[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Tabernáculo Tienda

Cargado por

Angeli Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Tabernáculo Tienda

Cargado por

Angeli Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TABERNACULO

Tabernáculo tienda (de campaña), habitación, choza, enramada, tabernáculo, templo Mt


17:4
mishkan «morada; tabernáculo; santuario». El vocablo se encuentra 139 veces y la
primera vez que aparece tiene que ver con el «tabernáculo»: «Conforme a todo lo que yo
te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis»
(Éx 25.9). Mishkan se encuentra principalmente en Éxodo y Números, y siempre se refiere
al santuario.
El tabernáculo (lit., “morada;” cp. Ex 40:2 marg.) fue un santuario terrenal inspirado por
Dios como representación de su morada en medio de su pueblo (Ex 25:8; 29:43; Heb 9:1).
Servía a Israel de “tienda de reunión” (Nu 4:25) con Dios y describía el camino apropiado
para que el hombre se acercara y se relacionara con Dios (Ex 25:8–9; Heb 8:1–10:22). El
tabernáculo consistía de tres secciones principales, cada una separada por una puerta
con cortina o velo (Ex 26:31–35; 36:35, 37; 40:8, 28; Heb 9:3). La sección exterior era el
atrio con cortinas alrededor (Ex 27:9–19; 38:9–20). El tabernáculo en sí consistía del lugar
santo y el santuario interior (o lugar santísimo) en el cual había sólo el arca del pacto
(véase ARCA, arca del pacto) (Ex 26:33–34; Heb 9:2–7). Una vez al año, en el día de la
expiación, el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo para rociar sangre sobre el
propiciatorio del arca por sus propios pecados y por los pecados del pueblo (Le 16:1–34;
Heb 9:7, 25). El tabernáculo era el lugar principal donde Dios manifestaba su presencia y
daba revelación a su pueblo (Ex 25:8). Su presencia y su dirección se indicaban en la
nube de día y el fuego de noche en relación con el tabernáculo (Ex 40:34–38; Nu 9:15–
23). La gloria de la presencia de Dios en la nube hacía que el tabernáculo de Israel, y
posteriormente su templo, se distinguiera de toda estructura religiosa. También era el
lugar donde el pueblo podía acercarse a Dios mediante sacrificios para expresar o
restaurar su relación con Dios en respuesta a sus bendiciones y oferta del perdón (véase
OFRENDAS).

Diseño del Tabernáculo revelado por Dios: Ex 25:8–9


Nombramiento de obreros: Ex 35:30–36:2
Artículos del tabernáculo

En el atrio altar de holocaustos: Ex 38:1–7 pila de bronce: Ex 30:18

En el lugar santo la mesa del pan de la Presencia: Ex 25:23–30


El candelabro de oro: Ex 37:17–24
Altar del incienso: Ex 37:25–29

En el lugar santísimo arca del pacto: Ex 37:1–9


Erección del Tabernáculo: Ex 40:1–33
Consagración del Tabernáculo: Le 8:10;
Cuidado del Tabernáculo: Nu 1:50

Sucesos significativos en relación con el Tabernáculo


Consagración de Aarón y sus hijos: Ex 29:1–4
Manifestación de la gloria de Dios: Ex 40:34–38
Comunicación de Dios con Moisés: Le 1:1; Nu 7:89
Lugar donde ofrecer sacrificios: Le 1:3–5
Nube de la presencia de Dios: Nu 9:15–23
Reemplazo del (i.e., por el templo): 2 Cr 5:1–14
Significado tipológico de (véase también CRISTO,): Heb 9:8–10

Pero el NT declara que la ley tenía “la sombra de los bienes venideros”, bienes que
efectivamente se hicieron presentes con Cristo (He. 10.1; 9.11). Así, se dice que Cristo
atravesó el velo (He. 6.19–20), y que fue puesto como propiciación (Ro. 3.25, hilastērion;
compare, en la LXX Ex. 25.17–22; Lv. 16.15–16. “Sacrificio expiatorio” ; mientras que el
escritor de Hebreos indica que podría haber explicado de esta forma todos los
adminículos del tabernáculo y no solamente el rasgo que resultaba pertinente para su
argumentación inmediata (He. 9.5).

