
que cl intendente de
quc los movimientos populares
de estas actores tradicionales parece ecuparse de perue
sociales a veces parecier
ciudad, ins que tos politicos, mets
‘anos, porque cada 10
fios fragmentos.
Tncluse,er la teorias sobre
lo urbane es unt lugar comit
pensar que las grandes Gudades son implanificables, Ne
obstante, esa tendencia esta cambiandlo, Si lx plautfi
urbana estuvo en descrédito durauce los altos ochents.
unos libros recientes, y por ejemplo cf congeeso inter
Gonal de auquitectos que huby hace slos semanas en Baree=
Tona (juniode 1996), insinsian una vachea kapretensionce
junto la ciudad. Sin embargo, ¥oque aparece
os cs que se intentan dinarnizat
embl
dle algunas zonis que s¢ consideran estratégicas. Pero low
a

problemas estructurales de la cintlad, los grandes temas del


Inabarcables desde la perspec-
nichos politicos. Ast, se haces
Aires
conjunto urbano, se conside
tivade:
co lox cinco grandes proyectos que se empezaron
sexenio pasado, vse puede enBuenos imentar Pucrio
Madero w otras experiencias aisladas, olvidindose de
reconsidicrar la ciudad como algo globval
Enlas ecorias urhanisticas de fin de siglo se regi
tension entre Ia necesidad de encarar estructural
Ly
neia a acepiar ke
y
globalmente las crisis urbanas y la tend
regacisn, sobre todo cu las grandes
desagregacions, Ia cis
ciudades. Fsto hia ilevado a pensar et una tercera ciudad,
ido cn los quince v veitte tiltimos arios loseconomistas
a
y losurbanistas advirtieran que le industializacion ya no
ico cn el desarrollode
cera ol agente econdmico wis dint
las cindades, se empezaron a considcrarotrosimpuisos para
nformacionalesytinea
Moke Cspuiink, PAM
el desarrollo, que son basicanente
cicros. Se volvi6 necesario, entonces, reconcept ala Jas
funciones de las grandes ciudlades. Su uticleo no se balla ya
on Ta ciudad historica,
constiuida en un tervitorio delimita:
do, tigada a un espacio que todos percil
d, que tenia
an como propio de
sti nticleo en cl centro hisiéricn, en
los grandes evificios monumentales que vevelaban cui hae
bia sidoelorigen. Luego, vino la indus lizacion que ge-
uer6lagran expansion delas manichas urbanas, pero tame
poco eso pareciera ser ahora lo decisivo, inenos ain en
sociedades en desindustrializaciéu como sou las latin
anas. En lamedida en que Ia ceonoita presente aa

