I. COMPRENSIÓN-REDACCIÓN.
1. Lee detenidamente el siguiente texto:
Guillén es el más cubano de cuantos artistas pudieran imaginarse, el más
pueblo de los poetas de la isla y, al propio tiempo, el que da con una expresión
genérica y universal, el que logra, por la posesión de Europa que le es cercana,
una resonancia más fiel y más actual. En su poesía el afán de belleza del
verso, su musicalidad, su fuerza de combustión lírica y la voluntad de eficacia
social de su palabra, con la ayuda de una técnica consumada, no son, sino una
sola llama en la noche del mundo.
1.1. El texto anterior por su función se clasifica como:
expositivo __ narrativo__ descriptivo__
1.2. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos (V), falsos (F), o no
se dice de acuerdo con el contenido del texto.
a) ___ El poemario “Sóngoro Cosongo” es expresión genuina de la renovación
formal en la poesía de Nicolás Guillén.
b) ___ Nicolás Guillén es el poeta nuestro que descubre un ritmo y crea una
poesía universal.
c) ___ El contenido de la obra poética de Guillén abarca solo el sentir de los
pueblos americanos.
1.3. Extrae del texto:
a) un vocablo que pueda ser sustituido por anhelo:
b) un vocablo con significado opuesto a desánimo:
1.4. Escribe:
a) el adverbio que se deriva del adjetivo actual:
b) el adjetivo que se deriva del sustantivo eficacia:
1.5. Redacta un párrafo en el que argumentes la siguiente expresión,
relacionada con la obra poética de Guillén. (no más de 10 líneas).
Guillén supo fundir en sus obras el sentir individual con el colectivo de su
pueblo, expresándose en brillantes y novedosas formas artísticas.
II. GRAMÁTICA.
2.1. Extrae del texto de la pregunta I:
a. El primer adverbio. Clasifícalo. Extrae la palabra que modifica.
b. La forma verbal subrayada. Conjúgala en otro tiempo manteniendo los
demás accidentes gramaticales. Identifica este último tiempo.
c. Una preposición y una conjunción. Clasifica esta última.
d. Un pronombre. Clasifícalo.
2.2. Redacta una oración compuesta relacionada con el texto. Clasifícala.
2.3. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración.
En nuestras más auténticas raíces, Nicolás Guillén halló, justamente, una
nueva forma poética.
(SNS, núcleo SNS, SVP, núcleo SVP, Tipo de predicado, Complementos
verbales, Concordancia entre núcleo del sujeto y verbo)
III. ORTOGRAFÍA.
3.1. Lee atentamente el siguiente fragmento y coloca -con claridad- la tilde
donde corresponda:
Cuba es un punto de tierra, rodeada por todas partes por el mar y la poesia de
Nicolás Guillén. Alli los brazos y los vasos, las palmeras y las caderas, los
vientos y los cuentos tienen el perfume acido, salado y azul de la espuma
antillana y propagan un sonido de plata fina y cascabel silvestre; son sonidos
que el poeta recibio como herencia en la sangre o donacion que le hizo de su
activo corazon, haciendolo patrimonio sonoro de su pueblo. Hay poemas que
son musica en lo que se refiere a lo arquitectonico.
3.2. Escriba la palabra que convenga en los siguientes contextos oracionales.
a) En 1977, como feliz culminación de su __________ (quehacer-qué hacer)
poético, Nicolás Guillén publica “Por el mar de las Antillas anda un barco de
papel”.
b) El poema “La paloma de vuelo popular” _________ (revela-rebela) la
realidad de un mundo marcado por la lucha de clases.
c) El mérito de la obra literaria de Guillén se _________ (haya-halla) en la
forma en que fusionó el sentir individual con el colectivo de su pueblo.
I. Comprensión
1. Lee detenidamente el siguiente fragmento, tomado de “Estudios
literarios” de Mirta Aguirre.