TEMPLO

hêkal , «palacio; templo». Esta palabra se deriva indirectamente del término sumerio ıgal,
«casa grande, palacio», y de manera más directa al acádico ekallu, «casa grande». La
influencia del ekallu acádico se esparció entre el grupo noroeste de las lenguas semíticas.
En hebreo posbíblico el significado quedó limitado a «templo». El Hekhal Shlomo
(«Templo de Salomón») en el Jerusalén moderno, a falta del verdadero templo, se refiere
a la sede del rabinato supremo de Israel. El vocablo se encuentra 78 veces desde 1 S
hasta Mal y con mayor frecuencia en Ez. La primera vez que se usa tiene que ver con el
tabernáculo en Silo (1 S 1.9).
TEMPLO. 1. Edificio diseñado para servir al culto y adoracion a Dios (o dioses),
generalmente consiste de un santuario o lugar santo en el que se ofrece oración, canto,
rituales o sacrificios. 2. El edificio en Jerusalén que fue dedicado como el centro de la
adoración de Israel y de los sacrificios. El primero, que fue construido por Salomón, pero
destruido cuando Jerusalén cayó en manos de los babilonios, fue reconstruido después
que los judíos retornaron del exilio. En tiempos de Jesús se completó el templo de
Herodes, pero poco después éste también fue destruido por los romanos y desde
entonces no se ha vuelto a construir un templo en Jerusalén para la adoración de Israel.
3. En América Latina los evangélicos no han prestado mucha atención a la construcción
del templo. En consecuencia, no han desarrollado una arquitectura eclesiástica propia. En
parte para diferenciarse de los católicos romanos y sus catedrales de estilos definidos,
y por carecer de los recursos y oportunidad para edificarlos, los evangélicos
latinoamericanos han hablado más bien de «salón» o «local,» para referirse a su lugar de
reunión y culto. Más recientemente se aprovechan locales que puedan contener una
buena cantidad de personas, espacialmente cines o teatros. (Ver edificio eclesiástico).
ADORACION. (Del latin. adorare [ad, a, hacia; y orare, hablar, orar], a la oracion). 1.
Reverencia y honor ofrecidos a un ser considerado divino o a un poder espiritual
(sobrenatural); acto mediante el cual se expresa esa reverencia o devoción. Involucra
oración, sacrificios, rituales, alabanza, danza y otras manifestaciones individuales y/o
colectivas. Según Teilhard de Chardin (1881–1955), la adoración significa la «entrega a
algo que es más grande que uno mismo.» 2. Reconocimiento de Dios en su santidad y
majestad. Ofrecimiento de alabanza, acción de gracias y reconocimiento a Dios como
parte central del servicio que los creyentes le rinden. La aadoracion cristiana puede ser
individual, pero su foco es colectivo y se da cuando la comunidad de fe se reúne para el
culto. Música, oración, predicación, la lectura de la Biblia y la participación en la
comunión (eucaristía) son aspectos claves de la adoración cristiana. (Ver liturgia,
alabanza).
SINAGOGA
Congregación, asamblea, reunión.
sunagoge , propiamente un traer juntos (sun, juntamente; ago, traer), denotaba: (a)
reunión de cosas, colección, luego, de personas, una asamblea, de reuniones religiosas
de los judíos (p.ej., Hch 9.2); una asamblea de judíos cristianos (Stg 2.2: «congregación»,
RV,RVR,LBA texto; MV y margen de LBA: «sinagoga»); una compañía dominada por el
poder y actividad de Satanás (Ap 2.9; 3.9); (b) por metonimia, el edificio «donde tiene
lugar la reunión» (p.ej., Mt 6.2; Mc 1.21). El origen de la sinagoga judía puede asignarse
probablemente a la época del exilio babilónico. Careciendo de templo, los judíos se
reunían los sábados para oír la lectura de la ley, y esta práctica prosiguió en varios
edificios después del retorno. Cf. Sal 74.8.

SINAGOGA. Filón, Josefo y el Nuevo Testamento usan regularmente la palabra sinagoga


para designar los lugares judíos de adoración distintos del templo en Jerusalén. Los
judíos en el exilio y de la dispersión, privados del acceso al templo, se reunían para orar y
estudiar las Escrituras. Tales reuniones, sin duda informales en el principio, se
convirtieron en la institución de la sinagoga, la cual continuó como el punto focal de la vida
judía, tanto en Palestina como en el exterior. En el siglo I d. de J.C., la mayoría de las
ciudades y villas tenían sinagogas (véanse Mt. 4:23; 9:25). En el día sábado, Jesús
regularmente asistía a la sinagoga de Nazaret (Lc. 4:16) y más tarde, en Capernaum (Lc.
4:3). Una sinagoga excavada en Capernaum que data de los siglos II o III d. de J.C., está
construida probablemente en el sitio de la sinagoga en la cual Jesús ministró. Las
excavaciones arqueológicas han dado a luz los restos de cincuenta sinagogas en
Palestina. La mayoría de ellas están en Galilea y datan de la época en que el grueso de la
población judía se cambió a Galilea, desde fines del segundo siglo en adelante. Véase
Capernaum, Dura Europa.