se caracteriza tanto por el pasaje de la agricultura ala indus


¥de Esta a los servicios,
te cnue agricnluura, industria y sexviei
procesos de informaci
6 por la interaccién coustan
1s sobre ta base de
labitos culturalesy esuategias de consumo, No voy
cripeidn de estos cambios, ya bast
A que tigen ia tecnologia de gestion
y comercializacién, debemosirhacia otra concepeidn de lo
urbano. Las grandes cindades son et nndo et que se reali-
zan estos movimientos de counmicacion,
Las principales
4reas metropoliumas se vuelven, 7 una economia plena-
mente intemacionalizada, escenarios que conectan entre si
a diversas sociedades. Fs por esto que Saskia Sassen ha ba-
biado de ciudades globiles relieriéndose a Nucva York, To
kio y Londres, ¢ Manuel Castells se orupa de «la ciudad
informacional». Este proceso pede observanse ambien en
una ciudad bastante estaucada desde el punto de vista ar-
nos Aires, doude el crecitnientose
ala globalizacién, pro-
quitectdnico, como
presenta cn Ja arquitectura ligad
movida por empresas informaticas de — grandes
transnacionales, edificios corporativos y shopping centers,
aqui los signos de modernidad 6 posmodernidad.
Si bien las ures siguen sicndo espacios de concenu
at veces se nolan tuzto por Ja conan
rales, como radio y
21, donde ademis hay mayor oferta de industrias¢
television, estas firnciones mas tradicio-
rales estan cediendo Iugara nuevas agenicias o nuevos acror
res comunicacionales, La ciudad se conecta ahora dentro
de siy com el extranjero ya no s6lo por wadicionales tans-
portes terrestres y acreos, por el correoy cf telefono, sino
por cl cable, cl fax y los sarélites.
%
qe son
cin de fibricas, que
extendermeen lad
conocides, pero sf me gustaria subrayar e6mo incitan
redisenar el estudio de Jas culturas urbanas, ¢Qué signifies
urbana encontrar una ciudad disgregatea, sim
para la teori
Dien hasta dénde Hoga,y es reorganizada, redimensis ach
in cotidiana, por estos process
tro, 0 donde el centre
arEL poco, que no sabemor
en bx experien
conmnicacionales? Emonces, bay que tomar en crenta ie
Jan socivdemognifica y espacial de Ia eine
sélo una defini
dad, sino una definicién sociocomunicacional,
“Ahora veaunas eémo cocxisten estas tres ciuctades: la ba
térico tervitorial, Ia cindad industiial y Ia ciudad
informacional o comnnicacional, Esta es la pregunta cen
ulricultvalidad urbana en laactuatidad. Vivinos:
clones gue todavia nose van (dict
waldela
hyteusin envre
Ta nueva olerta informacion est modificando muchos
ies barriales, ee fonnnnas de organizacién y estiles dec
na de Mega
pide.
a la ver
y embotellamientos, acceso mis «7
nicacion urbana) y una mederidad que no ac
«Jos patses latinoamericanos, caya precniedad ne
sin embargo. que también lo postnoderno ya esté entre ne
soiros, La enexistencia no regulada de varios modelos de
‘allo urbano en paises depencientes gener
comunicaciones
menos simmiltdnco a ina vasta oferta cultral incermac intl
la dific ultad de gozarla porque él museo 9 ¢l teat queda
anima hora o dos dle nticstia casa y el transporte es deficient
te,porque se corta a Tzcnand Tineve y dehemos regres
%

de 1 compuradora a la niiquina de eseribir, porque tene-


mos fax pero hace dos meses que wo aureglan el teléfone
Mas gue unacindad, esto parece1mcontradic
torioycad-
tice videoclip. Ms que t a ciudad iaformacional a veces
Feniemos fa sensacion de vivir en ciudades donde es muy di-
ficil commicarse. Con
ndicciones como |
La Tinyia hasta que logremas cousegir
sginamos mientrasviagjaunos, constitimos suposicaones sob
To que vemos, sobre quicnesse nos eruzan, las cans de
ciudad que desconocemosyKenemos que auavesar putt
Megara otredestmo, en stir, qué nos pasa con los otros
taxi, sino
que imma
de Buenos At
res y México se registra en otras cisidades més modernas
de América Latiua. En Rio de Janciry 0 ¢1 Sao Panlo, don
dle apenas empiezaa instalwse la fibra spiiea, est tan des-
bor dadas las comunicaciones teleféinicas que los
iversita
rios v las empresas a veces tienen que esperar las nieve ©Tas
diezdela nots para poder concctarse al eanail, porqueno
ay Vineas derante ef dia. E) stc ef correo cleetrdnico, se
ipl an las computadoras, hay mniles y nilesde usnarios
que esuin creciendo constantemente, pero fx defi
infraestrnetra impide sit
cia de
rye de modo competitive en esta
nueva sitacion de Las redes globales.
Los iniaginarios como patsimonios nrbanros
La cindad videoelip es ta ci dad que hace coexistir en
decutturasdedis-
innoacelcraclounmouzaje cfervescente
lintas Epocas. No es ficil entender céino se articulan enes
tas randes ciudades esos modos diversos de vida, pero mis
avin dos tntiltiplesinmag
sarios urbanosquegencran, Nosdlo
hacentosla experienciafisica delaciudad. uoséloha reco"
rremos y sentimos cn nuestros euerpos lo que significa Ga
tanto tiempo0 ir p ado cn cl éumibus, ¢ estar bajo
a
en Ta ciudad, Gran patte de lo que nos pasa es imagines
1. Toda
rio, porque no surge de tha iiteraccion rea
interaceién tiene unacuota dle i
inreraceiones evasivas y fugaces qu
ginario, pero mils atin
propone
tuna megal6polis.
Los iiaginarios hatswuuido toda la historiade lowbie:
no. Las escritoresy los
criticos Hierazios lo Lan puestode
manifiesto con particular Cnfasi. Rosalba Camprt, ¢
srtienlo titulado «Lc cinelad en el diserasy literarine, que se
publicscnBuenos Aires, cu Jaeevista
Sic, eampieatpregnn
las cindades? «En Jo alto de au
tindose gddnde se fide
dlerse, dice, a ovillas del mar para paw ir.
Jo fargo de un rie
monte para deg
‘6. como sticler: responder los mites,
nin cje de orientacidny car senttide al pee
Pio grupo, Peao Tne eines,greg, tanabién se
thea fosibuos, os facpair de brones
ruses ceased tatap conn catelat
estado conectadtsconHoros fiandantes, libros que than Hr
rntadlo de como se Conqistinndesiert, cdo xe distenge
alaciudaddeldesierto,
cémose delimitanlos es)
fey, cone
se consteus entonces a partie de loque se iteagi que pues
sevuna ciudad.
Aveces este proceso pitede ser dramariey, (one sabe
por gran partede laliteraturaydelcine «qe Babbar de

