I.E.P.
“NIÑO JESÚS DE PRAGA”
EL MUNDO DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS
Después de la guerra, la hegemonía europea en el mundo quedó seriamente debilitada. Entre las
características más resaltantes tenemos:
Francia. Los destrozos de la guerra, la inestabilidad del franco y la equivocada confianza en el pago de
las reparaciones alemanas, retardaron la estabilidad de la economía.
Gran Bretaña. La economía británica sufrió un estancamiento debido a su intención de mantener la
fortaleza de la libra esterlina frente al dólar. Esta política generó una grave depresión industrial, incrementó
el desempleo y dio lugar a huelgas.
Alemania. La situación de este país era catastrófica, pues al costo de la guerra y las pérdidas territoriales
se sumó la enorme indemnización de guerra. En 1923 ya no pudo pagarla y se produjo una inflación sin
precedentes, para solucionar este problema se implementó el Plan Dawes, a través del cual Estados Unidos
prestó dinero a Alemania para pagar sus deudas de guerra y estabilizar el marco alemán.
Estados Unidos, que poseía la mitad de las reservas mundiales de oro y era acreedor de casi todos los
países europeos, se perfiló como una potencia mundial.
Japón, afirmó su supremacía en Asia.
La Unión Soviética consolidó su rol como potencia en ascenso.
CRISIS DE LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS: TOTALITARISMOS
A pesar del consenso que ganó la democracia constitucional como la mejor forma de gobierno, luego de la
guerra este sistema entró en crisis. Un factor que explica esta inestabilidad era el temor de la expansión del
comunismo. Dicho temor produjo reacciones defensivas a través de la implantación de
regímenes autoritarios y la represión de movimientos revolucionarios comunistas.
• En Alemania, por ejemplo, la República de Weimar reprimió con dureza al movimiento
espartaquista. Por ello, en países de débil tradición democrática, los gobiernos
totalitarios tuvieron buena acogida, pues se presentaron como salvadores de dignidad
y seguridad nacional. Hitler
• Los tres típicos totalitarismos de la época fueron el fascismo italiano, el nazismo alemán
y la dictadura comunista implantada por Stalin en la Unión Soviética
Stalin
EVOLUCIÓN DE LA U.R.S.S.
Luego del triunfo de los bolcheviques, el Estado soviético se convirtió en una dictadura totalitaria: los otros
partidos fueron proscritos y se prohibieron las tendencias dentro del propio partido.
La nueva política económica (NEP)
En vista de que los largos años de guerra habían arruinado al país, Lenin propuso un “retroceso táctico” e
implemento una nueva política económica.
Este programa proponía un modelo que mezclaba elementos capitalistas y comunistas: la pequeña
industria y la propiedad rural quedaban en manos privadas, mientras que el Estado mantenía el
control de la gran industria y los bancos. Asimismo, el aislamiento diplomático de la Unión Soviética
empezó a disminuir, y en 1924, Francia y Gran Bretaña reconocieron a su gobierno. Además, se puso en
marcha un programa ambicioso de alfabetización e instrucción.
I.E.P.
“NIÑO JESÚS DE PRAGA”
La muerte de Lenin
Tras la muerte de Lenin se dieron pugnas por la sucesión en la cúpula del partido. Los protagonistas de esta
disputa fueron: León Trostki y Yósif Stalin, en el que venció este último. Poco a poco, Stalin acaparó todos
los poderes e instauró una dictadura personal. Stalin pensaba que para difundir el marxismo a escala mundial
era necesario, primero, afianzar el poderío soviético, por lo cual impulsó la industrialización de su país. En
1931, Stalin puso en marcha un programa de colectivización agraria y desarrollo industrial totalmente
centralizado y planificado, y la propiedad privada fue abolida.
Los planes quinquenales
Desde 1927, Stalin promovió la idea de que el Estado debía planificar la economía. Por ello, se creó el
GOSPLAN, organismo encargado del diseño y organización de cada plan quinquenal, pes duraban cinco
años. Estos planes se fijaban los objetivos económicos que se debían conseguir y los recursos que se
usarían para lograrlos.
Su objetivo era alcanzar el desarrollo industrial y hacer que la Unión Soviética fuese autosuficiente en los
ámbitos agrícola y militar.
PROTECCIONISMO Y SOBREPRODUCCIÓN
Los países occidentales aplicaron medidas económicas proteccionistas para superar la crisis. Entre estas
medidas tenemos:
✓ Gran Bretaña, tradicionalmente librecambista, aprobó la ley que penalizaba las exportaciones.
✓ Estados Unidos introdujo impuestos a los bienes importados, lo que dificultó el ingreso de mercadería
europea.
Estas medidas afectaron el comercio mundial, porque estados ricos ponían trabas a los productos de otros
países. En el ámbito financiero, las políticas proteccionistas ocasionaron un desorden mundial. Por ejemplo,
los centros financieros de Londres y Nueva York, en su afán de copar mayor cantidad de mercados posible,
hacían préstamos descontroladamente, lo que incrementó la especulación y la inestabilidad financiera.
USA: PROSPERIDAD Y ULTRACONSERVADURISMO
Prosperidad económica
En la década de 1920, Estados Unidos se convirtió en el país más rico del mundo. En ese periodo estuvo en
manos de gobiernos republicanos que tenían una visión social conservadora y una política social de
aislacionista. En el aspecto económico aplicaron un liberalismo económico. Grandes corporaciones, como
la Ford y la General Electric, se constituyeron en símbolos del auge económico norteamericano.
