[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas163 páginas

Tesis 37

Cargado por

Light Yagami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas163 páginas

Tesis 37

Cargado por

Light Yagami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 163

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIDAD DE POSGRADO
DOCTORADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO CON


UN RELLENO ALTERNATIVO IDENTIFICANDO LAS CORRELACIONES
DE LA TASA GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y CAÍDA DE
PRESIÓN”

TESIS
Para optar el Grado Académico de Doctor en Ingeniería Industrial

AUTOR
Armando Fabrizzio López Vargas

Lima – Perú 2018


II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ACEPTACIÓN DE TESIS

ARMANDO FABRIZZIO LÓPEZ VARGAS, declaro bajo juramento que la


autoría de la presente investigación corresponde totalmente al suscrito y me
responsabilizo con los criterios y opiniones científicas que en el mismo se
declaran, como producto de la investigación realizada.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de estudiar: “DISEÑO E


IMPLEMENTACIÓN DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO CON UN
RELLENO ALTERNATIVO IDENTIFICANDO LAS CORRELACIONES DE
LA TASA GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y CAÍDA DE
PRESIÓN”.

AUTOR: ARMANDO FABRIZZIO LÓPEZ VARGAS

C.C: 0912034790
III

AGRADECIMIENTO

Al culminar el presente trabajo de investigación con éxito, quiero agradecer a


Dios por estar siempre a mi lado para poder cumplir con este nivel académico,
a la prestigiosa Universidad Nacional Mayor de San Marcos por haberme
transmitido los saberes académicos y científicos, mi sincero agradecimiento a
los docentes del programa de Doctorado en Ingeniería Industrial. Agradezco
al Dr. Alberto Garrido por haberme guiado satisfactoriamente. Así también, a
mis amigos MSc. Iván Suárez y MSc. Virgilio Ordóñez, compañeros de aula y
días de estudio y mucho sacrificio. Agradezco a las personas que colaboraron
en mi tema de investigación y especialmente a nuestra querida Universidad
Politécnica Salesiana.

Armando Fabrizzio López Vargas


IV

DEDICATORIA

Con infinito amor dedico el presente trabajo de investigación a mi querida y


amada esposa Lorena Tapia quién con su invalorable apoyo constante en
ausencia de nuestro hogar me ha motivado para seguir avante en mi vida
profesional y cumplir exitosamente este grado académico, a mis queridos hijos
Fabrizzio, Bryan y Sandy quienes han sido mi inspiración constante y han
compartido conmigo momentos de inmensa alegría y tristeza, a mis hermanas
Sharon, Shirley y finalmente a mis padres Armando y Norma que siempre
estuvieron pendientes y ayudaron a cumplir cada una de mis metas que me
he propuesto cumplir a lo largo de mi existencia.

Armando Fabrizzio López Vargas


V

RESUMEN

El presente trabajo de investigación Doctoral está orientado a la realización


de los respectivos cálculos para el diseño, selección de los diferentes
elementos del que consta un prototipo de torre de enfriamiento y posterior
implementación de la misma, cuyo objetivo es el de ser utilizada por los
alumnos del Laboratorio de termofluidos de la carrera de Ingeniería Industrial
de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, con el objetivo de
tener una mayor comprensión del proceso de intercambio de calor mediante
el enfriamiento del agua, además, se realizó el estudio con un relleno
alternativo para encontrar las correlaciones experimentales de la tasa de
transferencia de masa y caída de presión.

Los cálculos y selección de los diferentes equipos se lo realizaron aplicando


los conocimientos adquiridos en las distintas ramas de la Ingeniería y también
a partir de datos experimentales y variables de procesos obtenidos en los
ensayos realizados en el equipo implementado.

Se realizaron ensayos en un prototipo de torre de enfriamiento de agua de tiro


inducido, con un relleno alternativo, variando las cantidades de aire y agua
que corre por unidad de área, para determinar las correlaciones de caída de
presión y transferencia de masa, a través del procesamiento de los datos de
los factores estudiados y su correspondiente análisis estadístico.

Palabras claves: Torre de enfriamiento, relleno, transferencia de masa, caída


de presión.
VI

SUMMARY

This Doctoral research work is oriented to the realization of the respective


calculations for the design, selection of the different elements of which there is
a prototype tower of cooling and subsequent implementation of the same,
whose objective is to be used by the students of the Thermofluids Laboratory
of the Industrial Engineering career of the Salesian Polytechnic University in
Guayaquil headquarters for understanding the process of heat exchange
through the cooling of the water, in addition the study was carried out with an
alternative filling to find the experimental correlations of the transfer rate of
mass and pressure drop.

The calculations and selection of the different equipment were carried out
applying the knowledge acquired in the different branches of the Engineering
and also from experimental data and process variables obtained in the tests
carried out on the implemented equipment.

Tests were carried out on a prototype of an induced draft water cooling tower,
with an alternative filling, varying the water and air flow rates per unit area to
determine the mass transfer and pressure drop lines, through the processing
of the data of the factors studied and their corresponding statistical analysis

Keywords: Cooling tower, filling tower, mass transfer, pressure drop.


VII

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ACEPTACIÓN DE TESIS ................................................. II


AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... III
DEDICATORIA ....................................................................................................................... IV
RESUMEN ............................................................................................................................... V
SUMMARY .............................................................................................................................. VI
INDICE GENERAL ................................................................................................................ VII
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... X
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................XV
INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................XVI
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................XVII

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 2
1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL .............................................................. 3
1.2.2 FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS SECUNDARIOS ........................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................................................... 3
1.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................................. 4
1.5 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4
1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 4

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 6


2.1 MARCO FILOSÓFICO O EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN: ....................... 6
2.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 11
2.3 BASES TEÓRICAS .......................................................................................................... 12
2.3.1 TORRES DE ENFRIAMIENTO ..................................................................................... 12
2.3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO .......................................... 13
2.3.2.1 TORRES DE ENFRIAMIENTO DE TIRO NATURAL. ............................................... 14
2.3.2.2 TORRES DE ENFRIAMIENTO CON VENTILACIÓN MECÁNICA ........................... 15
2.3.2.3 CONDENSADORES EVAPORATIVOS / TORRES A CIRCUITO CERRADO ......... 17
2.3.2.4 EQUIPOS MIXTOS .................................................................................................... 17
2.3.2.5 CLASIFICACIÓN DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA
FORMA EN QUE EL AIRE ATRAVIESA EL RELLENO ........................................................ 18
2.3.3 RELLENOS DE TORRES DE ENFRIAMIENTO (TE) .................................................. 19
2.3.3.1 ECUACIÓN CARACTERÍSTICA PARA LOS RELLENOS ........................................ 22
2.3.4 FUNDAMENTOS TERMODINÁMICOS ........................................................................ 24
VIII

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 34


3.1 HIPÓTESIS GENERAL .................................................................................................... 34
3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ............................................................................................. 34
3.3 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 35
3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS .................................................................................................... 36
3.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................................. 36
3.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................................ 37
3.7 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ...................................................................................... 37
3.8 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................. 37

CAPÍTULO 4: DISEÑO DEL PROTOTIPO DE TORRE DE ENFRIAMIENTO Y


DETERMINACIÓN DE CORRELACIONES DE OPERACIÓN PARA EL RELLENO
ALTERNATIVO ...................................................................................................................... 38
4.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE TE .......................................................................................... 38
4.2 ELECCIÓN DEL TIPO DE RELLENO ............................................................................. 39
4.3 CALCULO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL ................................................................ 40
4.4 SELECCIÓN DEL VENTILADOR .................................................................................... 41
4.5 SELECCIÓN DE LA BOMBA DE AGUA .......................................................................... 41
4.6 OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES............................................................... 42
4.6.1 OBTENCIÓN DE DATOS TÉRMICOS ......................................................................... 42
4.6.2 OBTENCIÓN DE LOS DATOS PARA CAÍDA DE PRESIÓN EN EL RELLENO
ALTERNATIVO ...................................................................................................................... 46
4.6.3 PROCESAMIENTO DE DATOS Y OBTENCIÓN DE COEFICIENTES PARA LA
CORRELACIÓN SELECCIONADA PARA LA TASA DE TRANSFERENCIA DE MASA ...... 48
4.6.4 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA......................................... 79
4.6.5 PRUEBAS DE HIPÓTESIS ........................................................................................... 80

CAPÍTULO 5: IMPACTOS - ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PROTOTIPO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO ...... 104
5.1 INVERSIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO. ........................ 104
5.1.1 INVERSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR .................................................................. 104
5.1.2 INVERSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO ............................................................. 107
5.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 110
5.2.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN PROTOTIPO DE TORRE DE
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 111
5.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTADOS POR EL PERIODO
DE VIDA ÚTIL ...................................................................................................................... 112
IX

5.2.2.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTADOS POR UN


PROTOTIPO DE TORRE DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR .................. 113
5.2.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTADOS POR UN
PROTOTIPO DE TORRE DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO ............. 114
5.3 FLUJO DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 114
5.3.1 FLUJO DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR .................................................................. 114
5.3.2 FLUJO DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO ............................................................. 117
5.4 BENEFICIARIOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO ................. 119
5.5 ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 120
5.5.1 DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS ................................... 121
5.5.2 NÚMERO DE BENEFICIAROS .................................................................................. 122
5.5.3 ANÁLISIS DE COSTO - EFICIENCIA......................................................................... 122
5.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL COSTO EFICIENCIA DEL PROTOTIPO DE LA
TORRE DE ENFRIAMIENTO .............................................................................................. 123

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 125


RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 130
ANEXOS .............................................................................................................................. 135
X

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO 4

TABLA 4.1 DETERMINACIÓN DEL RANGO DE OPERACIÓN DE LA BOMBA DE AGUA 41


TABLA 4.2 OBTENCIÓN DE DATOS TÉRMICOS A 0.7074 KG/SM^2 ................................ 44
TABLA 4.3 OBTENCIÓN DE DATOS TÉRMICOS A 0.88 KG/SM^2 .................................... 44
TABLA 4.4 OBTENCIÓN DE DATOS TÉRMICOS A 1.06 KG/SM^2 .................................... 45
TABLA 4.5 OBTENCIÓN DE DATOS TÉRMICOS A 1.33 KG/SM^2 .................................... 45
TABLA 4.6 OBTENCIÓN DE DATOS DE CAÍDA DE PRESIÓN A 0.7074 KG/SM^2 .......... 46
TABLA 4.7 OBTENCIÓN DE DATOS DE CAÍDA DE PRESIÓN A 0.88 KG/SM^2 .............. 47
TABLA 4.8 OBTENCIÓN DE DATOS DE CAÍDA DE PRESIÓN A 1.06 KG/SM^2 .............. 47
TABLA 4.9 OBTENCIÓN DE DATOS DE CAÍDA DE PRESIÓN A 1.33 KG/SM^2 .............. 48
TABLA 4.10 ENTALPÍA DE SATURACIÓN DEL AIRE ......................................................... 49
TABLA 4.11 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 1. .......................................................................................................................... 50
TABLA 4.12 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 2. .......................................................................................................................... 50
TABLA 4.13 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 3. .......................................................................................................................... 51
TABLA 4.14 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 4. .......................................................................................................................... 51
TABLA 4.15 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 5. .......................................................................................................................... 52
TABLA 4.16 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 6. .......................................................................................................................... 52
TABLA 4.17 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 7. .......................................................................................................................... 53
TABLA 4.18 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 8. .......................................................................................................................... 53
TABLA 4.19 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 9. .......................................................................................................................... 54
TABLA 4.20 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 10. ........................................................................................................................ 54
TABLA 4.21 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 11. ........................................................................................................................ 55
TABLA 4.22 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 12. ........................................................................................................................ 55
TABLA 4.23 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
XI

MUESTRA 13. ........................................................................................................................ 56


TABLA 4.24 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 14. ........................................................................................................................ 56
TABLA 4.25 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 15. ........................................................................................................................ 57
TABLA 4.26 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 16. ........................................................................................................................ 57
TABLA 4.27 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 17. ........................................................................................................................ 58
TABLA 4.28 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 18. ........................................................................................................................ 58
TABLA 4.29 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 19. ........................................................................................................................ 59
TABLA 4.30 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 20. ........................................................................................................................ 59
TABLA 4.31 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 21. ........................................................................................................................ 60
TABLA 4.32 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 22. ........................................................................................................................ 60
TABLA 4.33 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 23. ........................................................................................................................ 61
TABLA 4.34 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 24. ........................................................................................................................ 61
TABLA 4.35 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 25. ........................................................................................................................ 62
TABLA 4.36 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 26. ........................................................................................................................ 62
TABLA 4.37 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 27. ........................................................................................................................ 63
TABLA 4.38 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 28. ........................................................................................................................ 63
TABLA 4.39 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 29. ........................................................................................................................ 64
TABLA 4.40 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 30. ........................................................................................................................ 64
TABLA 4.41 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 31. ........................................................................................................................ 65
TABLA 4.42 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 32. ........................................................................................................................ 65
TABLA 4.43 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
XII

MUESTRA 33. ........................................................................................................................ 66


TABLA 4.44 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 34. ........................................................................................................................ 66
TABLA 4.45 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 35. ........................................................................................................................ 67
TABLA 4.46 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 36. ........................................................................................................................ 67
TABLA 4.47 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 37. ........................................................................................................................ 68
TABLA 4.48 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 38. ........................................................................................................................ 68
TABLA 4.49 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 39. ........................................................................................................................ 69
TABLA 4.50 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 40. ........................................................................................................................ 69
TABLA 4.51 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 41. ........................................................................................................................ 70
TABLA 4.52 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 42. ........................................................................................................................ 70
TABLA 4.53 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 43. ........................................................................................................................ 71
TABLA 4.54 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 44. ........................................................................................................................ 71
TABLA 4.55 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 45. ........................................................................................................................ 72
TABLA 4.56 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 46. ........................................................................................................................ 72
TABLA 4.57 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 47. ........................................................................................................................ 73
TABLA 4.58 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 48. ........................................................................................................................ 73
TABLA 4.59 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 49. ........................................................................................................................ 74
TABLA 4.60 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 50. ........................................................................................................................ 74
TABLA 4.61 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 51. ........................................................................................................................ 75
TABLA 4.62 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 52. ........................................................................................................................ 75
TABLA 4.63 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
XIII

MUESTRA 53. ........................................................................................................................ 76


TABLA 4.64 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 54. ........................................................................................................................ 76
TABLA 4.65 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 55. ........................................................................................................................ 77
TABLA 4.66 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 56. ........................................................................................................................ 77
TABLA 4.67 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 57. ........................................................................................................................ 78
TABLA 4.68 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA,
MUESTRA 58. ........................................................................................................................ 78
TABLA 4.69 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE TRANSFERENCIA Y TASA GLOBAL
DE TRANSFERENCIA MÁXIMA. .......................................................................................... 79
TABLA 4. 70 COEFICIENTES DE REGRESIÓN DE CAÍDA DE PRESIÓN. ........................ 88
TABLA 4.71 COEFICIENTES DE REGRESIÓN DE TASA GLOBAL DE TRANSFERENCIA
DE MASA ............................................................................................................................. 103

CAPÍTULO 5
TABLA 5.1 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR SIN IVA. ................................................... 105
TABLA 5.2 INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR .................................................................. 105
TABLA 5.3 MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE
DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR ............................................................ 106
TABLA 5.4 INVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO. ......................... 107
TABLA 5.5 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO. ............................................................ 107
TABLA 5.6 INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO ............................................................. 108
TABLA 5.7 MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE
DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO ....................................................... 109
TABLA 5.8 INVERSIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO DE LA
PRESENTE INVESTIGACIÓN............................................................................................. 109
TABLA 5.9 TOTAL DE INVERSIÓN PARA LA TORRE DE ENFRIAMIENTO .................... 110
TABLA 5.10 COSTOS ANUALES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN
PROTOTIPO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO............................................................. 111
TABLA 5.11 COSTOS ANUALES DE RELLENO ESTÁNDAR DE UN PROTOTIPO DE LA
TORRE DE ENFRIAMIENTO .............................................................................................. 111
TABLA 5.12 COSTOS ANUALES DEL RELLENO ALTERNATIVO PROPUESTO EN LA
XIV

INVESTIGACIÓN DE UN PROTOTIPO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO ................... 112


TABLA 5.13 TAZA DE INFLACIÓN ESPERADA................................................................. 113
TABLA 5.14 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTADOS POR UN
PROTOTIPO DE TORRE DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR (SIN IVA) .. 113
TABLA 5.15 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTADOS POR UN
PROTOTIPO DE TORRE DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO (SIN
IVA) ...................................................................................................................................... 114
TABLA 5.16 FLUJO DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR .................................................................. 115
TABLA 5.17 FLUJO DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR CONSIDERANDO EL IVA. ...................... 116
TABLA 5.18 FLUJO DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO ............................................................. 117
TABLA 5.19 FLUJO DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO CONSIDERANDO EL IVA .................. 118
TABLA 5.20 ESTIMADO DEL NÚMERO DE ALUMNOS BENEFICIARIOS DEL PROTOTIPO
DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO DURANTE SU PERIODO DE VIDA ÚTIL ................ 119
TABLA 5.21 VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 122
TABLA 5.22 RATIO COSTO-EFICIENCIA DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 123
TABLA 5.23 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL COSTO EFICIENCIA DEL PROTOTIPO DE
LA TORRE DE ENFRIAMIENTO CON RELLENO ESTÁNDAR ......................................... 124
XV