las ciuddades. Pienso en las ciadades dramiiticas, wagicus a


veces, de Win Wenders, y on La ciudad susente de Ricardo
Piglia. Eu México
imaginarios urbanosviendocomola cinudad&
on Tarailio y la te
umes de estudiar esta diversidad de
consiituida
ex el discurso periodistico de cada
vision, Eu Mexico, como en muchas grandes citulades, hay.
suplemicntos especiales que aparecen semanalmente, ya ve
ces todos los
dad y quedejanbablar «a ciudad. Elestudio hechopor un
micmbro de nuestro grupo,Mighel Angel4
ico sobre Taciucad dle Me
2s cn algunos diarios, que hablan de ta ci
lisctrso perice
im 50 por cierto Jo que el regente o lasatutoridades 0 los
mnedios, enstma los agentes hegcuiduicos, dicen sobre la
ciudad, Un lugar menor se concede a loque tos actores so-
a o hablan de ella
ciales de base, fos ciudadanos, pic
De qué mode la television y ke radio lan multiptic
Tos cspacios de comunicacién urbana? En general, las12
dios lo hacen de nn modo znas participative, con el telefono
abicrto, permitienclo la expresién de ios ciudadanos ¥ en:
contrando tumbién formas de clieutelismo
en estaapertra
para incentivar
su
nereado, En canbio, la television sucie
ser nis autoriariaymeis censtrada, nos habla umchas ve-
cesde In ciudad desde el het
Zablulowsky, 0 de algin orolocator privilegiacto. Estos dis:
1808, 4 311 ved, son reeibidos de nianeras diferen-
rere 0 dese cl estrado de
tintos ¢
les, 11 los espacios intimos donde fnbién se constituye ct
sentido urbane.
En algunas investigaciones sobre imagiuarias urbanos
realigadas en fa ciudad de Bogoui p
muiclo Silva, y on

