[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Informe Ecográfico - Dominga Teckel

Imagenología reporte ecografico ejemplo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Informe Ecográfico - Dominga Teckel

Imagenología reporte ecografico ejemplo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SERVICIO DE IMÁGENES

DIAGNÓSTICAS

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:


Fecha: 19/08/22
Nombre DOMINGA Edad 12 AÑOS
Raza TECKEL Propietario SARA VIAL
Especie CANINO M.V LORENA BECERRA
Remitente

Se realiza ecografía abdominal con ecógrafo SONOSITE M-TURBO C con un


transductor microconvexo.

HALLAZGOS

Vejiga: Se observa con una distensión satisfactoria para la valoración ecográfica


contornos regulares, contenido anecoico, pared 1,1 mm. Se observa ligero
contenido hipereocico móvil en suspensión.
Riñón Izquierdo: Se observa de morfología ovalada con un tamaño de largo 5,8
cm en corte longitudinal, borde cortical regular, se aprecia corteza hiperecoica
con respecto al bazo, conservada diferenciación cortico - medular. En corte
transversal pelvis renal (1,8 mm) no se observa dilatación ureteral. A nivel de la
corteza en la región central y polo caudal, se observan dos estructuras de
morfología redondeada, de bordes definidos y contenido anecoico, con
dimensiones de 2,4 mm x 2,8 mm y 2,2 mm x 2,7 mm respectivamente. Se
observa fina línea hiperecogénica en la zona central de la imagen renal
correspondiente a la cápsula sin cambios ecográficos aparentes. Espacio
retroperitoneal sin cambios ecográficos.
Glándula Adrenal izquierda: morfología bilobulada, escotadura central, patrón
homogéneo, hipoecoico respecto a la grasa que la rodea. Grosor polo craneal (5,3
mm) grosor polo caudal (7,5 mm).
Bazo: Se observan bordes finos, contornos regulares. Patrón heterogéneo,
parénquima hiperecogénico. Se observa cápsula hiperecogénica sin cambios
ecográficos aparentes.
Hígado: Posición anatómica usual, contornos regulares, bordes romos, patrón
heterogéneo, hiperecoico respecto a grasa falciforme. Se aprecian
correctamente vasos portales y hepáticos sin cambios ecográficos. Se observa
dilatación de las venas hepáticas y vena cava caudal.
Vesícula Biliar: Se observa en posición usual, distensión moderada, contornos
regulares, pared 1 mm, moderado sedimento hipoecoico y se observan
estructuras (aproximadamente 4) de morfología redondeada, atenuantes del
sonido.
Páncreas: Rama pancreática derecha presenta morfología normal, posición usual,
se observa infiltrado hiperecoico difuso, espesor 7,2 mm. Rama pancreática
izquierda y cuerpo del páncreas no presenta cambios ecográficos aparentes.
Riñón derecho: Se observa de forma ovalada con un tamaño de largo 6,1 cm en
corte longitudinal, borde cortical regular, corteza hiperecoico con respecto al
hígado, conservada diferenciación cortico - medular. En corte transversal pelvis
renal (1,5 mm) no se observa dilatación ureteral. Se observa fina línea
hiperecogénica en la zona central de la imagen renal correspondiente a la cápsula
sin cambios ecográficos. Espacio retroperitoneal sin cambios ecográficos.
Glándula Adrenal derecha: morfología bilobulada, escotadura central, patrón
homogéneo, hipoecoico respecto a la grasa que la rodea. Grosor polo craneal (5,1
mm) grosor polo caudal (5,3 mm).
Estómago: Anatómicamente en posición normal, grosor de pared fundus 3,2 mm
pliegues normales, conservada estructura en capas, se observa patrón alimenticio.
Duodeno: Posición anatómica usual, contornos regulares, pared 3,3 mm,
conservada estratificación de sus capas patrón mucoso.
Yeyuno: Posición anatómica usual, contornos regulares, pared 4,4 mm,
conservada estratificación de sus capas patrón mucoso.
Colon: Posición anatómica usual, contornos regulares, patrón heces y gas, pared
1,2 mm.
Linfonodos: Sin cambios ecográficos.
Cavidad abdominal: Sin presencia de efusiones.
CONCLUSIÓN ECOGRÁFICA

Hígado: Diagnósticos diferenciales:

 Congestión venosa pasiva


 Esteatosis hepática
 Hepatopatía metabólica
 Hepatopatía esteroidea
 Hepatomegalia

Recomendación: se recomienda correlacionar con bioquímica hepática, bilirrubinas y


ácidos biliares. Correlacionar con endocrinopatías (hipercortisolismo).

Riñones: Diagnósticos diferenciales:

 Nefropatía crónica
 Quistes renales simples

Recomendación: se recomienda correlacionar con bioquímica renal, parcial de orina y


UPC. Medición de presión arterial y electrolitos.

Glándulas adrenales: Diagnósticos diferenciales:

 Adrenomegalia unilateral (glándula adrenal izquierda)

Recomendación: se recomienda descartar hipercortisolismo.

Páncreas: Diagnósticos diferenciales:

 Fibrosis asociada a la edad


 Proceso inflamatorio crónico (pancreatitis crónica)
 Infiltrado graso asociado a hipercortisolismo

Recomendación: se recomienda correlacionar con lipasa pancreática específica y


descartar hipercortisolismo.

Vesícula biliar: Diagnósticos diferenciales:

 Barro biliar
 Colecistolitiasis

Recomendación: se recomienda correlacionar con endocrinopatías.

Vejiga: Diagnósticos diferenciales:


 Sedimento de tipo mineral

Recomendación: se recomienda correlacionar con parcial de orina.

Bazo: Diagnósticos diferenciales:

 Hematopoyesis extramedular

Recomendación: se recomienda correlacionar con hemograma y descartar patologías


hemoparasitarias.

Observaciones:

Recomendaciones médicas y terapéuticas a criterio de médico veterinario tratante.

El presente informe está sujeto única y exclusivamente a los hallazgos encontrados en el momento del
estudio. Tenga presente que la ecografía es una ayuda de diagnóstico por imagen de interpretación subjetiva
y como toda prueba diagnóstica tiene su grado de sensibilidad, por ende, es importante el análisis
correlacionando los exámenes paraclínicos y examen clínico del paciente.

También podría gustarte