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO 2
FIGURA 2.1 TORRE DE ENFRIAMIENTO ............................................................................ 13
FIGURA 2.2 TORRE DE ENFRIAMIENTO DE TIRO NATURAL .......................................... 14
FIGURA 2.3 TORRE DE ENFRIAMIENTO DE TIRO FORZADO ......................................... 15
FIGURA 2.4 TORRE DE ENFRIAMIENTO DE TIRO INDUCIDO ......................................... 16
FIGURA 2.5 TORRE DE ENFRIAMIENTO A CIRCUITO CERRADO................................... 17
FIGURA 2.6 TORRE DE ENFRIAMIENTO MIXTA................................................................ 18
FIGURA 2.7 TIPOS DE TORRES DE ENFRIAMIENTO ....................................................... 19
FIGURA 2.8 FORMA BÁSICA DE RELLENO POR SALPICADO ......................................... 20
FIGURA 2.9 RELLENO DE SALPICADO DE FORMAS GEOMÉTRICAS COMPLEJAS ..... 21
FIGURA 2.10 RELLENO DE PELÍCULA ............................................................................... 21
FIGURA 2.11 RELLENO MIXTO ........................................................................................... 22
FIGURA 2.12 BALANCE DE ENERGÍA EN EL INTERIOR DE UNA TORRE DE
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................... 26
FIGURA 2.13 GRÁFICA DE OPERACIÓN DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO ............. 27

CAPÍTULO 4
FIGURA 4.1 MATERIAL DE RELLENO ALTERNATIVO ...................................................... 39
FIGURA 4.2 REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES .................................................. 42
FIGURA 4.3 OBTENCIÓN DE DATOS TÉRMICOS ............................................................. 43
FIGURA 4.4 DISPERSIÓN DE PRESIÓN CON RESPECTO A LA VELOCIDAD ................ 85
FIGURA 4.5 CORRELACIÓN ENTRE LOG PRESIÓN Y VELOCIDAD ............................... 85
FIGURA 4.6 RESULTADOS ANÁLISIS REGRESIÓN PARA CAMBIOS DE PRESIÓN ...... 86
FIGURA 4.7 DISPERSIÓN Y CORRELACIÓN ENTRE FLUJO MÁSICO DE AIRE Y TASA
TRANSFERENCIA DE CALOR. ............................................................................................ 91
FIGURA 4.8 ANÁLISIS DE REGRESIÓN TASA DE TRANSFERENCIA DE CALOR VS.
FLUJO MÁSICO DE AIRE ..................................................................................................... 92
FIGURA 4.9 DISPERSIÓN Y CORRELACIÓN ENTRE FLUJO MÁSICO DE AGUA Y TASA
TRANSFERENCIA DE CALOR ............................................................................................. 95
FIGURA 4.10 ANÁLISIS DE REGRESIÓN TASA DE TRANSFERENCIA DE CALOR VS.
FLUJO MÁSICO DE AGUA ................................................................................................... 96
FIGURA 4.11 DISPERSIÓN Y CORRELACIÓN ENTRE FLUJO MÁSICO DE AGUA Y FLUJO
MÁSICO DE AIRE. ............................................................................................................... 100
FIGURA 4.12 RESULTADOS ANÁLISIS REGRESIÓN PARA LA TASA GLOBAL DE
TRANSFERENCIA DE CALOR. .......................................................................................... 101
XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................ 135


ANEXO 2 PROCESO DE EMSAMBLE DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO .................... 136
ANEXO 3 TORRE DE ENFRIAMIENTO .............................................................................. 138
ANEXO 4 FLOW MEASUREMEN ...................................................................................... 139
ANEXO 5 SENSORES DE TEMPERATURA ...................................................................... 140
ANEXO 6 CONTROLADOR DE TEMPERATURA TCN4S ................................................. 141
ANEXO 7 VARIADOR STARVERT IE5 .............................................................................. 142
ANEXO 8 TERMOHIGROANEMOMETRO ........................................................................ 143
ANEXO 9 TANQUE CALENTADOR DE AGUA................................................................... 144
ANEXO 10 WATER PUMP QB-60 ....................................................................................... 145
ANEXO 11 MEDIDOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL ......................................................... 146
XVII

GLOSARIO DE TÉRMINOS

TE: Torre de enfriamiento


L`: Flujo de masa de agua por unidad de área
G`: Flujo de masa de aire por unidad de área
Lt: Litro
RPM: revoluciones por minuto
Min: minutos
S: Segundos
Kpa: Kilopascales
Pa: Pascales
Kg: Kilogramos
m: metros
mm: milímetros
in: pulgadas
ft: Pies
C0: Grado centígrado
Cp: Calor especifico del agua
Kxa: Tasa de transferencia de masa
Tbh: Temperatura de bulbo húmedo
NUT: Número de unidades de transferencia
H: Entalpía del aire en un determinado punto y temperatura de operación
H`: Entalpía de saturación del aire
v: Velocidad
l: Litro
H`-H: Diferencias entre entalpìas
1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Situación Problemática

En determinados procesos industriales, frecuentemente se generan


grandes cantidades de calor que deben ser constantemente disipadas para
que las máquinas operen de forma eficiente. Se ha observado, que muchos
de los intercambiadores de calor son a menudo los ríos y vertientes de agua
natural, debido a que el proceso de evaporación es más efectivo y de bajo
costo. Sin embargo, con la necesidad del cuidado del medio ambiente, esta
forma de trabajar presenta algunos inconvenientes, puesto que estos
intercambiadores naturales no tienen control o supervisión humana para sus
operaciones, y las respectivas anomalías y disturbios que se pueden generar
como son las variaciones atmosféricas. Así también, el impacto al medio
ambiente que ocasiona el desecho de agua del proceso industrial a altas
temperaturas en una fuente de agua natural, puede mermar
considerablemente la flora y fauna. Por dar prioridad a los costos, se piensa
que el agua caliente que pueda generar un proceso industrial (contabilizado
en cientos de litros) poco incide o influye en un caudal de un río o estero de
cientos de miles de litros, todavía son pocos los estudios que investigan el
impacto ambiental que produce el aumento de la temperatura del agua de la
corriente natural en un volumen determinado. Además, utilizar directamente
el agua natural de una vertiente como refrigerante puede ocasionar un
impacto negativo en los recursos hídricos, por lo tanto, es conveniente cuidar
el recurso más importante que se tiene, que es el agua dulce.

La implementación e inclusión de un sistema de torres de enfriamiento da


para una reutilización del agua en los intercambiadores de calor, y con ello se
consigue que la cantidad de agua considerada de desecho disminuya
notablemente. Además, el agua de refrigeración que se vierte en las cuencas
naturales puede llegar a tener una temperatura menor, siendo menos
perjudicial al ecosistema de los ríos. Un sistema de torres de enfriamiento se
2

puede optimizar con la utilización de un relleno adecuado, lo cual permite un


control que tenga en cuenta el impacto ambiental del proceso, así mismo, sirve
para normalizar de manera segura para el ambiente la cantidad de agua usada
en el proceso e intercambiada con el ecosistema.

El relleno es el elemento localizado internamente en la torre, la misma


puede ser de madera, metálica o plástica. La función del relleno es que el
agua que atraviesa internamente se divida en gotas cada vez más pequeñas
y también, que las gotas permanezcan el tiempo suficiente dentro del cuerpo
de la torre. El objetivo es de garantizar una óptima transferencia de calor. Al
mismo tiempo, ayuda a que el flujo de aire se distribuya de manera uniforme
en el interior del cuerpo más importante en las torres de enfriamiento debido
al aporte principal que es generado por la industria, y de manera igual para el
aumento en su eficiencia de operación. Los problemas se profundizan con el
retraso en llegar desde el exterior o insuficiencia en los mercados de los
rellenos comerciales a bajo costo para las torres de enfriamiento, por ende la
paralización en la instalación de la torre va aumentando el dinero gastado en
la construcción y sostenimiento de dichos equipos, se tomará como opción la
implementación o utilización de materiales alternativos y económicos donde
se les realizará las pruebas experimentales para hallar las correlaciones
pertinentes a la investigación.

En este contexto, se propone un “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA


TORRE DE ENFRIAMIENTO CON UN RELLENO ALTERNATIVO
IDENTIFICANDO LAS CORRELACIONES DE LA TASA GLOBAL DE
TRANSFERENCIA DE CALOR Y CAÍDA DE PRESIÓN”.

1.2 Formulación del Problema

Por lo anteriormente argumentado se plantea el problema bajo la


siguiente interrogante:
3

1.2.1 Formulación del Problema General

¿Cómo se obtiene las correlaciones de tasa global de transferencia de masa


y caída de presión si se diseña e implementa un prototipo de la torre de
enfriamiento con un relleno alternativo?

1.2.2 Formulación de los Problemas Secundarios

a) ¿Cómo la variación en la velocidad del aire genera un cambio en la


caída de presión a través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre
de enfriamiento’?

b) ¿Cómo la variación en el flujo másico del aire por unidad de área


genera un cambio en la tasa global de transferencia de masa a través
del ‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre de enfriamiento’?

c) ¿Cómo la variación en el flujo másico del agua por unidad de área


genera un cambio en la tasa global de transferencia de masa a través
del ‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre de enfriamiento’?

d) ¿Cómo la variación en el flujo másico del agua y aire por unidad de


área genera un cambio en la tasa global de transferencia de masa a
través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre de enfriamiento’?

1.3 Justificación Teórica

La presente investigación permitió identificar correlaciones


experimentales de tal forma que se logró obtener con el menor error posible
valores característicos del relleno alternativo que se está estudiando y que fué
de un valor económico bajo en relación con los que se importa para la industria
en general.
4

1.4 Justificación Práctica

La presente investigación realizada aportó con la obtención de


correlaciones de caída de presión y tasa global de transferencia de calor para
un relleno alternativo, que fué de un material reciclado, lo cual ayuda a la
conservación del medio ambiente, estos resultados obtenidos podrán ser
utilizados como bases teóricas para futuras investigaciones de nuevos
materiales reciclados, que servirán como rellenos sumamente económicos
para torres de enfriamiento que son máquinas de mucho uso en la industria.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

El objetivo general es “obtener las correlaciones de tasa global de


transferencia de masa y caída de presión si se diseña e implementa un
prototipo de la torre de enfriamiento con un relleno alternativo”.

1.5.2 Objetivos Específicos

Se plantea tres objetivos específicos para el logro de la investigación.

1. Demostrar como la variación en la velocidad del aire genera un cambio


en la caída de presión a través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de
‘torre de enfriamiento’.

2. Demostrar como la variación en el flujo másico del aire por unidad de


área genera un cambio en la tasa global de transferencia de masa a
través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre de enfriamiento’.
5

3. Demostrar como la variación en el flujo másico del agua por unidad de


área genera un cambio en la tasa global de transferencia de masa a
través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre de enfriamiento’.

4. Demostrar como las variaciones en el flujo másico de agua y aire por


unidad de área genera un cambio en la tasa global de transferencia de
masa a través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre de
enfriamiento’.
6

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Filosófico o Epistemológico de la investigación:

Algunos escritos antiguos detallan cómo los egipcios, hindúes y otras


civilizaciones, utilizaban procedimientos en la elaboración de hielo artificial,
semejantes en sus principios a los que se utilizan actualmente. Se utilizaban
vasijas de arcilla con porosidades o materiales similares poco hondas y
llenaban con agua donde eran colocadas sobre catres de paja gruesos
durante la noche. Si las condiciones atmosféricas eran propicias: frío, aire
seco y una noche sin nubes, la pérdida de calor, debida a la evaporación
nocturna, originaba en la superficie que se formen capas finas de hielo. La
paja impedía la conducción de calor desde la tierra que estaba a una
temperatura más elevada y las formas de las vasijas poco hondas y de una
gran superficie, permitía la pérdida de calor y evaporación por radiación. Estos
métodos de generar refrigeración artificial son apreciables ejemplos de la
habilidad humana. En la historia de las máquinas térmicas y la termotecnia,
se observa una innovación útil, con sentido práctico, posteriormente se
sentaron los fundamentos racionales, científicos y metodológicos.

Conforme a García (2015), en la década de los años 1550, un médico


español, Blas Villafranca público en Roma su libro titulado “Methodes
refrigerandi del enfriamiento del agua y el vino mediante mezclas
refrigerantes”, fue por primera ocasión que se usó la palabra refrigerar que
denotaba el logro de mantener una temperatura menor a la del entorno
(pág.1).

En la década de 1600 a 1610, se dio a conocer que se podía congelar el


agua empleando una mezcla de agua con sal. Estos procesos actualmente se
usan para hacer maquetas de hielo a escala industrial.

Posteriormente al año 1600, son empleadas las mezclas refrigerantes por


7

Robert Boyle y el físico francés Philipe Laire en las investigaciones cienttíficas.


Ya en el siglo XVIII, muchos físicos y químicos utilizaban mezclas
refrigerantes en los laboratorios (Reyes, 2015, pág. 3).

A partir del año 1800, científicos como: Von Karsten (1840), Hanemann
(1864), Rudorff (1869), Pfandler (1875) y Brendel (1892) investigaron y
postularon las leyes que guían las mezclas frigoríficas, las mezclas de hielo y
sal común que permiten disminuir la temperatura hasta -20C0, los resultados
de estos estudios se utilizaron constantemente para la congelación de
alimentos. Emilio Carbonell en 1904 y José Gres en 1912, inscribieron
patentes en España sobre mezclas refrigerantes para la conservación de
alimentos en general (Reyes, 2015, pág. 3).

Pero la mejora se produjo recién en los años posteriores a 1900, un señor


de Nueva York tenía que combatir en su imprenta con los cambios bruscos de
temperatura y de humedad cuando se estaban ejecutando los procesos de
impresión. Las variaciones incidían levemente en los tamaños del papel, lo
que no permitía alinear las tintas y perjudicando las impresiones a color. Esto
motivó a que Willis Carrier, recién graduado de la Universidad de Cornell,
investigó cómo solucionar el problema de la alta humidificación en el aire que
era enfriado. Es así, que en 1902, diseñó una máquina que regulaba la
humedad y la temperatura a través de tubos enfriados, siendo esto, en el
primer equipo de climatización en el mundo. El equipo para refrigerar el aire
fue patentado, se le dio una solución al señor de la imprenta, quien
enhorabuena fue muy feliz, se disminuyeron los inconvenientes en su trabajo
(Cabezas, 2011).

De acuerdo a Cabezas (2011), Willis Carrier en 1915 y seis amigos


ingenieros, crearon la “Compañía de Ingeniería Carrier”, conocida
mundialmente concocida como “Carrier”, para la innovación y desarrollo de su
producto. El negocio en esa época solamente se dedicó al control de humedad
y temperatura de la producción industrial, entre estas estaban empresas de
películas, fábricas tabacaleras, fábricas de carne procesada, empresas
farmacéuticas que elaboraban cápsulas medicinales, entre otras. La calidad
8

de los productos se mejoró notablemente.

Cabe resaltar que Carrier patentó el equipo como “Un aparato para tratar
el aire” (Córdova, 2009, pág. 19).

Carrier, en el año 1921, creo la “Máquina de Refrigeración Centrífuga” y la


patentó, convirtiéndose en el primer sistema para acondicionar el aire en
lugares espaciosos. Las máquinas anteriores funcionaban con pistones que
bombeaban a través del circuito refrigerante, En estas nuevas máquinas se
implementó un compresor centrífugo que hacía a las máquinas más seguras
y a su vez más eficaces, las anteriores máquinas funcionaban con pistones
que bombeaban a lo largo del circuito de refrigeración (Cabezas, 2011).

Este nuevo sistema tuvo su estreno en 1924 en el almacén departamental


Hudson (ciudad de Detroit), en el cual, la ventilación del aire de su popular
‘venta de sótano’ tenía problemas porque los clientes terminaban mareados y
hasta con vómito, por la pésima circulación de aire renovado (lleno de gases
provenientes de los seres humanos, humedad, malos olores, entre otros).
Tuvo un éxito increíble, se instaló equipos similares en la sala de cines,
hoteles, hospitales, oficinas, aeropuertos, entre otros. Existía un deleite por
asistir a las instituciones, con un clima moderado y un aire acondicionado, es
decir, se trató el aire para el agrado de las personas (Cabezas, 2011).

Para uso doméstico, las Industrias Carrier recién en 1928, desarrollaron el


primer equipo de acondicionador de aire para los hogares norteamericanosc,
la Gran Depresión de 1929 en los EEUU fue un obstáculo pero la masificación,
la demanda obviamente se redujo notablemente. Después de la Guerra
(1945), los ingresos por ventas de los aparatos y sistemas para tratar el aire
para uso doméstico (casas y departamentos) fueron un éxito. Lo que se podía
observar era un bienestar general y mejoras en la calidad de vida producto de
mejorar las condiciones del clima en los espacios cerrados (Cabezas, 2011).