Los Angeles por Mike Davis, asi como enel libro dirigidlo por
‘vio Margulis La chudad de ta noche. xeferidoaBuenos
Caprecia lt importaucia de estos microespacios, [ice
de este iitimo libro, ext
mos na experiencia parecida a |
diano los salones de baile, que son importantes como lgae
res de agrupamiento genctacional enla ciudad de México.
asicomolossitios clonde sehacenrecitalesrokeras, las hoyos
fonkis y orros semecjanres. En medio de la descomposicién de
ins megaciudades esos Ingares son mateas, establecen una
especificietady ast ccondenan tia problemafitica, que voy a
*sentitse a gusto como en la propia casar, segtin
algunos sectores, donde se pucde bailar,
feute habitual de estos salones de baile en México; de
dijo una
manera
yue estos Ingares, que son puiblicos, en gran medida
funcionahcomo privatizados, como ings 65 que se apropian
algenios seetores: son scmipriblicasyseiiprivadtos at la ver
Hemos intentadoaveriguar por qué lo imaginario tiene
tratar maians, la de lo ptiblico y loprivade, Se estableceun
espacio propio para
seecion dentro del area de caluira para estudiar este pati
tmonio invisible o intangible, Fste patrimonio constintide
con Tevendas, bistoréas, mitos, inniigenes, pinnaras, polity
que hestan cle Leciudad, ha formado an imaginario unthi-
ple, que no tows Compantimos del mismo modo, del que
sclecciouamos fragmentos de relatos, y los combinamos en
nuestro grupo,en nuestra propia persona, pa
Visidn que nos deje poco mas tranquiles y ubicados en la
ciudad, Para estabilizar mestras experiencias urhanas en,
Constante
transicisn.
Quieto desracaresta distincisn. Podenios hablar de
monic visible, o sea de los monumentas, los musCos
las, los edificios que enorgullecen a tua
tidal hist6rica, ¥ tambien de algo.
fant iyportanciaen la constitueién de la cindad. En Méxi-
£0 nos porlemos remiontar a los relatos precolombinosy de
qque refiindaronlaciuclad. Creo que tun
hacerlo en Brenos Aires. Esas 0:
pa
Jay grandes av
cindladl yedix
que cl folclore ha teabajaclo en distintas épocas, ast como
otro tipo de registros que han sido estudiados desde la ce
municacién inasiva o desde ¢f trabajo antropoldgico de ha
cultura Tamada inmaterial, pero quepocas veces han side
Pe los como parte del patrinonto que tambien hay «ye
conservar de algin modo.
Quizais una de lis razones part
Jos conquistadors
bien seria posible
nes constinuyen mi tipo de patrimonig diferente del pat
monio que estamos habituados a reconocer, Si cl pauitnio-
‘visible, niaterial, es des-
Patrimonio
invisible o
uio batio, el pauimonio histés
euidado, mucho mas ecurre con
uo tangible, segtin as dos denominaciones que suele usar
la Unesco para referirse a élyquehia flevado a erear ama
jnstificarel ocuparse ahora de este parrimonig, es que tene-
205 mas maneras de preservarly de guardarlo: lo pode
mos fitmar, ya no sdlo fotografiar, lo podemos registrar on
¥ reproda
lonnas sonoras muy sofisticudas, y transtti
Cirle en discos compactsy en otros procedimnientos mis
giles que Cando habia qne ir hasta un museo para ete:
arsedecémo habia sido facitulad en otra epoca.
Estas innovacionesesténsuscitando internacionalinense
nuevas veflexionessobre Jos vinculos entreculoma nibs

patrimonio. Adennis, incitan a repensar To que esto podria


significar parala esc uclay las comunica:
custodiosyiransmisores del patrimonio intangible. Este par
uimonio no es, de ninguna mancra
cia al visible. Es més: enchidadles que no tienen nin gran
patcimonio histérico materia, todavia significa mids pava ha
poblacién fa brisqueda de signos intangibles de jdentickad,
Formas de orientucién, de evocacién y de uiemoria.
Poro zesino es
pes masivas como
| inferior
importan-
con valores y sentidos fijados de nina vee para siempre, sine
am proceso social ¢me, como ef otro capital, se acumula, se
luce rendimientes, y es apropiado én forms
yjunto debic-
esignal por liversos sectores. Al
nesmaterialeseinmaterialesque Ianianios pattimonio cul
tuxal parece estar disponible para que todos Jo usen, excl
.giin las disposiciones subjetivas
nadia
‘ste patrimonio tan escurridizo,
cémo apreciailoyorganizario? Para responder hemos tra-
tndo de introdncir algunas uociones desde lus ciencias so-
Gales ent la teorfa sobre ¢! patrirzonio. Hay que recanocer,
euestesentido,
tilicos sociales se interesan poco en las enestiones del pas
trimonio es porque parece que sélo tuvieta que ver con cl
pasado; se presenta como tma enestion de arquediogos,
restamadores, historiadores. Pero, si descamos entender
clorigenyelseurido hisi6r ‘ode lacontemporancidad, es
preciso pensar qué hacer con el patrimonie,
Por to tumto, tenemos necesidad de refornutlar qué en
queunodelos motivosjor fos gute los «
tenemos por patrimonio de wn mado vivo, no enibalsama-
to, como algo que nos esté apclando todavia hoy, Una no-
cidnde Pierre Bourdien, la de capital simbslico, meparece
{ii} para vedefinir lv que hoy podemos entender por patri-
monio culmral en relacién con sus usos sociaties. Bourdicn
ho Wanspuso la nocidn de capital simbslice hasta el paui-
monio, pero cs legitime hacerlo, en el sentido de que cl
paurianonio no es un conjunto de bienes estables y newtros,
ow
sector se vinenla von 6s
que ha podido adquirir y seguir las rclaciones sociales ev
aque esta inserto.
aesyor ese elparimonio de una Racién. o ce wma euddad,
es distinto para diferentes habitantes. Representa algunas
experiencias comunes, pero también exprest fas disputes
ro las clases, los grupos y Tas clus qe com?
simbolicas
ponen nnaciudad.sQuiénes cuentanlaciudad en las cr
cas, en las pelieuias, en kas canciones y ev las exposiciones,
aqviénes tienen Jos recursos para dfimdir estas representie
stay, concierto» ¥
de lo urbano a través de libros yr
eos, radioy television? Laestructarayla propie-
dliseos,
dad de los medios de produce
0 parte de los dispositivos pot
deben ser analizados com
abi
imvdio delos eualles se conformar:
vidos ¥
<n las divisiones
y commnicacion culture
cntre Tuspatrinioniosdle unos
los patrimentos comp.
yomos sectores en la ciudad.
7 La otra nacién que me parece fecunida para repens
cesta mnestign es la de «comunidades imaginadies,
Benedict Andesson, La obra de Anderson suele sev cial
como punto de partida paraunt reconcepanaizacisn ly
Ine icentidades contemporarseas, porque ese autor prise
9s