I. Su significación
No es posible sobrestimar la importancia de la sinagoga para el judaísmo. Más que
ninguna otra institución la sinagoga le dio carácter a la fe judía. Allí el judaísmo aprendió
su interpretación de la ley. Ez. 11.16, “con todo eso les seré por un pequeño santuario”,
fue interpretado por las autoridades judías como que en la dispersión mundial Israel
tendría la sinagoga como un santuario en miniatura para remplazar la pérdida del templo.
En la sinagoga no había altar, la oración y la lectura de la Torá ocuparon el lugar del
sacrificio. Además, la casa de oración cumplía una importante función social … era punto
de reunión y lugar de asambleas, donde podía congregarse el pueblo todas las veces que
fuera necesario considerar asuntos importantes de la comunidad. La sinagoga fue la cuna
de un tipo completamente nuevo de vida social y religiosa, y sirvió de base para la
formación de una comunidad religiosa de alcance universal. Por primera vez se emancipó
el monoteísmo judío, en la práctica religiosa, de los lazos con un lugar específicamente
designado. Ahora Dios se acercaba al pueblo dondequiera que morase”
II. Su origen
La Biblia no ofrece información concreta sobre el origen de la sinagoga. Lo mismo pasa
con las fuentes extrabíblicas, porque los apócrifos no hacen referencia a esta institución.
Los libros apócrifos ni siquiera mencionan el incendio de las sinagogas en el país durante
las persecuciones de Antíoco Epífanes en elsiglo. II a..C. (Aunque se ha visto una
referencia a este hecho en Sal. 74.8). Antes del cautiverio babilónico el culto se centraba
en el templo de Jerusalén. Durante el exilio, época en la que fue imposible mantener el
culto en Jerusalén, apareció la sinagoga como lugar de oración y de instrucción en las
Escrituras. Esa es la opinión general. R. W. Moss sostiene, sin embargo, que “el exilio no
marca la primera etapa del origen de la sinagoga, sino una importante modificación de sus
funciones; a partir de entonces el culto se convirtió en la principal ocupación, aunque de
ninguna manera la única, y las funciones administrativas se interrumpieron por un tiempo.

III. Descripción general


En el siglo. I d..C. había sinagogas en todos los lugares donde residían judíos. Cf. Hch.
13.5 (Salamina en Chipre); 13.14 (Antioquía en Pisidia); 14.1 (Iconio); 17.10 (Berea). Las
grandes ciudades como Jerusalén y Alejandría tenían numerosas sinagogas. Según una
leyenda había 394 sinagogas en Jerusalén cuando Tito destruyó la ciudad en 70 d.C.;
otras fuentes estiman que había 480. Los evangelios hablan de las sinagogas de Nazaret
(Mt. 13.54; Lc. 4.16) y Capernaum (Mr. 1.21; Jn. 6.59) como lugares en los que ministró
nuestro Señor. El apóstol Pablo las encontró en todos los lugares que visitó: Palestina,
Asia menor y Grecia. Según el Talmud (Shabbath 11a), había que construir las sinagogas
en terreno elevado o más alto que las casas que la circundaban. (Maimónides fue un
médico, rabino y teólogo judío de al-Ándalus (península Ibérica). Tuvo importancia como
filósofo en el pensamiento medieval). Dice que “ponían una plataforma en el medio del
edificio, de modo que pudiera subir a ella el que leía la ley, o el que pronunciaba palabras
de exhortación al pueblo, y que todos pudieran oírlo”. Los hombres se sentaban aparte de
las mujeres. La “gran sinagoga” de la tradición puede haber sido organizada por
Nehemías alrededor del 400 a.C. Se dice que tenía 120 miembros (Pirqe Aboth 1.1), que
se ocupaban de estudiar la ley de Moisés y trasmitirla. El sanedrín la sucedió (Aboth
10.1). Hay dudas sobre la existencia de esa gran sinagoga, porque los apócrifos, Josefo,
y Filón no mencionan dicho cuerpo. Sin embargo, el silencio no es concluyente en cuanto
a la existencia de dicho consejo.

IV. Propósito y prácticas


La sinagoga servía al triple propósito de ofrecer educación, culto y gobierno de la vida civil
de la comunidad. Aunque estaba sujeta a la ley del país, la sinagoga tenía su propio
gobierno (Josefo., antiguedades 19.291). La congregación estaba bajo el gobierno de
ancianos que estaban autorizados a ejercer disciplina y castigar a los miembros. Para el
castigo se empleaba el azote y la excomunión. El principal de la sinagoga era el que
ejercía su gobierno (compare Mr. 5.22; Hch. 13.15; 18.8). Supervisaba el servicio para
controlar que se realizara de acuerdo con la tradición. El ministro o ayudante (Lc. 4.20)
presentaba los rollos de las Escrituras para ser leídos, los colocaba de nuevo en el arca,
azotaba a los miembros que hubieran cometido una ofensa, y enseñaba a leer a los niños.
El encargado de los fondos de caridad los recibía de la sinagoga y los distribuía.
Finalmente, se necesitaba un intérprete competente para parafrasear la Ley y los Profetas
en la lengua vernácula, o sea el arameo. El Pentateuco, que actualmente se lee en las
sinagogas en ciclos anuales, originalmente se cubría en tres años. A la lectura de la
primera porción del canon del AT seguía una selección de los Profetas. En la época de
Cristo todavía no se había fijado esta porción, sino que el lector podía elegir su propio
pasaje (Lc. 4.16ss). La lectura de la Escritura constituía la parte central del culto. Se
explicaba la porción de los Profetas y se hacía una exhortación tomándola como base.

También podría gustarte