Es justo asentir que este episteme o conocimiento es de una practicidad


extraordinaria, crea ambientes agradables, motivan al trabajo (higiene del
9

trabajo), aumenta la capacidad del ser humano ya sea en tareas físicas o


mentales (estudios han demostrado un mayor rendimiento físico e intelectual
con temperaturas entre 20º a 25º centígrados), entre otros aspectos. La
revolución en la industria ya había comenzado, especialmente con la
aplicación de torres de enfriamiento (TE, abreviado para futuros escritos) en
sus diferentes modelos y múltiples aplicaciones.

En el contexto de lo señalado anteriormente, las TE tienen infinidades de


aplicaciones tales como enfriamiento de agua para usos en procesos
industriales, enfriamiento del agua de condensación usada en instalaciones
frigoríficas (comerciales, industriales, de hostelería, acondicionamiento de
aire industrial, de bienestar en la edificación, etc). Por esto, el motivo de la
presente investigación se basará en el método experimental. Para
complementar la idea se indica que “los experimentos manipulan tratamientos,
estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables
independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las
dependientes) en una situación de control” (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2014, pág. 129).

Para explicar como se aborda el conocimiento o episteme de los


tratamientos refrigerantes, se indica lo siguiente sobre el propósito del método
experimental: “Es investigar las posibles relaciones causa-efecto, exponiendo
a uno o más grupos experimentales a acción de dos o más condiciones de
tratamiento, comparando los resultados con uno o más grupos de control que
no reciben tratamiento” (Ávila, 2001). Consecuente al tema, Ávila menciona
otro concepto de método experimental, pero esta vez teniendo en cuenta a
Mario Bunge. Así, indica: “El método experimental consiste en someter a un
sistema material a ciertos estímulos y en observar su reacción a estos, para
resolver algún problema sobre la relación estímulo-respuesta” (Bunge, 1959).

Hay que mencionar, además, lo explicado por Bunge, quien afirma: “La
ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido
amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares
extraídas de hipótesis generales” (Bunge, 1959, p. 16). Y asegura también
10

que: “La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos


factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos
controlados” (Bunge, 1959, p. 35).

El método experimental se caracteriza por el control de las variables, por


lo tanto, las variables son propiedades, atributos o características de los
objetos o hechos de estudio como ejemplo: actitudes, sexo, edad, escolaridad,
entre otros (Briones, 2001).

Para abordar el problema del conocimiento y la ‘posibilidad de conocer’, se


establece que las corrientes epistemológicas que están de acorde son: el
‘dogmatismo’ (si es posible conocer), el ‘relativismo’ (el conocimiento y la
verdad dependerá de la época y del lugar) y el ‘pragmatismo’ (el conocimiento
y la verdad dependerá de su utilidad. En estos aspectos, también se está de
acuerdo con lo afirmado por Thomas Kuhn, quien en su libro titulado
“Estructura de las Revoluciones Científicas” afirmaba que: “La naturaleza
misma de la investigación normal asegura que la innovación no será suprimida
durante mucho tiempo” (Kuhn, 1971, pág. 27). En este sentido, sintetizando
a Kuhn, afirma Bernal (2006), “según Kuhn, el patrón de desarrollo de una
ciencia es el cambio o la transición sucesivas de un paradigma a otro”. Es
decir, que la comunidad científica continuamente está trabajando en un
paradigma alternativo. Este es el caso de los sistemas de enfriamiento o
tratamientos del aire o las torres de enfriamiento, cuyos conocimientos están
dentro de las ciencias aplicadas, pues tratan de resolver problemas prácticos
y continuamente se presenta nuevos paradigmas que mejoran el concepto de
los sistemas de refrigeración o enfriamiento.

Siguiendo con la forma de abordar el conocimiento o episteme y en su


aspecto ‘el origen del conocimiento’ en esta investigación, la corriente
epistemológica es el ‘empirismo’, pues indica que el conocimiento se origina
en la experiencia. Muchos de los avances en los sistemas de enfriamiento se
basaron en las experiencia ancestrales, luego cálculos científicos, que los
llevaban a experimentar nuevas técnicas, muchas de las cuales tuvieron
resultados acertados. Estos conceptos se innovan constantemente en
11

aspectos adyacentes como son los materiales de construcción, puesto que


mejoran o crean nuevos materiales que ofrecen mejores resistencias y
aumentan la eficacia y eficiencia de los sistemas. En las ciencias aplicadas,
el conocimiento está al servicio de la sociedad.

Por otra parte, por ‘la esencia del conocimiento’, la corriente


epistemológica que se adecúa es el ‘fenomenalismo’ puesto que indica que el
conocimiento necesita tanto lo mental como lo real. En ese sentido, el
concepto de tratar el aire o agua, está en la mente de las personas, se
convierte en una necesidad para la sociedad, lo real es que las personas
decaen en sus actividades con temperaturas inadecuadas, los procesos
industriales decaen en su productividad. Ante estos fenómenos se presentan
las alternativas propias de la invención del hombre.

2.2 Antecedentes de Investigación

Existen algunas tesis que sirven como antecedentes para el presente


trabajo de investigación que se mencionan a continuación:

“Determinación de correlaciones para tasa global de transferencia de calor


y caída de presión en determinado relleno de torre de enfriamiento utilizando
un equipo experimental” (Villa, 2008).

Análisis del Desempeño de una Torre de Enfriamiento a Escala de


Laboratorio para Diversos Materiales de Empaque, Temperatura de Entrada
de Agua y Relación de másica de Flujo Agua – Aire (Obregón, Pertuz, &
Domínguez, 2017)

Diseño operacional de una torre de enfriamiento adiabática de agua de tiro


mecánico inducido contracorriente a escala de laboratorio (Restrepo, 2011).

Prestaciones termo-electro-fluidodinámicas de una torre de enfriamiento


de agua de tiro forzado (Alamo & Fernandez, 2014).
12

Cálculo y selección de las torres de enfriamiento de la Empresa


Siderúrgica¨ José Martí (Díaz, 2016).

2.3 Bases Teóricas

2.3.1 Torres de enfriamiento

Se tiene las siguientes definiciones que explican el objetivo de estudio:


“Una torre de enfriamiento es una máquina térmica utilizada para enfriar agua,
mediante la evaporación de un pequeño porcentaje de la misma agua que se
enfría (enfriamiento evaporativo)” (Glaciar Ingeniería, 2015). Así también, se
tiene la siguiente: “Se trata de dispositivos semiabiertos, diseñados para
enfriar el agua mediante su evaporación en contacto con el aire ambiente”
(Mor Fernández, 2004, pág. 13).

Las TE son equipos mecánicos cuyo propósito es el de “enfriar masas de


agua en procesos que requieren una disipación de calor, el principio de
enfriamiento de dichos equipos se fundamenta en la evaporación” (Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social [MSCBS], 2004, pág. 1). El sistema
produce gotas de agua que se pulverizan por lo general por caída libre al
ponerse en contacto con una corriente de aire, el enfriamiento de esta agua
enfría al resto que cae en el relleno (que puede ser de plástico u otro material).
Cabe recalcar lo siguiente: “La cantidad de calor extraído para enfriar el agua
depende de las condiciones climáticas del sitio de operación (altura sobre el
nivel del mar, temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo húmedo)”
(Glaciar Ingeniería, 2015).

Es común que estos equipos sean complementarios a los procesos de


refrigeración o sistemas de climatización para generar frío en hospitales,
hoteles, bancos, en otras palabras, en edificaciones en general. Así también,
en las industrias que necesitan intercambiadores de calor, o sistemas de
13

enfriamiento para las maquinarias en general. Es frecuente observar estas


torres en las centrales termoeléctricas, para la disipación del calor residual.
En la (Figura 2.1) podemos observar una torre de enfriamiento que su
aplicación está orientada a generar frío para ser utilizada en un edificio.

Figura 2.1 Torre de enfriamiento


Fuente. Página web: http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento
(Climayoreo, 2019)

2.3.2 Clasificación de las torres de enfriamiento

Hay equipos de diversas dimensiones y estructuras según la carga térmica


a disipar, el fabricante, los materiales, etc., se podría catalogar las torres de
refrigeración en dos grandes grupos:

 Torres de enfriamiento de tiro natural.


14

 Torres de enfriamiento con ventilación mecánica.

2.3.2.1 Torres de enfriamiento de ‘tiro natural’.

Existen algunas clases de equipos de ‘tiro natural’, entre los cuales tenemos:

2.3.2.1.1 Torres de enfriamiento basados en efecto chimenea de tiro natural.

En los que el agua pulverizada produce un punto caliente en la sección baja


de la torre de enfriamiento e induce el movimiento ascendente del aire
habitualmente en contracorriente (Figura 2.2).

Figura 2.2 Torre de enfriamiento de tiro natural


Fuente. Página web: http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento
(Climayoreo, 2019)

Estas TE son utilizadas normalmente en las centrales de producción de


energía eléctrica, que pueden ser nucleares o térmicas; así también, en las
industrias de gran envergadura donde intervienen procesos químicos, en
general, estos procesos exigen refrigerar y mover cantidades grandes de
agua. En estas instalaciones normalmente no se disponen de separadores de
gotas, no es necesario por la pérdida elevada de carga que ocasionan estos
complementos puesto que disminuyen exageradamente el flujo de aire. Por
esta razón, por su geometría y elevada altura y geometría, la emisión de
aerosoles es escasa (MSCBS, 2004, págs. 3-4).
15

2.3.2.2 Torres de enfriamiento con ventilación mecánica

2.3.2.2.1 Torres de enfriamiento de tiro forzado

Las TE dispuestos con una ventilación mecánica llamados también de ‘tiro


forzado’, contienen ventiladores (frecuentemente son de tipo centrifugo, a
excepción en aquellos sistemas que comunmente son de tipo axial),
localizados en la parte inferior de la TE. De esta manera, impulsan el aire a
la parte interna, aumentando la presión e impulsa de esta forma su salida por
la parte superior por medio del relleno (MSCBS, 2004, págs. 4-5). El bosquejo
y una imagen del equipo se puede observar en la (Figura 2.3).

Figura 2.3 Torre de enfriamiento de tiro forzado


Fuente. Página web: http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento
(Climayoreo, 2019)

Primeramente, el agua de retorno se pulveriza en la parte superior de la


torre de enfriamiento (1); luego, pasa por el relleno (2); se indica que el
propósito es aumentar el tiempo de contacto con el aire que asciende a través
del ventilador (3); se distingue el único punto de entrada de aire que so lo
realiza a través del ventilador (4); es en esta parte donde se enfría el agua, la
cual cae en la balsa de la torre (5); finalmente, a través de bombas se reinicia
nuevamente el proceso de intercambio de calor (6) (MSCBS, 2004, pág. 5).
16

2.3.2.2.2 Torres de enfriamiento de ‘tiro inducido’

A diferencia de los anteriores, las TE de ‘tiro inducido’ funcionan en


depresión, esto quiere decir, que el ventilador, ubicado arriba de la torre,
extrae aire del interior. La misma que recircula por medio de orificios ubicados
en la parte inferior (MSCBS, 2004, pág. 5). Se indica el bosquejo de trabajo
en la (Figura 2.4).

Figura 2.4 Torre de enfriamiento de tiro inducido


Fuente. Página web: http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento
(Climayoreo, 2019)

El agua de retorno procedente del punto de uso (1) es pulverizada por


la parte superior de la torre (2) pasando a través del relleno (3), cuya
misión es incrementar el tiempo de retención y por tanto el contacto con
el aire ascendente (4) cuya zona de entrada es a través de las aperturas
laterales. En el relleno se produce el enfriamiento, quedando el agua
refrigerada en la balsa de la torre (5) que se impulsa (6) por medio de
equipos de bombeo para reiniciar el ciclo de intercambio de calor en el
punto de uso. (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
[MSCBS], 2004, pág. 5)
17

2.3.2.3 Condensadores evaporativos / Torres a circuito cerrado

Sobre estos tipos de condensadores. un tratado de torres de enfriamiento


(estudio que trata sobre la instalación, mantenimiento y programas de
prevención de la salud por la presencia de la bacterias y bacilos agrupadas
como ‘legionellas’) dado por el ‘Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social del Gobierno de España’ afirma que son “equipos en los que el relleno
se sustituye por un serpentín que realiza la condensación directa del gas
refrigerante en el caso de condensador evaporativo y actúa de intercambiador
de calor en el caso de una torre a circuito cerrado” (MSCBS, 2004, p.6). En
la (Figura 2.5) se observa un layout de un equipo con estas características.

Figura 2.5 Torre de enfriamiento a circuito cerrado


Fuente. Página web: http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento
(Climayoreo, 2019)

El agua (1) se pulveriza desde la parte superior del condensador/ torre


a circuito cerrado (2) sobre el serpentín (condensador o intercambiador
de calor) (3), en cuyo interior se condensa el refrigerante o se realiza el
intercambio de calor. El aire se introduce sólo a través del ventilador
(4). El agua de balsa de la torre (5) se impulsa (6) por medio de equipos
de bombeo para reiniciar el ciclo (1). (MSCBS, 2004, p.7)

2.3.2.4 Equipos mixtos

Sobre estos equipos, afirma el MSCBS (2004), “disponen de un sistema de


doble batería de condensación, se llaman mixtos porque pueden funcionar
18

como condensadores por aire en las épocas frías y como condensadores


evaporativos en épocas cálidas” (pág. 6). Se puede observar en la (Figura 2.6)
el tipo de instalación y su esquema de funcionamiento. Son muy efectivos para
épocas cálidas porque disminuyen la visibilidad de emisión de gotas y lo
excluyen en modo condensación por aire. La desventaja son sus altos costos
de inversión.

Figura 2.6 Torre de enfriamiento mixta


Fuente. Página web: http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento
(Climayoreo, 2019)

El agua (1) se pulveriza desde la parte superior de la torre (2) entre dos
serpentines (intercambiador de calor) (3), en cuyo interior se condensa
el refrigerante. El aire se introduce sólo a través del ventilador (4). El
agua de balsa de la torre (5) se impulsa (6) por medio de equipos de
bombeo para reiniciar el ciclo (1). El sistema puede operar sin
pulverización de agua como sistema condensador por aire cuando las
condiciones ambientales lo permiten. (MSCBS, 2004, p.7)

2.3.2.5 Clasificación de las torres de enfriamiento ‘en función de la


forma en que el aire atraviesa el relleno’

- Flujo en contracorriente: El aire atraviesa de abajo a arriba el relleno de


19

la torre.
- Flujo cruzado: El aire atraviesa de forma lateral el relleno de la torre.

Se presentan las clases de torres de enfriamiento de acuerdo a la forma de


los flujos de agua y aire (Figura 2.7).

Figura 2.7 Tipos de torres de enfriamiento


Fuente. Página web: http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento
(Climayoreo, 2019)

2.3.3 Rellenos de torres de enfriamiento (TE)

Conforme a Sirena, Galeasso y Najle (2010), “el relleno en una torre de


enfriamiento es el elemento a través del cual pasa el agua y tiene el objetivo
de aumentar la eficacia general de la transferencia de calor de la torre por
unidad de volumen de la misma” (p.26). Este beneficio se obtiene
incrementando el área de contacto entre el aire y el líquido, y retrasando el
flujo del agua a través del interior de la TE. Existen dos formas de incrementar
el área de contacto, la primera es dividiendo el agua en gotitas y la segunda
esparciendo una capa de agua sobre más áreas. Estas maneras de ejecutar
los procesos proveen la consiguiente tipología:

 Rellenos de salpicado o goteo.


20

 Rellenos de película
 Rellenos mixtos

Los rellenos de salpicado son generalmente barras o listones prismáticas o


cilíndricas, colocadas transversalmente en la vía donde cae el agua. Estos
listones están distribuidos de algunas formas, como se observa en la (Figura
2.8), pero, deben estar colocados de tal manera que sea obligatorio que las
gotas golpeen con una velocidad tal a los listones inferiores, suficiente para
provocar la atomización de las gotas (Sirena et al, 2010, p.26).

Figura 2.8 Forma básica de relleno por salpicado


Fuente. (Sirena, Galeasso, & Najle, 2010) ‘Revista Iberoamericana de Ingeniería
Mecánica. Vol. 14’

En la actualidad, se han desarrollado rellenos con complejas formas


geométricas, sin embargo, el principio es el mismo. (Figura 2.9)
21

Figura 2.9 Relleno de salpicado de formas geométricas complejas


Fuente. (Ramírez & Villarreal, 2008, pág. 26).

“El relleno de película tiene una alta relación de superficie mojada por
unidad de volumen. La forma básica es de placas planas u onduladas
dispuestas en paralelo y cercanas entre sí, en la misma dirección del flujo de
agua” (Sirena et al, 2010, p.26). El objetivo principal de este tipo de relleno es
hacer que el agua descendida se adhiera a las dos caras de cada placa, de
esta forma, se crea una mayor área de transferencia de masa y calor. Como
se observa en la (Figura 2.10), estos rellenos procuran diseñar torres más
compactas.