facto cular y
‘enevidenciaqueef nacionalisiaoesurnaant
no bn objeto natural, La constitucion del nacionalisn @
frags dela inaginacién
en kahistoria,dice Anderson, ne To
wuelve falso, como se advicrte en la gente que esta dispnesta
a vealizar colosales sacrificios por sustimitadas imaginacion
nesde lo que es lo nacional, Podemos cita tambien a ot10s
historiadores, como Serge Gruzinsky eu Francia, » Renato
stadlos Unis, scunologoscots
levanticipe tmaconclusion que ilustra lo que venge dice
1 +P explorci6n con estos gritpos, aun en los seetores
+ cl edie atixg, no balisinos visions de conguunte
«dl, Hasta cat los sectores muds politizades ©mis
ode La ciudad, suele haber
Rosaldo, antropslogede
Aamande Silva, on Colombia, que han demostrade el is
portante papel quejuegan las Lieciones, los imagunarioy co
lectivos, en la formucion de las idemidades. Este tipo de
jon de
aproxintacion tiene conseenenciaspar fa constrac
Ja ciucktlamia cultural, porque esut ciudadania Ho se orga
niza s6lo sobre principies politices, segtin la panticipacion
licas osociales, sanotambien a pa
bx de rea cultuma formadaen lps actos ¢ inteLaccranes ¢oti-
ia de estos actos enmia
pas momtales die La viesbana,
dar, une se debe conservar, que
quienes vivinios en maciudad?
Muchos presupuestos que gu
2Queé es lo que hay que gua
cs lo wis importante para
dliamos, yeu la proyeceidn imag
sobre la eis
ouganiados para detonder
visiones restringidasdel propivbaitic, sector 0 gruposocial
lenece ¥ de Tas instimeigues con las cuales
1. Casi natlie habla dle fa ciudad en si.
neurales que
al cual se pe)
cada no se relacio
conjunte y casi mid
enialiteratma de ciencias soctales son
conocidas acer-
eade por qué la crisis del tansito, de la contaminacion 0
tad. En este sentido, bablanios
owas acomtecen: en Ja cine
de unaculmns prepolitiea, ama cultuma preestucatral, que
se reduce a pequeitos espacios. bivestig
snteres para desarrollar la ciudadania en unestras cit
fav esto v's del ma:
dades, que adqnicte mais inportancia cuando cindades
come la de Buenos Aires y Méxicoestin a putode elegir
dente o gobernador no designade por ci
iesde los cindadanosderivan decémopercibimos los wos
tuo, Un
lel espacio urbano, los problemas de ¢o
bien de como imtaginamuskasexplic
communiniacis
estsscacstnes,Voy‘4 presemtar memanel esurdio
imaginarios nrbanos que LiciuosenMexicoxpartit
de las fotografing ce In ciucladydecome Jas cron grupos.
focaies a los que lesmostrabamnes las fotos. Sintelicamente,
su praner inte
Poder jective, Carita se puede
1 hay que decidir en otras iustancias que re
aboraciéu continnaca yune acci6n perseve
na? Contestar a esta pres
decidir ex las eleecios
quicien una cl
rate dence un culiia cindae
gunta puede ser un metivo para renov
entre cientificos socialesy politicos, entre In miversicact y
Ja administracion pablic.
hv

También podría gustarte