Nicolás Guillén, poeta nacional de Cuba, es también, sin discusión posible, el
gran poeta continental. Es él, el mayor de los triunfos de la música popular, la
demostración palpable y más alta de lo que significó en nuestra cultura y puede
continuar significando, si no permitimos que sus puras raíces se desvirtúen y se
pierdan. Guillén de hoy, poeta nacional, poeta continental, que aunque lo es, no
asume aires de maestros de generaciones y que odia el papel de supremo
patriarca de las letras. Guillén amigo, compañero, familiar, infantil y maduro,
susceptible y cariñoso, alentador de jóvenes y joven siempre él mismo. Este
hombre, este escritor extraordinario, no puede ser de otro modo. ¿Qué
queréis? Este es un oscuro poeta sonriente. Que dure su sonrisa, que dure esa
sonrisa que todos sabemos compatible con terribles cóleras justicieras.
1.1 Marca con una cruz (X) la respuesta correcta.
El texto anterior, atendiendo a su forma elocutiva, se clasifica como:
a) ___ expositivo b) ___ descriptivo c) ___ narrativo
1.2 Extrae del texto uno de los sintagmas nominales que emplea la autora para
calificar a Guillén como poeta.
1.3 Determina si los siguientes enunciados son verdaderos (V), falsos (F), o no
se dice (?), de acuerdo con el contenido del texto.
a) ___ Guillén, como escritor, asume la posición de ser el maestro de las
diferentes generaciones y el patriarca de las letras.
b) ___ En el “Libro de los sones” se aprecian los aportes que hizo Guillén a la
música popular cubana.
c) ___ El Poeta Nacional siempre fue un verdadero amigo, un defensor de la
familia y un alentador de los más jóvenes.
II. Léxico y Ortografía
2.1 Extrae del texto:
a. Un vocablo con significado similar a:
disputa: ____________________ aterradoras: _____________________
b. Un vocablo con significado opuesto a:
infatigable: __________________ común: ____________________
2.2 Escribe:
a) El adverbio que se deriva del adjetivo posible: ____________________
b) El vocablo raíces en número singular: ___________________
c) El sustantivo del que derivó el adjetivo susceptible: ______________
2.3 Dictado.
Es notorio que la apoteosis nacional del son como forma poética, es solamente
una porción de la poesía mayor de Nicolás Guillén, de tan diversas y
multifacéticas formas. Esta gran poesía, voz la más poderosa que ha tenido el
pueblo cubano, hunde muchas raíces en esta parcela que el poeta ha cultivado
con amor, desde que plantó en ella las primeras semillas recogidas del seno
cálido y generoso del genio popular; de ahí que sus poemas son melodía y
arquitectura, juego de acentuación en la frase emocional, acumulación sonora
con la intensidad espiritual.
III. Gramática
3.1 Del texto de la pregunta 1.1, extrae:
a. El sustantivo modificado por dos adjetivos, de los cuales uno está en grado
comparativo. Establece la concordancia.
b. Una forma verbal con irregularidad vocálica. Indique sus accidentes
gramaticales.
c. Una preposición y una conjunción. Clasifica esta última.
d. Dos pronombres. Clasifica uno de ellos.
3.2 Redacta una oración compuesta por yuxtaposición relacionada con el texto.
3.3 Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
Con su poemario “Motivos de son”, Nicolás Guillén abre una nueva etapa
en la poesía cubana.
Sujeto, Núcleo del sujeto, Predicado, Núcleo del predicado, Clase de
predicado, Complementos verbales (extráigalos y clasifíquelos), Concordancia
entre el núcleo del sujeto y la forma verbal.
IV. Redacción
Redacta un texto de más de un párrafo, en el que argumentes la siguiente
afirmación. Puedes apoyarte en uno de los poemas estudiados en clases.
Guillén supo elevar su voz a una dimensión americana y universal en
brillantes y novedosas formas artísticas.