Figura 2.10 Relleno de película


Fuente. Página web: http://torresderefrigeracion.org/ (EWK Torres de Refrigeración,
2016)

El relleno mixto fue desarrollado, según Negre (2019), “para enfriar aguas
muy cargadas de partículas sólidas que podrían llegar a obturar un relleno
laminar. La suciedad es fácilmente arrastrada por la misma agua a enfriar y el
relleno permanece limpio, consiguiéndose un rendimiento superior al relleno
de goteo” (p.1). En la (Figura 2.11) se observa las características.
22

Figura 2.11 Relleno mixto


Fuente. Página web: http://torresderefrigeracion.org/ (EWK Torres de Refrigeración,
2016)

2.3.3.1 Ecuación característica para los rellenos

En los últimos años, con el objetivo de optimizar el desempeño de las TE,


se han realizado estudios experimentales en cuanto a los parámetros que
tienen más incidencia en la transferencia de calor y masa, en especial el tipo
de relleno (Obregón, Pertuz, & Domínguez, 2017). En la revisión de trabajos
similares, Sherwood y Simpson investigaron la eficacia de una TE de tiro
mecánico usando rellenos de tablones de madera. Por otra parte, Swenson y
Kelly investigaron los aspectos claves que debe tener un relleno de tipo malla,
correlacionando el flujo agua-aire con el cambio en la geometría del relleno y
latemperatura. Así mismo, entre los hallazgos, tuvieron un valor de la relación
“L´/G´” donde las propiedades de la TE, se independizaban del flujo de aire y
de la temperatura de bulbo húmedo. Bedekar y otros, realizaron experimentos
con rellenos peliculares, dieron sus resultados en función de las
características de la TE como la temperatura a la que sale el agua y la
eficiencia en términos de la relación de flujo “L´/G´”. Las correlaciones
experimentales de los coeficientes de transferencia de calor y masa (Kya) se
observan en algunos formatos en varias investigaciones (Obregón et al,, 2017,
p.43).
23

En el mismo sentido, Lowe estipuló la correlación como se observa en la


ecuación (2.1), por otro lado que Kröger y Kloppers presentaron la ecuación
(2.2):

𝐾𝑦𝑎 = 𝑐1∗(𝐿′/𝐺′) 𝑐2 (2.1)

𝐾𝑦𝑎 = 𝑐1∗𝐿′𝑐2𝐺′𝑐3 (2.2)

En otras investigaciones Kröger y Kloppers observaron que el coeficiente


de transferencia 𝐾𝑦𝑎 dependía también de la altura del relleno, y del cambio
de la temperatura de entrada, proponiendo una manera diferente de
correlacionar, presentano una nueva ecuación (2.3).

𝐾𝑦𝑎 = 𝑐1∗𝐿′𝑐2𝐺′𝑐3𝑍𝑐4𝑇1𝑐5 (2.3)

En esta ecuación, los valores de 𝑐 son constantes en las relaciones


empíricas de las distintas clases de relleno.

No obstante, aunque se tome en cuenta siempre la importancia de los


resultados, estos han sido muy específicos con respecto a la clase de material
del relleno, por esta razón, en el presente estudio de investigación se
construyó una TE a escala, para ser utilizada en el laboratorio de termofluidos
y se empleó un relleno de tipo película de material reciclado. Este material
reciclado se dimensionó de acuerdo con las variables de diseño. Se realizó el
experimento con los parámetros encontrados en el trabajo de Mohiuddin
A.K.M (como se citó en Obregón et al, 2017, p.43) y utilizados por Obregon et
al (2017). Los objetivos planteados son similares a la presente investigación.
El trabajo de Obregón et al, fue: “el estudio del comportamiento de los
coeficientes de transferencia de masa y de calor relacionados a los procesos
de humidificación para diferentes factores de material del empaque, la relación
L´/G´y la temperatura de entrada del líquido” (Obregón et al, 2017, pág. 43).
De esta manera, servirá para determinar su incidencia en la eficiencia del
sistema y mejora la combinación de parámetros que admitan una alta
transferencia de masa y calor.
24

Es dable utilizar ecuaciones empíricas como la siguiente (2.4), que


determina la altura de empaque al usar el parámetro KyaV/L y el método de
Merkel (como se citó en Obregón et al, 2017, p.44) con diferentes valores
constantes para cada clase derelleno.

𝐾𝑦𝑎𝑉/𝐿 = 0.07 + A(𝑁𝐷)(𝐿´/𝐺´)-𝑝 (2.4)

Según Obregón et al (2017) “A y p son parámetros constantes (...), L´/G´


es la relación de flujos másicos del agua y aire, ND es el número de pisos de
la torre, H es la altura del empaque y VDS, el espaciado entre pisos del
relleno” (p.44). De igual manera, tomando como referencia los trabajos de
Obregón et al, se hizo el diseño de la torre de enfriamiento a escala de
laboratorio, conservando los parámetros de las investigaciones consultadas.

Como se lo menciono antes utilizaremos para nuestro relleno de película la


siguiente expresión:
𝐾𝑦𝑎 = 𝑐1∗𝐿′𝑐2𝐺′𝑐3 (2.5)
Que para nuestro estudio será: 𝐾𝑦𝑎 = m∗(magua/área) 𝑐2(maire/área) 𝑐3

Donde:

m,c2,c3= son constantes que dependen del tipo de relleno


magua/área = es el ‘flujo másico de agua por unidad de área’. (Kg/sm2)
maire/área = es el ‘flujo de aire por unidad de área’. (Kg/sm2)
Ky = es la ‘tasa de transferencia de masa’ en TE
a = es el ‘área de contacto del agua con el relleno’.

2.3.4 Fundamentos termodinámicos

Para proceder a diseñar una TE se debe tomar en cuenta los procesos que
intervienen en su funcionamiento, vale que estos procesos sean clasificados
en 2 partes: procesos fluido dinámicos y procesos termodinámicos de
transferencia de calor.
25

Los procesos termodinámicos de transferencia de masa y calor son los que


se desarrollan en el interior de la TE y los procesos fluido dinámicos que son
aquellos referentes a los flujos de agua y aire, cada flujo con sus perdidas
debido a la resistencia y evaporación en el relleno de la TE.

En una TE el agua caliente que ingresa se enfría por medio del contacto
directo con un flujo de aire que se encuentra a una temperatura inferior a la
del agua caliente, el proceso de enfriamiento empieza parcialmente por la
transferencia de calor sensible del agua al aire y por partes por la evaporación
del agua hacia el flujo de aire, el calor latente del agua es tan elevada que un
poco cantidad de evaporación crea elevados efectos de enfriamiento, no
obstante, ya que la velocidad de transferencia de masa es pequeña,
proporcionalmente el nivel de temperatura es igualmente pequeña, bajo
condiciones atmosféricas normales, el calor perdido por evaporación es
aproximado al 80% del calor total transferido.

En nuestra TE cuando es requerido el intercambio de calor entre el agua al


aire, en este momento, la masa y el calor se transfieren a la fase gaseosa. De
esta forma, la convención de signos de acuerdo a (Figura 2.12) que muestra
nuestra TE, se utilizará para nuestros cálculos como positiva cuando tienen la
dirección indicada, sobre lo expuesto anteriormente para nuestra TE de
sección transversal constante, realizando un balance global de masa
tenemos:

𝒎̇ agua1 - 𝒎̇agua2 = 𝒎̇aire1 - 𝒎̇aire2 (2.6)

El respectivo balance de energía nos da como resultado:


Hagua2 𝒎̇ agua2 +Haire1 𝒎̇aire1 = Hagua1 𝒎̇agua1 + Haire2 𝒎̇aire2
26

Figura 2.12 ‘Balance de energía en el interior de una torre de enfriamiento’


Fuente. Datos tomados de (Villa, 2008, p. 2).

Frecuentemente la columna funciona sin perdidas de energía en el relleno,


haciendo que funciona adiabáticamente. El área se localiza apartada de la
pared, además la aproximación a la operación adiabática será mayor a razón
de que el área transversal de la TE sea mayor, se indica las entalpías de la
fase líquida de esta forma:

Hagua2 = Cpagua (Tagua2 – Treferencial) (2.7)


Hagua1 = Cpagua (Tagua1 – Treferencial) (2.8)

Donde Treferencial es una temperatura de referencia

De acuerdo a estudios experimentales realizados por algunos autores, las


mermas de agua debidas al líquido evaporado hacia el aire y tomando en
cuenta que el aire sale de la TE, su humedad absoluta se ha incrementado
provocado a la saturación interna en el relleno. Estas pérdidas representan
menos del 5%, por lo cual se puede indicar lo siguiente:

𝑚̇agua1 ~
̃ 𝑚̇agua2 = 𝑚̇agua
27

Reemplazando en las ecuaciones anteriores tenemos lo siguiente:

𝑚̇aguaCpagua(Tagua2 –Tagua1) = 𝑚̇aire(Haire2 – Haire1) (2.9)

Despejando:
𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 Cp𝑎𝑔𝑢𝑎 ( 𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒2 − 𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒1 )
= (2.10)
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 ( 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎2 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎1 )

La ecuación anterior explica la pendiente que hay en la relación Haire vs


Tagua (Figura 2.13), conforme a Villa (2008), “esta curva es la línea de
operación de una TE, la línea recta de Haire vs Tagua puede determinarse
conociendo las proporciones del flujo de la fase líquida y de la fase del gas, y
las condiciones de ambos flujos másicos” (p.3). La recta explica la trayectoria
de la fase completa conforme el fluido atraviesa el relleno de la TE.

Figura 2.13 Gráfica de operación de una torre de enfriamiento


Fuente. Datos tomados de (Villa, 2008).
La pendiente de esta curva es:
𝒎̇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑪𝑝 𝒅𝑯𝑎𝑖𝑟𝑒
= (2.11)
𝒎̇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝒅𝑻𝑎𝑖𝑟𝑒

En una TE se encuentran dos maneras de transferencia de calor, una por


28

convección y otra por difusión de masa, las dos pasan del agua al aire, es
decir:

Q = Qc + Qd

Donde Qd determina la transferencia de calor por difusión y Qc determina


la transferencia de calor por convección, y además, lugar en que el área de
operación es el área de la sección transversal del relleno en la TE y no la
superficie que se forma en el volumen del relleno, área en la que se obtiene
la transferencia de calor. De acuerdo a Villa (2008), “la difusión se caracteriza
por el movimiento de un material entre dos fases debido a una diferencia de
concentración, a este proceso también se lo conoce como transferencia de
masa” (p.3).

De la ecuación (2.10)
𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒2 − 𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒1 )
=
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎2 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎1 )

También se la puede expresar en forma diferencial de la siguiente manera:


𝒎̇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑪𝒑𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝒅𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 )
= (2.12)
𝒎̇𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝒅𝑻𝑎𝑔𝑢𝑎 )

En esta expresión, afirma Villa (2008), “el único valor que es constante es
el flujo de aire por unidad de área ya que el flujo de agua tiene una variación
por consecuencia de la evaporación de este fluido” (p.3). Las mermas son
producidas porque el aire seco se satura al atravesar la parte interna del TE.
En la parte interna hay una lluvia de gotas de agua que van en dirección
contraria a la del aire, sin embargo, estas mermas representan solamente el
cinco por ciento del agua que atraviesa por el interior del relleno.

Donald Q. Kern, en su libro ‘Procesos de Transferencia de Calor’, hace un


análisis desmenuzado de la derivación de las ecuaciones termodinámicas y
de transferencia de calor (Kern, 1999). Las ecuaciones que se obtuvieron y
que se utilizaron son las siguientes:
29

𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑝 𝑑𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐾𝑥 (𝐻´ − 𝐻)𝑎𝑑𝑉 (2.13)


Como:
𝑑𝑉 = 𝐴𝑑𝑍 (2.14)
Entonces:
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐾𝑥𝑎 (𝐻´ − 𝐻)𝐴𝑑𝑍 (2.15)

La ecuación 2.15, afirma Villa (2008), “es la clave para el cálculo del
diseño y el análisis para el comportamiento de las torres de enfriamiento. Kx
es la tasa de transferencia de masa, análoga a Uc (Coeficiente global de
transferencia de calor) en los intercambiadores” (pág. 4). Es necesario
recordar que no hay un factor de obstrucción para transferir calor por
conducción.

Los valores de “unidad de transferencia de masa” son medidas obtenidas


del total de veces que han existido cambios de equilibrio en la interfase
necesitados para ejecutar un volumen de difusión. De este procedimiento se
consigue la transferencia de masa que va desde el flujo líquido a un flujo
gaseoso.

En las TE el valor de “a”, es el área de contacto del aire con el agua, es


difícil (o ne se encuentra el método aún) calcular de forma directa, ya que las
gotas se disponen azarosamente en las películas. Es posible, entonces,
calcular “a”, obviando el producto de “Kxa” como un único factor para una
clase particular de relleno a determinados flujos específicos de agua y aire
(Villa, 2008, pág. 4).

Es necesario hallar coeficientes característicos de una TE para determinar


la altura necesaria para la transferencia de masa y calor en una TE.
Con la ecuación 2.15, despejando y ordenando términos, luego se procede
a integrar (desde la entrada de la TE hasta su salida), tendremos:
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐾𝑥𝑎 (𝐻´ − 𝐻)𝐴𝑑𝑍
30

𝒎̇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐻2 𝒅𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑍= ∫𝐻1 (2.16)
𝐾𝑥𝑎 𝐴 (𝐻´−𝐻)

𝑍 = (𝐻𝑈𝑇)𝐺 (𝑁𝑈𝑇)𝐺 (2.17)


Entonces:
𝒎̇𝑎𝑖𝑟𝑒
(𝐻𝑈𝑇)𝐺 = (2.19)
𝐾𝑥𝑎 𝐴

𝐻2 𝒅𝐻𝑎𝑖𝑟𝑒
(𝑁𝑈𝑇)𝐺 = ∫𝐻1 (2.20)
(𝐻´−𝐻)

“(NUT)G, es el número de unidades de transferencia, representa el número


de veces que la fuerza impulsora promedio (H´ − H) se divide entre el cambio
de la entalpía. Es una medida de la dificultad de la transferencia de entalpía”
(Villa, 2008, pág. 4).

La cantidad numérica de unidades de transferencia está definido por los


requisitos del trabajo ejecutado e impuesto en la TE y no depende por el
proceder per se de la TE, además, (HUT)G determina la altura de una unidad
de transferencia.

De la ecuación 2.16, afirma Villa (2008), “no es muy conveniente para


usarse en el cálculo de torres de enfriamiento donde el interés principal se
sitúa en la temperatura del agua producida” (pág. 4). Por esta razón, es
necesario que la ecuación 2.16 se combine con la ecuación 2.12, obteniendo
la siguiente:
𝒎𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐻2 𝑪𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑇
𝑍= ∫ (2.21)
𝐾𝑥𝑎 𝐴 𝐻1 (𝐻´−𝐻)

𝑍 = (𝐻𝑈𝑇)𝐿 (𝑁𝑈𝑇)𝐿 (2.22)

Entonces:
𝒎𝑎𝑔𝑢𝑎
(𝐻𝑈𝑇)𝐿 = (2.23)
𝐾𝑥𝑎 𝐴
31

𝐻2 𝑪𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑇
(𝑁𝑈𝑇)𝐿 = ∫𝐻1 (2.24)
(𝐻´−𝐻)

De las ecuaciones 2.23 y 2.24, afirma Villa (2008) son las ecuaciones que
determinan el diseño de una ‘torre de humidificación’. De igual manera, de
acuerdo a Villa (2008), “para el cálculo de (HUT)G se deben determinar los
caudales y los parámetros de la columna que permiten encontrar el coeficiente
de transferencia” (p.4).

Los resultados de las entalpías de saturación H´ son calculadas con una


humedad relativa al 100% y la presión atmosférica, dependiendo del lugar
donde se encuentre situada la TE, los valores de la entalpía de aire caliente,
H, son calculadas con la temperatura de bulbo húmedo del aire (Tbh1).

Conforme a los estudios de Villa, “Las entalpías de saturación H´ son


calculadas con una humedad relativa al 100% y a presión atmosférica, (...),
los valores de la entalpía de aire caliente, H, son calculadas con la
temperatura de bulbo húmedo del aire (Tbh1)” (Villa , 2008, pág. 64).

“Para el cálculo del número de unidades de transferencia se debe resolver


la integral conociendo los valores de entalpía interfacial para que
correspondan a los valores de entalpía del aire” (Villa , 2008, pág. 65).

Según Villa (2008), “los valores de entalpía interfacial dependen de la


temperatura del líquido y de la entalpía del gas se deben tener una relación
entre estas variables a lo largo de la columna” (p.65). La relación obtenida se
llama ‘recta de operación’ y es el resultado del balance de entalpía”

𝒎𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝒑
𝐻2 = 𝐻1 + (𝑇2 − 𝑇1 ) (2.25)
𝒎𝑎𝑖𝑟𝑒
32

La ecuación 2.25 es igual que la ecuación 2.10, pero determinada de otra


forma. Conforme a Villa (2008), “la temperatura T del agua no es función
simple de las entalpías H´ y H, es conveniente realizar la integración de la
ecuación” (p. 65), (se refiere a la ecuación 2.21 de este trabajo de
investigación, observado también en la (Figura 2.13). De acuerdo a Villa
(2008), “entalpías de saturación H´para el aire se grafican en contra de la
temperatura del agua T (...), la unión de los puntos que forman los valores de
aire saturado H´ generan una curva que representa la máxima saturación del
aire” (p.65).