Sin embargo, desde 1925 el aumento descontrolado del crédito para aumentar la demanda interna reforzó
los movimientos especulativos en la Bolsa de Valores y se abandonaron las inversiones productivas. Las
medidas tomadas contra la especulación no fueron eficaces, lo que anunció la crisis de 1929.
Reacciones ultraconservadoras
La prosperidad económica tuvo, como contraparte, un avance del conservadurismo moral y las actitudes
xenófobas. Sus principales manifestaciones fueron:
✓ El racismo. Esta actitud se manifestó contra la población negra y los
inmigrantes. Hacia 1920, la poderosa organización racista Ku Klux Klan
contaba con más de cuatro millones de miembros, defendían la idea de una
nación de blancos, anglosajones y protestantes.
✓ El prohibicionismo. Esta corriente propugnó la aprobación, en 1920, de la
Ley Seca, que prohibía la producción y venta de bebidas alcohólicas, con la
idea de que así se solucionarían los problemas de la sociedad. La medida
estimuló la expansión de la delincuencia y corrupción. El ilegal comercio de licor fue monopolizado por
grandes mafias, como la del famoso Al Capone.
I.E.P.
“NIÑO JESÚS DE PRAGA”
Sociedad durante la primera mitad del S. XX
Durante la primera mitad del siglo XX se consolidó la sociedad de masas, caracterizada por lo
siguiente:
✓ La difusión de los medios de comunicación masiva.
✓ El desarrollo de los partidos de masas.
✓ La mejora del nivel de vida, lo que se tradujo en la difusión de la sociedad de consumo.
✓ El surgimiento de una cultura de ocio, favorecida por la reducción laboral. Fue la época en la
que se inició el auge de los nuevos espectáculos masivos, como el cine y el deporte.
ACTIVIDADES
Características de la crisis
1. Analiza la información del siguiente gráfico. Luego, responde
Analiza el esquema:
• Elabora dos conclusiones:
Alemania al igual que Francia e Inglaterra dependían
a) ……………………………………..………………………………..
económicamente de estados unidos
………………………………………………..……………………..
todo era como un ciclo de pagos donde unos
b) ………………………………………………………………………
dependían de los otros
………………………………………………………………………
• Interpreta el mensaje final:
que por esa razón se le considero a estados unidos
……………………………………………………..…………………
como una potencia ya que podía dar créditos extra a
…………………………………………………………………………
otros países y de igual forma, mantener su economía
…………………………………………………………………………
estable
c. ¿Qué países se beneficiaron de este periodo de crisis?
Estados unidos, Japón, Australia y Canadá
La crisis de los regímenes democráticos
2. Lee la información de la ficha y completa el siguiente cuadro.
OPINIÓN SOBRE REGÍMENES DEMOCRÁTICOS
A FAVOR EN CONTRA
➢ ofrecen un camino hacia la paz y la estabilidad, ➢ Incapacidad para resolver conflictos, débil liderazgo y
fomenta el desarrollo económico y social y la toma de decisiones, desestabilización social, falta de
mejor forma de gobierno para un mundo en unidad y cohesión nacional y la insuficiencia para afrontar
el comunismo
reconstrucción
Nueva Política Económica
3. Lee la ficha. Luego, responde lo siguiente ¿Cuáles fueron los principales efectos de la Nueva
Política Económica?
Efectos positivos:
Recuperación económica, aumento de la producción, estabilización de la moneda soviética y el crecimiento del
comercio interno
Efectos negativos:
Desigualdad económica, crecimiento del sector privado y resistencia de los sectores más radicales del Partido
Comunista
I.E.P.
“NIÑO JESÚS DE PRAGA”
Los planes quinquenales
4. Lee la ficha. Luego, completa el cuadro.
EL OBJETIVO DE LOS PLANES QUINQUENALES
Los planes quinquenales fueron proyectos de cinco años con metas específicas. La tarea esencial del Plan Quinquenal es […]
transformar a la URSS de un país agrícola y débil, que depende de los capitalistas, en un país industrial y potente, perfectamente
independiente de los caprichos del capitalismo mundial […] ¿Cuál es el objetivo esencial del Plan Quinquenal? Es la industria
pesada y pivote: las construcciones mecánicas. Porque solo la industria pesada puede construir y enderezar al conjunto de la
industria, los transportes y la agricultura.
(Discurso de Stalin, 7 de enero de 1933)
META:
transformar a la URSS de un país agrícola y débil, que depende de los capitalistas
……………………………………………………………………………….
OBJETIVO:
Es la industria pesada y pivote: las construcciones mecánicas. Porque solo la industria pesada puede construir
…………………………………………………………………………………………………………………………………
y enderezar al conjunto de la industria, los transportes y la agricultura.
Proteccionismo y sobreproducción
5. Lee la información de la ficha y completa el siguiente cuadro.
MEDIDA PROTECCIONISTA EXPLICACION
• ➢
Gran Bretaña tradicionalmente librecambista, aprobó la ley que
penalizaba las exportaciones.
• ➢ introdujo impuestos a los bienes importados, lo que
Estados Unidos
dificultó el ingreso de mercadería
europea