Las entalpías del aire (en la entrada H1) facilmente se determinan, alguna
variación bajo el área de la curva temperatura vs entalpía determinará una
diferencia en la altura de la TE, no obstante, los movimientos hacia abajo de
la curva de operación de la TE y sabiendo que permanece constante a presión
atmosférica la línea de saturación del aire, significará que disminuyan las
unidades de transferencia y sea menor la altura de la TE.

De acuerdo a Villa (2008), “a cualquier temperatura T en la columna entre


T1 y T2, la potencia que impulsa al calor fuera de la película (...) es la
diferencia entre el valor de H´ y H en ese punto” (p.66).

Cogiendo minúsculos acrecentamientos de temperatura y dividiendo por la


resta promedio de H´- H para un incremento se adquiere la cantidad de
unidades de transferencia necesitado para la variación de temperatura del
agua. Cuando los acrecentamientos se adicionan, se determina el resultado
global de NUT. Los puntos de inicio de la línea H1 de operación se consigue
del estado del aire atmosférico que ingresa a la TE por la fracción menor de
la misma.

Para el estudio pormenorizado de las curvas de operación de las TE, es


preferible determinar las curvas típicas individualmente de cada una de las
variables más influyentes, estos son NUT y Kxa. Kxa se encuentra en función
del flujo másico de agua, aire y la superficie transversal de la TE, mediante la
siguiente ecuación:
33

𝑘𝑥𝑎 = 𝑓(𝒎𝑎𝑖𝑟𝑒 , 𝒎𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐴) (2.26)


,

NUT está determinado proporcionalmente por los flujos másicos de agua


aire, el área transversal de la TE y altura del relleno, mediante la siguiente
ecuación:

𝑁𝑈𝑇 = 𝑓(𝒎𝑎𝑖𝑟𝑒 , 𝒎𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑍, 𝐴) (2.27)


,
34

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis General

Con el diseño e implementación de un prototipo de torre de enfriamiento


con un relleno alternativo y al variar el flujo de agua por unidad de área, flujo
de aire por unidad de área influirá significativamente en la obtención de las
correlaciones de tasa global de transferencia de masa y caída de presión.

3.2 Hipótesis Específicas

Se determina las 4 hipótesis específicas de la presente investigación:

1. La variación en la velocidad del aire generará un cambio en la caída de


presión a través del relleno alternativo del prototipo de torre de
enfriamiento.

2. La variación en el flujo másico del aire por unidad de área generará un


cambio en la tasa global de transferencia de masa a través del ‘relleno
alternativo’ del prototipo de ‘torre de enfriamiento’.

3. La variación en el flujo másico del agua por unidad de área generará


un cambio en la tasa global de transferencia de masa a través del
‘relleno alternativo’ del prototipo de ‘torre de enfriamiento’.

4. Las variaciones en el flujo másico de agua y en el flujo másico de aire


por unidad de área generará un cambio en la tasa global de
transferencia de masa a través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de
‘torre de enfriamiento’.
35

3.3 Tipo y Diseño de Investigación

En el libro ‘El proceso de investigación científica’, afirma Tamayo (2010), “la


investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación
confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito por otros” (p. 40).

La investigación aplicada o empírica, según Murillo (2008), busca ejecutar


de manera práctica los conocimientos que se adquieren, esto conlleva a una
sistematización de los métodos de implementación de la investigación, que se
convierten en insumos para futuros trabajos. Es dable conocer la realidad y
hacerla práctica para la sociedad.

La investigación aplicada, afirma Carrasco (2013), “se distingue por tener


propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para
actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector
de la realidad” (p.43). La investigación aplicada, guarda íntima relación con
la básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la
aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos, la
investigación aplicada busca el conocer, para actuar, para construir, para
modificar. (Zorrilla, 1993).

En este contexto la presente investigación se encuadra en la investigación


aplicada, ya que plantea la búsqueda de la aplicación del conocimiento
científico en proyectos ejecutables.

Sobre el diseño de investigación, afirma Ballestrini (2006), “se define como


el plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recolección de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos” (p. 131).

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006), afirman que es posible


encontrar diferentes clasificaciones sobre la investigación cuantitativa, dentro
de esta clasificación encontramos la experimental. En este sentido, explica
36

Ramón (2000), “los diseños experimentales intentan establecer básicamente


relaciones causa-efecto. Más específicamente, cuando se desea estudiar
como una variable independiente (causa) modifica una variable dependiente
(efecto)” (p.1). La idea principal es manipular intencionalmente una condición
de una variable para observar cual es su efecto en otra condición o entorno,
tratando de controlar que no intervengan otras causas.

“El establecimiento de que, en un experimento, una variable independiente


produce una variación específica (que solo puede ser atribuida a la variable
independiente) en la variable dependiente depende fundamentalmente de la
manera como esté diseñado el experimento” (Ramón, 2000, pág. 1). Es
conveniente indicar que los procedimientos estadísticos ayudan a validar y/o
confirmar el procedimiento usado, sin embargo, como afirma Ramón (2000),
“el hecho de aplicar procedimientos estadísticos no permite afirmar que el
experimento está bien diseñado, al punto de que se puede afirmar que las
variaciones producidas en los sujetos experimentales sólo y exclusivamente
pueden ser atribuidas a la variable independiente” (p.1).

En este contexto la presente investigación se enmarca en el diseño


experimental.

3.4 Unidad de Análisis

La unidad de análisis para la presente investigación es el relleno de la TE


que va a ser de un material reciclado.

3.5 Población de Estudio

La población de estudio de la presente investigación serán los ensayos de


pruebas donde se flujo de agua y aire en la TE para poder encontrar las
correlaciones de ‘caída de presión’ y ‘tasa global de transferencia de masa’
37

en el relleno alternativo.

3.6 Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra de la presente investigación serán los 160 ensayos


que se realizaron para encontrar las correlaciones de ‘caída de presión’ y ‘tasa
global de transferencia de masa’ en el relleno alternativo.

3.7 Selección de la Muestra

La selección de la muestra de la presente investigación fueron los diferentes


ensayos que se realizaron variando aleatoriamente los flujos de agua y aire.

3.8 Técnicas de Recolección de Datos

Se realizaron las siguientes etapas para recolectar los datos:

a) Encender el calentador de agua y esperar aproximadamente 45


minutos, después encender el sistema de bombeo, ventilador,
controladores de temperatura, medidor de flujo de agua, flujo de aire,
medir flujo de agua, aire, realizando al menos 15 ensayos, por cada
variación de caudales de agua y tomado el valor de la presión en la
parte inferior y superior del relleno alternativo.

b) Recolectar los datos de ‘flujo másico de agua y aire por unidad de área’,
‘las temperaturas de entrada y salida del flujo de agua’, ‘temperatura
de bulbo húmedo’ y ‘la entalpia del aire’ a esa temperatura. Se
mantendrá constante el flujo másico de agua en cada muestra, datos
que nos servirán para calcular la unidad de transferencia y tasa de
transferencia de masa.
38

CAPÍTULO 4: DISEÑO DEL PROTOTIPO DE TORRE DE


ENFRIAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE CORRELACIONES DE
OPERACIÓN PARA EL RELLENO ALTERNATIVO

En el capítulo 4 de la presente investigación se procedio a indicar


detalladamente el proceso de diseño de la TE, y se la realizó mediante un
análisis de todas las variables que intervienen en el proceso de bajar la
temperatura del agua caliente que entra a la TE, con la aplicación de las
ecuaciones anteriormente descritas.

El diseño de la TE depende de algunos factores tales como: temperatura


del agua caliente que entra, temperatura de bulbo húmedo, flujo de agua, flujo
de aire, temperatura del agua fría que sale, utilización, donde va a estar
ubicada, velocidad del viento.

4.1 Elección del tipo de TE

La elección de una TE, se la realiza de acuerdo a las condiciones o factores


anteriormente descritas, en cuanto a su utilización que va a ser uno de los
aspectos más importantes, los alumnos de Ingeniería Industrial de la
‘Universidad Politécnica Salesiana’ sede Guayaquil la utilizaran en las
prácticas de las materias Termodinámica y Transferencia de calor en el
respectivo laboratorio de la misma ya que por el momento no se dispone de
una TE, su ubicación será en el laboratorio de transferencia de calor y fluidos
de la Universidad que está ubicada en la ciudad de Guayaquil, que se
encuentra a una altura de 4 metros sobre el nivel del mar y a una presión de
101,3 Kpa, el flujo de agua a enfriar es de 8 l/min a 15 l/min o 0,133 Kg/s a
0,25 Kg/s, la temperatura del agua a enfriar está entre 40 a 50 grados
centígrados, la misma que será tratada mediante un sistema de
ablandamiento, considerando los parámetros antes mencionados se ha
seleccionado una TE mecánica de tiro inducido a contraflujo ya que ofrece
39

una mejor facilidad de montaje y funcionamiento para fines didácticos y


demostrativos.

4.2 Elección del tipo de relleno

Anteriormente se mencionó que era y para qué sirve un relleno en la TE,


en cuanto al relleno que se va a utilizar se debe considerar principalmente su
costo y disponibilidad en el mercado, como se lo indico en la problemática de
esta investigación, se utilizara un relleno alternativo, cuyo material es el teflón
que se encuentra en los rodillos del mismo material que ya han cumplido su
vida útil y de esta manera se procederá a reciclar este elemento industrial
ayudando a preservar el medio ambiente, cabe indicar que existen muchas
investigaciones sobre diversos materiales alternativos y de diferentes formas,
en cuanto al material que se va a utilizar como relleno, les daremos formas de
panales y se procederá a encontrar sus correlaciones de caída de presión y
transferencia de masa, las mismas que se asemejan a los rellenos alternativos
investigados y a los comerciales.

Figura 4.1 Material de relleno alternativo


Fuente. El Autor
40

4.3 Calculo de la sección transversal

Se procede a calcular la sección transversal de la TE a partir de la ecuación


de continuidad para el flujo de aire.

Ecuación 4.1
𝐺𝑋Ѵ
𝐴= (4.1)
𝑉

Donde:
A = Área de la sección transversal de la TE
G = Flujo másico de aire
V = Velocidad del aire
Ѵ = Volumen especifico saturado a temperatura de bulbo húmedo

Para la aplicación de la ecuación 1 debemos aplicar los siguientes


valores:

Flujo de agua L = 0.25 Kg/s


Temperatura de bulbo húmedo Tbh = 26 C0
Razón aire-agua G/L = 1.6 (Kg aire/Kg agua)
Velocidad del aire V = 1.85 m/s
Volumen específico Ѵ = 0.874 m3/Kg

G = 1.6* 0.25 = 0.4 Kg aire/s

0.4 𝑋 0.874
A=
1.85
A = 0.188 m2

Obteniéndose una sección de 0.44 metros por lado.


41

4.4 Selección del ventilador

Para la selección del ventilador se procede a utilizar la siguiente ecuación:

Ecuación 4.2
Ǫ = 𝐺 𝑋 Ѵ (4.2)
Donde:
Ǫ = Caudal en m3/s
G = Flujo másico de aire en Kg/s
Ѵ = Volumen especifico saturado en m3/Kg
Ǫ = 0.4 𝑋 0.874
Ǫ = 0.35𝑚3 /𝑠 = 740 𝐶𝐹𝑀

4.5 Selección de la bomba de Agua

Para seleccionar la bomba de agua adecuada primero es necesario definir


el caudal a usarse para que satisfaga con lo que exige el sistema, es decir,
obtener una bomba de agua que cumpla con el caudal máximo y venza las
pérdidas de fricción en la tubería y los diferentes accesorios, más el cabezal
de diferencia de altura, estás perdidas asumiremos insignificantes ya que las
distancias de las tuberías son demasiado cortas y la altura de distribución de
agua es muy pequeña.

Los rangos establecidos anteriormente son mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 4.1 Determinación del rango de operación de la bomba de agua


‘Determinación del rango de operación’
Kg/s 𝑚2 Kg/s L/m
Valor mínimo 0.7074 0.133 8
Valor máximo 1.33 0.25 15
Fuente. El Autor

En consecuencia, se necesita una bomba con un flujo másico de agua que


42

tenga como un valor de caudal como mínimo de 15 l/m.

4.6 Obtención de datos experimentales

Para la obtención de los datos experimentales, estos serán divididos en dos


partes, una para la caída de presión en el relleno alternativo y otra para los
datos térmicos que me ayudaran a encontrar la correlación de la tasa global
de transferencia de masa.

Figura 4.2 Registro de datos experimentales


Fuente. El Autor

4.6.1 Obtención de datos térmicos

Para la toma de los ensayos experimentales y poder realizar el análisis


térmico serán recolectados en diferentes pruebas, los valores más
importantes serán el flujo de agua, aire, temperatura del calentador de agua,
temperatura de la bandeja de agua fría y la temperatura de bulbo húmedo.

Es necesario determinar la cantidad de flujo de agua y aire que van hacer


43

utilizados en el interior de la TE, el flujo de agua será medido por el


caudalimetro ultrasónico de sujeción FUP 1010, las temperaturas del agua
caliente y fría serán medidas por el controlador de temperatura TCN4S
mediante la información enviada por la termocupla J56000.

Figura 4.3 Obtención de datos térmicos


Fuente. El Autor

En la primera recolección de los datos térmicos los valores de la


temperatura del agua caliente que entra a la TE, se la denominara como T1,
mientras la temperatura del agua a la salida de la TE la denominara como T2,
también se medirá la temperatura de bulbo húmedo del ambiente y se la
denominara como Tbh, el flujo másico de agua por unidad de área será de:
0.7074 Kg/sm2, 0.88 Kg/sm2, 1.06 Kg/sm2 y 1.33 Kg/sm2.
44

Tabla 4.2 Obtención de datos térmicos a 0.7074 kg/sm^2


Datos térmicos a 0.7074 kg/sm^2
𝑚̇ 𝑎𝑔𝑢𝑎 .𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎
TEMP AGUA TEMP AGUA
TOMA m aire/area VELOCIDAD CALIENTE(T1) FRIA(T2) cambio de T 𝑚̇ 𝑎𝑖𝑟𝑒 Tbh 1 h1
Kg/sm2 m/s C C C Kj/KgK C Kj/Kg
1 0,114 0,1 41,99 39,99 2,00 25,88 26 80,9
2 0,481 0,42 41,8 39 2,80 6,16 26 80,9
3 0,572 0,5 42 37,6 4,40 5,18 26 80,9
4 0,686 0,6 42 37,8 4,20 4,31 26 80,9
5 0,801 0,7 42,1 37,8 4,30 3,70 26 80,9
6 1,030 0,9 42 38,4 3,60 2,88 26 80,9
7 1,144 1 42,1 38,1 4,00 2,59 26 80,9
8 1,259 1,1 42,1 38,2 3,90 2,35 26 80,9
9 1,373 1,2 42 36,9 5,10 2,16 26 80,9
10 1,487 1,3 41,9 35,8 6,10 1,99 26 80,9
11 1,602 1,4 41,4 35,7 5,70 1,85 26 80,9
12 1,716 1,5 41,4 35,8 5,60 1,73 26 80,9
13 1,831 1,6 41,3 35,9 5,40 1,62 26 80,9
14 1,945 1,7 41,2 35,9 5,30 1,52 26 80,9
15 2,105 1,84 41 35,9 5,10 1,41 26 80,9

Fuente. El Autor

Tabla 4.3 Obtención de datos térmicos a 0.88 kg/sm^2


Datos térmicos a 0.88 kg/sm^2
𝑚̇ 𝑎𝑔𝑢𝑎 .𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎
TEMP AGUA TEMP AGUA
TOMA m aire/area VELOCIDAD CALIENTE(T1) FRIA(T2) cambio de T 𝑚̇ 𝑎𝑖𝑟𝑒 Tbh 1 h1
Kg/sm2 m/s C C C Kj/KgK C Kj/Kg
1 0,114 0,1 47,3 43,5 3,80 32,20 25,5 78,723
2 0,481 0,42 47,4 43,6 3,80 7,67 25,5 78,723
3 0,572 0,5 47,4 43,3 4,10 6,44 25,5 78,723
4 0,686 0,6 47,3 42,5 4,80 5,37 25,5 78,723
5 0,801 0,7 47,5 41,7 5,80 4,60 25,5 78,723
6 1,030 0,9 47,5 39,7 7,80 3,58 25,5 78,723
7 1,144 1 47,4 39,2 8,20 3,22 25,5 78,723
8 1,259 1,1 47,3 37,8 9,50 2,93 25,5 78,723
9 1,373 1,2 47,1 37,6 9,50 2,68 25,5 78,723
10 1,487 1,3 46,9 37,4 9,50 2,48 25,5 78,723
11 1,602 1,4 46,8 37,4 9,40 2,30 25,5 78,723
12 1,716 1,5 46,7 37,3 9,40 2,15 25,5 78,723
13 1,831 1,6 46,8 37,2 9,60 2,01 25,5 78,723
14 1,945 1,7 46,9 37,1 9,80 1,89 25,5 78,723
15 2,105 1,84 47 37 10,00 1,75 25,5 78,723
Fuente. El Autor
45

Tabla 4.4 Obtención de datos térmicos a 1.06 kg/sm^2


Datos térmicos a 1.06 kg/sm^2
𝑚̇ 𝑎𝑔𝑢𝑎 .𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎
TEMP AGUA TEMP AGUA
TOMA m aire/area VELOCIDAD CALIENTE(T1) FRIA(T2) cambio de T 𝑚̇ 𝑎𝑖𝑟𝑒 Tbh 1 h1
Kg/sm2 m/s C C C Kj/KgK C Kj/Kg
1 0,114 0,1 46,1 38,4 7,7 38,78 25 76,593
2 0,481 0,42 46 39,2 6,8 9,23 25 76,593
3 0,572 0,5 45,8 40,3 5,5 7,76 25 76,593
4 0,686 0,6 45,7 40,3 5,4 6,46 25 76,593
5 0,801 0,7 45,6 40 5,6 5,54 25 76,593
6 1,030 0,9 45,6 39 6,6 4,31 25 76,593
7 1,144 1 45,7 37,6 8,1 3,88 25 76,593
8 1,259 1,1 45,6 35,8 9,8 3,53 25 76,593
9 1,373 1,2 45,5 35 10,5 3,23 25 76,593
10 1,487 1,3 45,4 33,3 12,1 2,98 25 76,593
11 1,602 1,4 45,6 32,8 12,8 2,77 25 76,593
12 1,716 1,5 45,7 32,7 13 2,59 25 76,593
13 1,831 1,6 45,8 32,6 13,2 2,42 25 76,593
14 1,945 1,7 45,7 32,6 13,1 2,28 25 76,593
15 2,105 1,84 45,5 32,6 12,9 2,11 25 76,593
Fuente. El Autor

Tabla 4.5 Obtención de datos térmicos a 1.33 kg/sm^2


Datos térmicos a 1.33 kg/sm^2
𝑚̇ 𝑎𝑔𝑢𝑎 .𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎
TEMP AGUA TEMP AGUA
TOMA m aire/area VELOCIDAD CALIENTE(T1) FRIA(T2) cambio de T 𝑚̇ 𝑎𝑖𝑟𝑒 Tbh 1 h1
Kg/sm2 m/s C C C Kj/KgK C Kj/Kg
1 0,114 0,1 45 39,5 5,5 48,66 25 76,593
2 0,481 0,42 44,9 39,5 5,4 11,59 25 76,593
3 0,572 0,5 44,6 39,5 5,1 9,73 25 76,593
4 0,686 0,6 44,7 39,1 5,6 8,11 25 76,593
5 0,801 0,7 44,5 38,5 6 6,95 25 76,593
6 1,030 0,9 44,4 38,5 5,9 5,41 25 76,593
7 1,144 1 44,5 36,7 7,8 4,87 25 76,593
8 1,259 1,1 44,5 36,2 8,3 4,42 25 76,593
9 1,373 1,2 44,5 36,1 8,4 4,05 25 76,593
10 1,487 1,3 44,6 36 8,6 3,74 25 76,593
11 1,602 1,4 44,6 35,4 9,2 3,48 25 76,593
12 1,716 1,5 44,5 35,2 9,3 3,24 25 76,593
13 1,831 1,6 44,6 34,7 9,9 3,04 25 76,593
14 1,945 1,7 44,5 34,5 10 2,86 25 76,593
15 2,105 1,84 44,5 34,1 10,4 2,64 25 76,593

Fuente. El Autor
46

4.6.2 Obtención de los datos para caída de presión en el relleno


alternativo

Para la toma de los ensayos experimentales y realizar el análisis de caída


de presión en el relleno alternativo de la TE, se procederá a medir la velocidad
del aire que pasa a través de la TE, aire que es producido por el ventilador
axial Siemens motor trifásico, se procederá a medir la presión con un
manómetro diferencial en 2 puntos diferentes, uno en la parte baja del relleno
y otro en la parte superior del relleno, el flujo másico de agua por unidad de
área serán de: 0.7074 Kg/sm2, 0.88 Kg/sm2, 1.06 Kg/sm2 y 1.33 Kg/sm2.

Tabla 4.6 Obtención de datos de caída de presión a 0.7074 kg/sm2

Datos caída de presión a 0.7074 kg/sm^2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,040 9,95
2 0,42 0,070 17,42
3 0,5 0,080 19,91
4 0,6 0,090 22,4
5 0,7 0,100 24,89
6 0,9 0,160 39,82
7 1 0,250 62,61
8 1,1 0,270 67,19
9 1,2 0,300 74,65
10 1,3 0,320 79,63
11 1,4 0,400 99,54
12 1,5 0,420 104,51
13 1,6 0,430 107
14 1,7 0,440 109,49
15 1,84 0,620 154,29
Fuente. El Autor
47

Tabla 4.7 Obtención de datos de caída de presión a 0.88 kg/sm2

Datos caída de presión a 0.88 kg/sm^2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,041 10,2
2 0,42 0,072 17,92
3 0,5 0,080 19,9
4 0,6 0,092 22,89
5 0,7 0,100 24,88
6 0,9 0,163 40,56
7 1 0,252 62,7
8 1,1 0,274 68,18
9 1,2 0,310 77,14
10 1,3 0,321 79,88
11 1,4 0,410 102,02
12 1,5 0,425 105,76
13 1,6 0,435 108,25
14 1,7 0,445 110,73
15 1,84 0,630 156,77
Fuente. El Autor

Tabla 4.8 Obtención de datos de caída de presión a 1.06 kg/sm2

Datos caída de presión a 1.06 kg/sm^2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,041 10,2
2 0,42 0,074 18,41
3 0,5 0,080 19,91
4 0,6 0,093 23,14
5 0,7 0,110 27,37
6 0,9 0,171 42,55
7 1 0,270 67,19
8 1,1 0,280 69,67
9 1,2 0,330 82,12
10 1,3 0,360 89,58
11 1,4 0,430 107
12 1,5 0,440 109,49
13 1,6 0,445 110,7
14 1,7 0,500 124,42
15 1,84 0,690 171,7
Fuente. El Autor
48

Tabla 4.9 Obtención de datos de caída de presión a 1.33 kg/sm2

Datos caída de presión a 1.33 kg/sm^2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,050 12,44
2 0,42 0,080 19,9
3 0,5 0,100 24,89
4 0,6 0,150 37,33
5 0,7 0,160 39,82
6 0,9 0,190 47,28
7 1 0,300 74,65
8 1,1 0,320 79,63
9 1,2 0,350 87,09
10 1,3 0,380 94,56
11 1,4 0,450 111,98
12 1,5 0,470 116,95
13 1,6 0,490 121,93
14 1,7 0,580 144,32
15 1,84 0,720 179,16

Fuente. El Autor

4.6.3 Procesamiento de datos y obtención de coeficientes para la


correlación seleccionada para la tasa de transferencia de masa

Para poder hallar el valor de la máxima entalpía de saturación del aire


cuando se encuentra saturado (H´), se debe utilizar los valores siguientes y
realizar los respectivos cálculos:

Peso molecular del agua (PMag): 18.02 Kg/Kmol


Peso molecular del aire (PMai): 29 Kg/Kmol
Coeficiente de Antoine para agua (A): 16.3872
Coeficiente de Antoine para agua (B): 3885.7
Coeficiente de Antoine para agua (C): 230.17
Presión Atmosférica (Pa): 101.3 KPa
𝐵
Presión de saturación (Ps) : 𝑒 𝐴−[𝑇+𝐶] Kpa
𝑃𝑀𝑎𝑔∗ 𝑃𝑠
Humedad absoluta (Y´): 𝑃𝑀𝑎𝑖∗(𝑃𝑎−𝑃𝑠)
(1005+1884∗𝑌´)𝑇+(2502300∗𝑌´)
Entalpía de saturación del aire (H´): KJ/Kg
1000
49

Realizando los respectivos cálculos, obtendremos la siguiente tabla:

Tabla 4.10 Entalpía de saturación del aire

TEMP P SAT HUM ABS H´


25 3.1876 0.0202 76.593
26 3.3829 0.0215 80.900
27 3.5884 0.0228 85.397
28 3.8047 0.0242 90.097
29 4.0321 0.0258 95.008
30 4.2713 0.0274 100.144
31 4.5227 0.0290 105.515
32 4.7868 0.0308 111.135
33 5.0641 0.0327 117.018
34 5.3552 0.0577 182.350
35 5.6606 0.0368 129.628
36 5.9810 0.0390 136.388
37 6.3169 0.0413 143.473
38 6.6689 0.0438 150.901
39 7.0377 0.0464 158.692
40 7.4240 0.0491 166.867
41 7.8283 0.0520 175.447
42 8.2515 0.0551 184.457
43 8.6942 0.0583 193.920
44 9.1572 0.0618 203.863
45 9.6412 0.0654 214.317
46 10.1470 0.0692 225.310
47 10.6753 0.0732 236.876
48 11.2271 0.0775 249.051
49 11.8032 0.0819 261.873
50 12.4043 0.0867 275.382
Fuente. El Autor
50

Tabla 4.11 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 1.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,99 166,03 80,90 85,13
40,27 169,14 88,15 80,99 83,06 0,0034
40,55 171,53 95,39 76,14 78,57 0,0036
40,83 173,96 102,64 71,32 73,73 0,0038
41,11 176,42 109,89 66,53 68,93 0,0041
41,39 178,91 117,13 61,78 64,16 0,0044
41,67 181,44 124,38 57,06 59,42 0,0047
"T1" 41,99 184,36 132,66 51,70 54,38 0,0059
TOTAL 0,0298

Fuente. El Autor

Tabla 4.12 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 2.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,00 158,69 80,90 77,79
39,40 161,92 83,36 78,56 78,17 0,0051
39,80 165,20 85,83 79,37 78,96 0,0051
40,20 168,55 88,29 80,26 79,82 0,0050
40,60 171,97 90,76 81,21 80,74 0,0050
41,00 175,45 93,22 82,23 81,72 0,0049
41,40 178,99 95,68 83,31 82,77 0,0048
"T1" 41,80 182,62 98,15 84,47 83,89 0,0048
TOTAL 0,0346

Fuente. El Autor
51

Tabla 4.13 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 3.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,60 147,89 80,90 66,99
38,22 152,58 84,11 68,47 67,73 0,0092
38,84 157,42 87,32 70,10 69,28 0,0089
39,46 162,41 90,53 71,88 70,99 0,0087
40,08 167,54 93,75 73,79 72,83 0,0085
40,70 172,83 96,96 75,87 74,83 0,0083
41,32 178,28 100,17 78,11 76,99 0,0081
"T1" 42,00 184,46 103,69 80,77 79,44 0,0086
TOTAL 0,0602

Fuente. El Autor

Tabla 4.14 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 4.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,80 149,39 80,90 68,49
38,40 153,97 83,49 70,48 69,49 0,0086
39,00 158,69 86,07 72,62 71,55 0,0084
39,60 163,55 88,66 74,89 73,76 0,0081
40,20 168,55 91,24 77,31 76,10 0,0079
40,80 173,70 93,83 79,87 78,59 0,0076
41,40 179,00 96,42 82,58 81,23 0,0074
"T1" 42,00 184,46 99,00 85,46 84,02 0,0071
TOTAL 0,0552
Fuente. El Autor
52

Tabla 4.15 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 5.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,80 149,39 80,90 68,49
38,40 153,97 83,12 70,85 69,67 0,0086
39,00 158,69 85,34 73,35 72,10 0,0083
39,60 163,55 87,56 75,99 74,67 0,0080
40,20 168,55 89,78 78,77 77,38 0,0078
40,80 173,70 92,00 81,70 80,24 0,0075
41,40 179,00 94,22 84,78 83,24 0,0072
"T1" 42,10 185,38 96,81 88,57 86,68 0,0081
TOTAL 0,0555

Fuente. El Autor

Tabla 4.16 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 6.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 38,40 153,97 80,90 73,07
38,91 157,98 82,37 75,61 74,34 0,0069
39,42 162,08 83,84 78,24 76,93 0,0066
39,93 166,28 85,31 80,97 79,61 0,0064
40,44 170,59 86,78 83,81 82,39 0,0062
40,95 175,00 88,24 86,76 85,29 0,0060
41,46 179,54 89,71 89,83 88,29 0,0058
"T1" 42,00 184,46 91,27 93,19 91,51 0,0059
TOTAL 0,0437
Fuente. El Autor
53

Tabla 4.17 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 7.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 38,10 151,66 80,90 70,76
38,67 156,08 82,38 73,70 72,23 0,0079
39,24 160,60 83,85 76,75 75,23 0,0076
39,81 165,28 85,33 79,95 78,35 0,0073
40,38 170,08 86,81 83,27 81,61 0,0070
40,95 175,00 88,28 86,72 85,00 0,0067
41,52 180,07 89,76 90,31 88,52 0,0064
"T1" 42,10 185,38 91,26 94,12 92,22 0,0063
TOTAL 0,0492

Fuente. El Autor

Tabla 4.18 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 8.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 38,20 152,43 80,90 71,53
38,67 156,08 82,00 74,08 72,80 0,0065
39,24 160,60 83,34 77,26 75,67 0,0075
39,81 165,28 84,68 80,60 78,93 0,0072
40,38 170,08 86,02 84,06 82,33 0,0069
40,95 175,00 87,36 87,64 85,85 0,0066
41,52 180,07 88,70 91,37 89,50 0,0064
"T1" 42,10 185,38 90,07 95,32 93,34 0,0062
TOTAL 0,0474

Fuente. El Autor
54

Tabla 4.19 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 9.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 36,90 142,75 80,90 61,85
37,62 148,04 82,46 65,58 63,72 0,0113
38,34 153,51 84,01 69,50 67,54 0,0107
39,06 159,17 85,57 73,60 71,55 0,0101
39,78 165,04 87,12 77,92 75,76 0,0095
40,50 171,10 88,68 82,42 80,17 0,0090
41,22 177,39 90,23 87,16 84,79 0,0085
"T1" 42,00 184,46 91,92 92,54 89,85 0,0087
TOTAL 0,0677

Fuente. El Autor

Tabla 4.20 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 10.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,80 135,01 80,90 54,11
36,67 141,09 82,63 58,46 56,28 0,0155
37,54 147,44 84,36 63,08 60,77 0,0143
38,41 154,05 86,09 67,96 65,52 0,0133
39,28 160,94 87,83 73,11 70,54 0,0123
40,15 168,13 89,56 78,57 75,84 0,0115
41,02 175,62 91,29 84,33 81,45 0,0107
"T1" 41,90 183,54 93,04 90,50 87,42 0,0101
TOTAL 0,0876
Fuente. El Autor
55

Tabla 4.21 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 11.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,70 134,33 80,90 53,43
36,51 139,96 82,40 57,56 55,50 0,0146
37,32 145,81 83,90 61,91 59,74 0,0136
38,13 151,89 85,40 66,49 64,20 0,0126
38,94 158,21 86,89 71,32 68,91 0,0118
39,75 164,79 88,39 76,40 73,86 0,0110
40,56 171,62 89,89 81,73 79,06 0,0102
"T1" 41,40 178,99 91,45 87,55 84,64 0,0099
TOTAL 0,0837

Fuente. El Autor

Tabla 4.22 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 12.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,80 135,01 80,90 54,11
36,51 139,96 82,13 57,83 55,97 0,0127
37,32 145,81 83,53 62,28 60,06 0,0135
38,13 151,89 84,93 66,96 64,62 0,0125
38,94 158,21 86,33 71,88 69,42 0,0117
39,75 164,79 87,73 77,06 74,47 0,0109
40,56 171,62 89,13 82,49 79,77 0,0102
"T1" 41,40 178,99 90,59 88,40 85,44 0,0098
TOTAL 0,0812
Fuente. El Autor
56

Tabla 4.23 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 13.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,90 135,70 80,90 54,80
36,51 139,96 81,89 58,07 56,44 0,0108
37,32 145,81 83,20 62,61 60,34 0,0134
38,13 151,89 84,51 67,38 64,99 0,0125
38,94 158,21 85,82 72,39 69,88 0,0116
39,75 164,79 87,14 77,65 75,02 0,0108
40,56 171,62 88,45 83,17 80,41 0,0101
"T1" 41,30 178,10 89,65 88,45 85,81 0,0086
TOTAL 0,0778

Fuente. El Autor

Tabla 4.24 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 14.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,90 135,70 80,90 54,80
36,51 139,96 81,83 58,13 56,47 0,0108
37,32 145,81 83,06 62,75 60,44 0,0134
38,13 151,89 84,29 67,60 65,18 0,0124
38,94 158,21 85,52 72,69 70,14 0,0115
39,75 164,79 86,75 78,04 75,36 0,0107
40,56 171,62 87,98 83,64 80,84 0,0100
"T1" 41,20 177,21 88,96 88,25 85,95 0,0074
TOTAL 0,0764

Fuente. El Autor
57

Tabla 4.25 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 15.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,90 135,70 80,90 54,80
36,51 139,96 81,76 58,20 56,50 0,0108
37,32 145,81 82,90 62,91 60,55 0,0134
38,13 151,89 84,04 67,85 65,38 0,0124
38,94 158,21 85,19 73,02 70,43 0,0115
39,75 164,79 86,33 78,46 75,74 0,0107
40,56 171,62 87,47 84,15 81,31 0,0100
"T1" 41,00 175,45 88,09 87,36 85,75 0,0051
TOTAL 0,0739

Fuente. El Autor

Tabla 4.26 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 16.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 43,50 198,83 78,72 120,11
44,04 204,27 96,11 108,16 114,13 0,0047
44,58 289,86 113,50 176,36 142,26 0,0038
45,12 215,61 130,89 84,72 130,54 0,0041
45,66 221,51 148,28 73,24 78,98 0,0068
46,20 227,57 165,66 61,91 67,57 0,0080
46,74 233,81 183,05 50,76 56,33 0,0096
"T1" 47,30 240,46 201,08 39,38 45,07 0,0124
TOTAL 0,0495

Fuente. El Autor
58

Tabla 4.27 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 17.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 43,60 199,83 78,72 121,11
44,04 204,27 82,10 122,17 121,64 0,0036
44,58 289,86 86,24 203,62 162,90 0,0033
45,12 215,61 90,38 125,23 164,42 0,0033
45,66 221,51 94,52 126,99 126,11 0,0043
46,20 227,57 98,67 128,91 127,95 0,0042
46,74 233,81 102,81 131,00 129,95 0,0042
"T1" 47,40 241,67 107,87 133,80 132,40 0,0050
TOTAL 0,0279

Fuente. El Autor

Tabla 4.28 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 18.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 43,30 196,85 78,72 118,13
44,04 204,27 83,49 120,78 119,45 0,0062
44,58 289,86 86,97 202,89 161,84 0,0033
45,12 215,61 90,44 125,17 164,03 0,0033
45,66 221,51 93,92 127,59 126,38 0,0043
46,20 227,57 97,40 130,17 128,88 0,0042
46,74 233,81 100,88 132,93 131,55 0,0041
"T1" 47,40 241,67 105,13 136,54 134,74 0,0049
TOTAL 0,0303
Fuente. El Autor
59

Tabla 4.29 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 19.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 42,50 189,13 78,72 110,41
43,19 195,77 82,43 113,34 111,87 0,0062
43,88 202,64 86,13 116,51 114,92 0,0060
44,57 209,76 89,84 119,92 118,21 0,0058
45,26 217,12 93,54 123,58 121,75 0,0057
45,95 224,75 97,25 127,50 125,54 0,0055
46,64 232,64 100,95 131,69 129,59 0,0053
"T1" 47,30 240,46 104,50 135,96 133,82 0,0049
TOTAL 0,0394

Fuente. El Autor

Tabla 4.30 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 20.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 41,70 181,71 78,72 102,99
42,52 189,32 82,50 106,83 104,91 0,0078
43,34 197,25 86,27 110,98 108,90 0,0075
44,16 205,50 90,04 115,46 113,22 0,0072
44,98 214,11 93,81 120,30 117,88 0,0070
45,80 223,07 97,58 125,49 122,89 0,0067
46,62 232,41 101,36 131,06 128,27 0,0064
"T1" 47,50 242,88 105,40 137,48 134,27 0,0066
TOTAL 0,0492
Fuente. El Autor
60

Tabla 4.31 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 21.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,70 164,37 78,72 85,65
40,80 173,70 82,66 91,04 88,34 0,0125
41,90 183,54 86,60 96,94 93,99 0,0117
43,00 193,92 90,54 103,38 100,16 0,0110
44,10 204,88 94,48 110,41 106,89 0,0103
45,20 216,47 98,41 118,06 114,23 0,0096
46,30 228,72 102,35 126,37 122,21 0,0090
"T1" 47,50 242,88 106,65 136,23 131,30 0,0091
TOTAL 0,0732

Fuente. El Autor

Tabla 4.32 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 22.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,20 160,30 78,72 81,58
40,80 173,70 83,88 89,83 85,70 0,0187
41,90 183,54 87,42 96,12 92,97 0,0118
43,00 193,92 90,96 102,96 99,54 0,0111
44,10 204,88 94,50 110,38 106,67 0,0103
45,20 216,47 98,04 118,43 114,40 0,0096
46,30 228,72 101,59 127,14 122,78 0,0090
"T1" 47,40 241,67 105,13 136,54 131,84 0,0083
TOTAL 0,0788
Fuente. El Autor
61

Tabla 4.33 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 23.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,80 149,39 78,72 70,67
39,15 159,90 82,68 77,22 73,94 0,0183
40,50 171,10 86,63 84,47 80,84 0,0167
41,85 183,07 90,59 92,48 88,47 0,0153
43,20 195,87 94,55 101,33 96,90 0,0139
44,55 209,55 98,50 111,05 106,19 0,0127
45,90 224,19 102,46 121,73 116,39 0,0116
"T1" 47,30 240,46 106,56 133,90 127,82 0,0110
TOTAL 0,0994
Fuente. El Autor

Tabla 4.34 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 24.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,60 147,88 78,72 69,16
39,15 159,90 82,88 77,02 73,09 0,0212
40,50 171,10 86,50 84,61 80,81 0,0167
41,85 183,07 90,11 92,96 88,78 0,0152
43,20 195,87 93,73 102,14 97,55 0,0138
44,55 209,55 97,35 112,20 107,17 0,0126
45,90 224,19 100,97 123,22 117,71 0,0115
"T1" 47,10 238,06 104,18 133,88 128,55 0,0093
TOTAL 0,1004

Fuente. El Autor
62

Tabla 4.35 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 25.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,40 146,40 78,72 67,68
39,15 159,90 83,06 76,84 72,26 0,0242
40,50 171,10 86,41 84,69 80,76 0,0167
41,85 183,07 89,76 93,31 89,00 0,0152
43,20 195,87 93,11 102,76 98,04 0,0138
44,55 209,55 96,46 113,10 107,93 0,0125
45,90 224,19 99,80 124,38 118,74 0,0114
"T1" 46,90 235,69 102,28 133,41 128,89 0,0078
TOTAL 0,1015

Fuente. El Autor

Tabla 4.36 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 26.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,40 146,40 78,72 67,68
39,15 159,90 82,75 77,15 72,41 0,0242
40,50 171,10 85,85 85,25 81,20 0,0166
41,85 183,07 88,96 94,11 89,68 0,0151
43,20 195,87 92,06 103,81 98,96 0,0136
44,55 209,55 95,17 114,38 109,09 0,0124
45,90 224,19 98,27 125,91 120,15 0,0112
"T1" 46,80 234,52 100,34 134,18 130,04 0,0069
TOTAL 0,1000

Fuente. El Autor
63

Tabla 4.37 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 27.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,30 145,66 78,72 66,94
39,15 159,90 82,70 77,20 72,07 0,0257
40,50 171,10 85,60 85,50 81,35 0,0166
41,85 183,07 88,51 94,56 90,03 0,0150
43,20 195,87 91,41 104,46 99,51 0,0136
44,55 209,55 94,31 115,24 109,85 0,0123
45,90 224,19 97,21 126,97 121,11 0,0111
"T1" 46,70 233,34 98,93 134,41 130,69 0,0061
TOTAL 0,1004

Fuente. El Autor

Tabla 4.38 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 28.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,20 144,93 78,72 66,21
39,15 159,90 82,64 77,26 71,73 0,0272
40,50 171,10 85,36 85,74 81,50 0,0166
41,85 183,07 88,07 95,00 90,37 0,0149
43,20 195,87 90,78 105,09 100,04 0,0135
44,55 209,55 93,50 116,05 110,57 0,0122
45,90 224,19 96,21 127,98 122,01 0,0111
"T1" 46,80 234,52 98,02 136,50 132,24 0,0068
TOTAL 0,1023
Fuente. El Autor
64

Tabla 4.39 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 29.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,10 144,20 78,72 65,48
39,15 159,90 82,60 77,30 71,39 0,0287
40,50 171,10 85,15 85,95 81,63 0,0165
41,85 183,07 87,70 95,37 90,66 0,0149
43,20 195,87 90,25 105,62 100,49 0,0134
44,55 209,55 92,80 116,75 111,18 0,0121
45,90 224,19 95,36 128,83 122,79 0,0110
"T1" 46,90 235,69 97,25 138,45 133,64 0,0075
TOTAL 0,1042
Fuente. El Autor

Tabla 4.40 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 30.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,00 143,47 78,72 64,75
38,43 154,21 81,23 72,98 68,87 0,0208
39,86 165,70 83,73 81,97 77,48 0,0185
41,29 178,01 86,23 91,78 86,88 0,0165
42,72 191,22 88,73 102,49 97,13 0,0147
44,15 205,40 91,24 114,16 108,33 0,0132
45,58 220,63 93,74 126,89 120,53 0,0119
"T1" 47,00 236,88 96,22 140,66 133,77 0,0106
TOTAL 0,1061
Fuente. El Autor
65

Tabla 4.41 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 31.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,20 160,30 76,59 83,71
40,17 168,30 85,55 82,75 83,23 0,0117
41,14 176,68 94,50 82,18 82,47 0,0118
42,11 185,48 103,45 82,03 82,10 0,0118
43,08 194,70 112,41 82,29 82,16 0,0118
44,05 204,37 121,36 83,01 82,65 0,0117
45,02 214,53 130,31 84,22 83,61 0,0116
"T1" 46,00 225,31 139,36 85,95 85,09 0,0115
TOTAL 0,0819
Fuente. El Autor

Tabla 4.42 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 32.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 40,30 169,40 76,59 92,81
41,08 176,15 82,65 93,50 93,16 0,0084
41,86 183,17 88,70 94,47 93,99 0,0083
42,64 190,46 94,75 95,71 95,09 0,0082
43,42 198,04 100,80 97,24 96,47 0,0081
44,20 205,90 106,86 99,04 98,14 0,0079
44,98 214,10 112,91 101,19 100,12 0,0078
"T1" 45,80 223,07 119,27 103,80 102,49 0,0080
TOTAL 0,0567

Fuente. El Autor
66

Tabla 4.43 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 33.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 40,30 169,40 76,59 92,81
41,08 176,15 81,63 94,52 93,66 0,0083
41,86 183,17 86,67 96,50 95,51 0,0082
42,64 190,46 91,71 98,75 97,63 0,0080
43,42 198,04 96,75 101,29 100,02 0,0078
44,20 205,90 101,79 104,11 102,70 0,0076
44,98 214,10 106,83 107,27 105,69 0,0074
"T1" 45,70 221,95 111,48 110,47 108,87 0,0066
TOTAL 0,0539

Fuente. El Autor

Tabla 4.44 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 34.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 40,00 166,87 76,59 90,28
41,08 176,15 82,58 93,57 91,93 0,0117
41,86 183,17 86,90 96,27 94,92 0,0082
42,64 190,46 91,22 99,24 97,76 0,0080
43,42 198,04 95,54 102,50 100,87 0,0077
44,20 205,90 99,86 106,04 104,27 0,0075
44,98 214,10 104,18 109,92 107,98 0,0072
"T1" 45,60 220,85 107,62 113,23 111,58 0,0056
TOTAL 0,0559
Fuente. El Autor
67

Tabla 4.45 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 35.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,00 158,69 76,59 82,10
41,08 176,15 85,56 90,59 86,34 0,0241
41,86 183,17 88,92 94,25 92,42 0,0084
42,64 190,46 92,28 98,18 96,21 0,0081
43,42 198,04 95,64 102,40 100,29 0,0078
44,20 205,90 99,01 106,90 104,65 0,0075
44,98 214,10 102,37 111,73 109,31 0,0071
"T1" 45,60 220,85 105,04 115,81 113,77 0,0054
TOTAL 0,0685
Fuente. El Autor

Tabla 4.46 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 36.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 37,60 147,89 76,59 71,30
38,75 156,71 81,06 75,66 73,48 0,0157
39,90 166,03 85,52 80,51 78,08 0,0147
41,05 175,89 89,98 85,91 83,21 0,0138
42,20 186,31 94,44 91,87 88,89 0,0129
43,35 197,34 98,90 98,44 95,15 0,0121
44,50 209,02 103,37 105,66 102,05 0,0113
"T1" 45,70 221,95 108,02 113,93 109,79 0,0109
TOTAL 0,0914

Fuente. El Autor
68

Tabla 4.47 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 37.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,80 135,01 76,59 58,42
37,20 144,93 81,54 63,40 60,91 0,0230
38,60 155,53 86,48 69,05 66,22 0,0211
40,00 166,87 91,42 75,45 72,25 0,0194
41,40 179,00 96,36 82,64 79,05 0,0177
42,80 191,99 101,30 90,69 86,66 0,0162
44,20 205,90 106,25 99,66 95,17 0,0147
"T1" 45,60 220,85 111,19 109,66 104,66 0,0134
TOTAL 0,1255

Fuente. El Autor

Tabla 4.48 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 38.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,00 129,63 76,59 53,04
37,20 144,93 83,70 61,23 57,13 0,0385
38,60 155,53 88,22 67,31 64,27 0,0218
40,00 166,87 92,74 74,13 70,72 0,0198
41,40 179,00 97,27 81,74 77,93 0,0180
42,80 191,99 101,79 90,20 85,97 0,0163
44,20 205,90 106,31 99,59 94,90 0,0148
"T1" 45,50 219,74 110,51 109,23 104,41 0,0125
TOTAL 0,1415
Fuente. El Autor
69

Tabla 4.49 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 39.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 33,30 118,84 76,59 42,25
35,03 129,83 81,75 48,08 45,16 0,0383
36,76 141,74 86,90 54,84 51,46 0,0336
38,49 154,67 92,06 62,61 58,72 0,0295
40,22 168,72 97,21 71,51 67,06 0,0258
41,95 184,00 102,37 81,63 76,57 0,0226
43,68 200,63 107,53 93,10 87,37 0,0198
"T1" 45,40 218,65 112,65 106,00 99,55 0,0173
TOTAL 0,1869

Fuente. El Autor

Tabla 4.50 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 40.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 32,80 115,82 76,59 39,23
35,03 129,83 82,77 47,06 43,14 0,0517
36,76 141,74 87,56 54,18 50,62 0,0342
38,49 154,67 92,35 62,32 58,25 0,0297
40,22 168,72 97,15 71,57 66,94 0,0258
41,95 184,00 101,94 82,06 76,82 0,0225
43,68 200,63 106,73 93,90 87,98 0,0197
"T1" 45,60 220,85 112,05 108,80 101,35 0,0189
TOTAL 0,2025

Fuente. El Autor
70

Tabla 4.51 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 41.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 32,70 115,23 76,59 38,64
35,03 129,83 82,63 47,20 42,92 0,0543
36,76 141,74 87,11 54,63 50,92 0,0340
38,49 154,67 91,59 63,08 58,86 0,0294
40,22 168,72 96,07 72,65 67,87 0,0255
41,95 184,00 100,55 83,45 78,05 0,0222
43,68 200,63 105,03 95,60 89,52 0,0193
"T1" 45,70 221,95 110,26 111,69 103,64 0,0195
TOTAL 0,2041
Fuente. El Autor

Tabla 4.52 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 42.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 32,60 114,63 76,59 38,04
35,03 129,83 82,47 47,36 42,70 0,0569
36,76 141,74 86,66 55,08 51,22 0,0338
38,49 154,67 90,85 63,82 59,45 0,0291
40,22 168,72 95,03 73,69 68,75 0,0252
41,95 184,00 99,22 84,78 79,23 0,0218
43,68 200,63 103,41 97,22 91,00 0,0190
"T1" 45,80 223,07 108,54 114,53 105,88 0,0200
TOTAL 0,2058

Fuente. El Autor
71

Tabla 4.53 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 43.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 32,60 114,63 76,59 38,04
35,03 129,83 82,13 47,70 42,87 0,0567
36,76 141,74 86,08 55,66 51,68 0,0335
38,49 154,67 90,02 64,65 60,16 0,0288
40,22 168,72 93,97 74,75 69,70 0,0248
41,95 184,00 97,91 86,09 80,42 0,0215
43,68 200,63 101,86 98,77 92,43 0,0187
"T1" 45,70 221,95 106,46 115,49 107,13 0,0189
TOTAL 0,2028
Fuente. El Autor

Tabla 4.54 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 44.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 32,60 114,63 76,59 38,04
35,03 129,83 81,72 48,11 43,07 0,0564
36,76 141,74 85,37 56,37 52,24 0,0331
38,49 154,67 89,02 65,65 61,01 0,0284
40,22 168,72 92,67 76,05 70,85 0,0244
41,95 184,00 96,32 87,68 81,86 0,0211
43,68 200,63 99,97 100,66 94,17 0,0184
"T1" 45,50 219,75 103,81 115,94 108,30 0,0168
TOTAL 0,1986
Fuente. El Autor
72

Tabla 4.55 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 45.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,50 162,73 76,59 86,14
40,28 168,55 85,63 82,92 84,53 0,0092
41,06 175,98 94,67 81,31 82,11 0,0095
41,84 182,99 103,71 79,28 80,29 0,0097
42,62 190,27 112,75 77,52 78,40 0,0099
43,40 197,84 121,79 76,05 76,78 0,0102
44,18 205,70 130,83 74,87 75,46 0,0103
"T1" 45,00 214,32 140,34 73,98 74,42 0,0110
TOTAL 0,0699
Fuente. El Autor

Tabla 4.56 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 46.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,50 162,73 76,59 86,14
40,28 168,55 84,18 84,37 85,25 0,0091
41,06 175,98 91,77 84,21 84,29 0,0093
41,84 182,99 99,36 83,63 83,92 0,0093
42,62 190,27 106,95 83,32 83,47 0,0093
43,40 197,84 114,54 83,30 83,31 0,0094
44,18 205,70 122,13 83,57 83,44 0,0093
"T1" 44,60 210,07 126,22 83,85 83,71 0,0050
TOTAL 0,0608
Fuente. El Autor
73

Tabla 4.57 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 47.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 39,10 159,49 76,59 82,90
40,28 168,55 86,16 82,39 82,64 0,0143
41,06 175,98 92,49 83,49 82,94 0,0094
41,84 182,99 98,81 84,18 83,83 0,0093
42,62 190,27 105,14 85,13 84,65 0,0092
43,40 197,84 111,47 86,37 85,75 0,0091
44,18 205,70 117,79 87,91 87,14 0,0090
"T1" 44,70 211,13 122,01 89,12 88,51 0,0059
TOTAL 0,0661
Fuente. El Autor

Tabla 4.58 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 48.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 38,50 154,75 76,59 78,16
40,28 168,55 88,96 79,59 78,87 0,0226
41,06 175,98 94,39 81,60 80,59 0,0097
41,84 182,99 99,81 83,18 82,39 0,0095
42,62 190,27 105,23 85,04 84,11 0,0093
43,40 197,84 110,65 87,19 86,12 0,0091
44,18 205,70 116,07 89,63 88,41 0,0088
"T1" 44,50 209,03 118,29 90,74 90,18 0,0035
TOTAL 0,0724
Fuente. El Autor
74

Tabla 4.59 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 49.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 38,50 154,75 76,59 78,16
40,28 168,55 86,22 82,33 80,24 0,0222
41,06 175,98 90,44 85,54 83,93 0,0093
41,84 182,99 94,66 88,33 86,93 0,0090
42,62 190,27 98,88 91,39 89,86 0,0087
43,40 197,84 103,10 94,74 93,06 0,0084
44,18 205,70 107,32 98,38 96,56 0,0081
"T1" 44,40 207,98 108,51 99,47 98,92 0,0022
TOTAL 0,0678
Fuente. El Autor

Tabla 4.60 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 50.

(𝐻 − 𝐻) 𝑑𝑇
ºC H` H H`-H
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 36,70 141,31 76,59 64,72
37,81 149,46 82,00 67,46 66,09 0,0168
38,92 158,06 87,40 70,66 69,06 0,0161
40,03 167,12 92,81 74,31 72,48 0,0153
41,13 176,59 98,17 78,42 76,37 0,0144
42,24 186,68 103,57 83,11 80,77 0,0137
43,35 197,34 108,98 88,36 85,73 0,0129
"T1" 44,50 209,03 114,58 94,45 91,41 0,0126
TOTAL 0,1019

Fuente. El Autor
75

Tabla 4.61 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 51.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 36,20 137,78 76,59 61,19
37,81 149,46 83,71 65,75 63,47 0,0254
38,92 158,06 88,62 69,44 67,60 0,0164
40,03 167,12 93,52 73,60 71,52 0,0155
41,13 176,59 98,38 78,21 75,90 0,0145
42,24 186,68 103,29 83,39 80,80 0,0137
43,35 197,34 108,20 89,14 86,27 0,0129
"T1" 44,50 209,03 113,28 95,75 92,45 0,0124
TOTAL 0,1108
Fuente. El Autor

Tabla 4.62 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 52.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 36,10 137,08 76,59 60,49
37,81 149,46 83,52 65,94 63,21 0,0271
38,92 158,06 88,01 70,05 67,99 0,0163
40,03 167,12 92,51 74,61 72,33 0,0153
41,13 176,59 96,96 79,63 77,12 0,0143
42,24 186,68 101,46 85,22 82,42 0,0135
43,35 197,34 105,96 91,38 88,30 0,0126
"T1" 44,50 209,03 110,61 98,42 94,90 0,0121
TOTAL 0,1111
Fuente. El Autor
76

Tabla 4.63 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 53.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 36,00 136,39 76,59 59,80
37,81 149,46 83,36 66,10 62,95 0,0288
38,92 158,06 87,51 70,55 68,32 0,0162
40,03 167,12 91,67 75,45 73,00 0,0152
41,13 176,59 95,78 80,81 78,13 0,0141
42,24 186,68 99,93 86,75 83,78 0,0132
43,35 197,34 104,08 93,26 90,00 0,0123
"T1" 44,60 210,07 108,76 101,31 97,29 0,0128
TOTAL 0,1127
Fuente. El Autor

Tabla 4.64 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 54.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,40 132,29 76,59 55,70
37,81 149,46 84,98 64,48 60,09 0,0401
38,92 158,06 88,84 69,22 66,85 0,0166
40,03 167,12 92,71 74,41 71,82 0,0155
41,13 176,59 96,53 80,06 77,24 0,0142
42,24 186,68 100,40 86,28 83,17 0,0133
43,35 197,34 104,26 93,08 89,68 0,0124
"T1" 44,60 210,07 108,61 101,46 97,27 0,0129
TOTAL 0,1250
Fuente. El Autor
77

Tabla 4.65 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 55.
𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 35,20 130,96 76,59 54,37
37,81 149,46 85,05 64,41 59,39 0,0439
38,92 158,06 88,65 69,41 66,91 0,0166
40,03 167,12 92,24 74,88 72,15 0,0154
41,13 176,59 95,81 80,78 77,83 0,0141
42,24 186,68 99,40 87,28 84,03 0,0132
43,35 197,34 103,00 94,34 90,81 0,0122
"T1" 44,50 209,03 106,73 102,31 98,32 0,0117
TOTAL 0,1272
Fuente. El Autor

Tabla 4.66 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 56.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj/kg)"
"T2" 34,70 127,66 76,59 51,07
36,11 137,15 80,88 56,27 53,67 0,0263
37,52 147,29 85,17 62,12 59,20 0,0238
38,93 158,14 89,45 68,69 65,41 0,0216
40,34 169,74 93,74 76,00 72,34 0,0195
41,75 182,16 98,03 84,14 80,07 0,0176
43,16 195,48 102,31 93,17 88,65 0,0159
"T1" 44,60 210,07 106,69 103,38 98,27 0,0147
TOTAL 0,1393
Fuente. El Autor
78

Tabla 4.67 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 57.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 34,50 126,37 76,59 49,78
36,11 137,15 81,20 55,95 52,86 0,0305
37,52 147,29 85,23 62,06 59,01 0,0239
38,93 158,14 89,26 68,88 65,47 0,0215
40,34 169,74 93,30 76,44 72,66 0,0194
41,75 182,16 97,33 84,83 80,64 0,0175
43,16 195,48 101,36 94,12 89,48 0,0158
"T1" 44,50 209,03 105,19 103,84 98,98 0,0135
TOTAL 0,1421
Fuente. El Autor

Tabla 4.68 Determinación del número de unidades de transferencia,


muestra 58.

𝑑𝑇
ºC H` H H`-H (𝐻 − 𝐻)
(𝐻 − 𝐻)
"kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "kj/kg" "ºC/(kj /kg)"
"T2" 34,10 123,81 76,59 47,22
36,11 137,15 81,90 55,25 51,23 0,0392
37,52 147,29 85,62 61,67 58,46 0,0241
38,93 158,14 89,34 68,80 65,23 0,0216
40,34 169,74 93,07 76,67 72,73 0,0194
41,75 182,16 96,79 85,37 81,02 0,0174
43,16 195,48 100,51 94,97 90,17 0,0156
"T1" 44,50 209,03 104,05 104,98 99,97 0,0134
TOTAL 0,1508

Fuente. El Autor
79

4.6.4 Determinación de unidades de transferencia

Tabla 4.69 Determinación de unidades de transferencia y tasa global de


transferencia máxima.
maire/area magua/area NUT KXA
Kg/sm2 Kg/sm2 Kg/sm3
0,481 1,33 0,2927 0,389
0,572 1,33 0,2544 0,338
0,686 1,33 0,2768 0,368
0,801 1,33 0,3032 0,403
1,030 1,33 0,2839 0,378
1,144 1,33 0,4265 0,567
1,259 1,33 0,4641 0,617
1,373 1,33 0,4653 0,619
1,487 1,33 0,4719 0,628
1,602 1,33 0,5233 0,696
1,716 1,33 0,5325 0,708
1,831 1,33 0,5832 0,776
1,945 1,33 0,5948 0,791
2,105 1,33 0,6313 0,840
0,481 1,06 0,3429 0,363
0,572 1,06 0,2374 0,252
0,686 1,06 0,2255 0,239
0,801 1,06 0,2342 0,248
1,030 1,06 0,2862 0,303
1,144 1,06 0,3828 0,406
1,259 1,06 0,5253 0,557
1,373 1,06 0,5926 0,628
1,487 1,06 0,7823 0,829
1,602 1,06 0,848 0,899
1,716 1,06 0,8546 0,906
1,831 1,06 0,8617 0,913
1,945 1,06 0,8492 0,900
2,105 1,06 0,8316 0,881
0,114 0,88 0,2073 0,182
80

0,481 0,88 0,1166 0,103


0,572 0,88 0,1268 0,112
0,686 0,88 0,1651 0,145
0,801 0,88 0,2058 0,181
1,030 0,88 0,3065 0,270
1,144 0,88 0,3298 0,290
1,259 0,88 0,4162 0,366
1,373 0,88 0,4202 0,370
1,487 0,88 0,425 0,374
1,602 0,88 0,4188 0,369
1,716 0,88 0,4203 0,370
1,831 0,88 0,4281 0,377
1,945 0,88 0,4363 0,384
2,105 0,88 0,4442 0,391
0,114 0,7074 0,1246 0,088
0,481 0,7074 0,145 0,103
0,572 0,7074 0,2522 0,178
0,686 0,7074 0,2311 0,163
0,801 0,7074 0,2323 0,164
1,030 0,7074 0,1831 0,130
1,144 0,7074 0,2058 0,146
1,259 0,7074 0,1983 0,140
1,373 0,7074 0,2834 0,200
1,487 0,7074 0,3668 0,259
1,602 0,7074 0,3503 0,248
1,716 0,7074 0,3401 0,241
1,831 0,7074 0,3257 0,230
1,945 0,7074 0,3198 0,226
2,105 0,7074 0,3092 0,219
Fuente. El Autor

4.6.5 Pruebas de Hipótesis

4.6.5.1 Hipótesis Específica H1

 Para la comprobación de la hipótesis 1, utilizaremos los datos que se


encuentran en las tablas 4.6, 4.7, 4.8 y 4.9, en las mismas se
encuentran datos de ‘velocidad del aire’, ‘flujo másico de agua por
unidad de área’ y ‘caída de presión’.
81

Tabla 4.70 Obtención de datos de caída de presión a 0.7074 kg/sm2

Datos caída de presión a 0.7074 kg/sm2 X2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
X1
Y1
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,040 9,95
2 0,42 0,070 17,42
3 0,5 0,080 19,91
4 0,6 0,090 22,4
5 0,7 0,100 24,89
6 0,9 0,160 39,82
7 1 0,250 62,61
8 1,1 0,270 67,19
9 1,2 0,300 74,65
10 1,3 0,320 79,63
11 1,4 0,400 99,54
12 1,5 0,420 104,51
13 1,6 0,430 107
14 1,7 0,440 109,49
15 1,84 0,620 154,29
Fuente. El Autor

Tabla 4.71 Obtención de datos de caída de presión a 0.88 kg/sm2

Datos caída de presión a 0.88 kg/sm2 X2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
X1
Y1
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,041 10,20
2 0,42 0,072 17,92
3 0,5 0,080 19,90
4 0,6 0,092 22,89
5 0,7 0,100 24,88
6 0,9 0,163 40,56
82

7 1 0,252 62,70
8 1,1 0,274 68,18
9 1,2 0,310 77,14
10 1,3 0,321 79,88
11 1,4 0,410 102,02
12 1,5 0,425 105,76
13 1,6 0,435 108,25
14 1,7 0,445 110,73
15 1,84 0,630 156,77
Fuente. El Autor

Tabla 4.72 Obtención de datos de caída de presión a 1,06 kg/sm2

Datos caída de presión a 1,06 kg/sm2 X2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
X1
Y1
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,041 10,20
2 0,42 0,074 18,41
3 0,5 0,080 19,91
4 0,6 0,093 23,14
5 0,7 0,110 27,37
6 0,9 0,171 42,55
7 1 0,270 67,19
8 1,1 0,280 69,67
9 1,2 0,330 82,12
10 1,3 0,360 89,58
11 1,4 0,430 107,00
12 1,5 0,440 109,49
13 1,6 0,445 110,70
14 1,7 0,500 124,42
15 1,84 0,690 171,70
Fuente. El Autor
83

Tabla 4.73 Obtención de datos de caída de presión a 1,33 kg/sm2

Datos caída de presión a 1,33 kg/sm2 X2


CAÍDA DE CAÍDA DE
TOMA VELOCIDAD PRESIÓN PRESIÓN
X1
Y1
m/s InH20 Pa
1 0,1 0,050 12,44
2 0,42 0,080 19,90
3 0,5 0,100 24,89
4 0,6 0,150 37,33
5 0,7 0,160 39,82
6 0,9 0,190 47,28
7 1 0,300 74,65
8 1,1 0,320 79,63
9 1,2 0,350 87,09
10 1,3 0,380 94,56
11 1,4 0,450 111,98
12 1,5 0,470 116,95
13 1,6 0,490 121,93
14 1,7 0,580 144,32
15 1,84 0,720 179,16
Fuente. El Autor

Se planteó la hipótesis de investigación H1: La variación en la velocidad del


aire generará un cambio en la caída de presión a través del relleno alternativo
del prototipo de torre de enfriamiento.
Dónde:
X1= Las variaciones en la velocidad del aire
X2=Flujo másico de agua por área
Y1= Generarán un cambio en la caída de presión a través del relleno
alternativo del prototipo de torre de enfriamiento.

Se necesita un modelo que se ajuste a los datos reales del experimento, el


planteado por Cobb-Douglas (como se citó en Villa, 2008), relaciona dos
84

variables que se ajustan con menos errores posibles, se muestra el modelo


matemático:

𝛽2
∆𝑃 = 𝜑 ∙ 𝑣 𝛽1 ∙ 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎

Para bajar los coeficientes se utilizan los logaritmos resultando:

𝛽2
log(∆𝑃) = log(𝜑 ∙ 𝑣 𝛽1 ∙ 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )

log(∆𝑃) = log(𝜑) + 𝛽1 log(𝑣) + 𝛽2 log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )

Este nuevo modelo se visualiza como una combinación lineal de los


logaritmos, el cual resulta sencillo trabajar como un modelo de regresión
lineal. Para obtener estimadores insesgados de los coeficientes ’s se utilizará
el modelo de Regresión lineal bajo el software IBM-SPSS no sin antes
comprobar los supuestos de este modelo.

Para facilitar el proceso de modelamiento se asumirá que el modelo a


probar será de la forma:

𝑌1 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋1 + 𝛽2 𝑋2 + 𝜀

Donde: 𝑌1 = log(∆𝑃)
𝑋1 = log(𝑣)
𝑋2 = log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )
𝛽0 = log(𝜑)
𝜀 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 de estimación.
85

Supuesto de Linealidad
Se supone que debe existir una asociación lineal significativa entre la
variable dependiente 𝑌1 y las variables independientes 𝑋1 y 𝑋2.

Figura 4.4 Dispersión de Presión con respecto a la Velocidad


Fuente. Propia

En la (Figura 4.4) se muestra que la relación entre el logaritmo de la presión


y de la velocidad es lineal con dirección positiva es decir que a mayores
velocidades se registran mayores presiones.

A continuación se prueba la significancia del coeficiente de correlación


donde la hipótesis nula es que el coeficiente de correlación no es significativo
(𝐻0 : 𝜌 = 0) en contra la hipótesis alterna que indica lo contrario (𝐻1 : 𝜌 ≠ 0).

Figura 4.5 Correlación entre Log Presión y Velocidad


Fuente. Propia

En la (Figura 4.5) se puede observar que el coeficiente de correlación es


muy alto y positivo, r = 0.928 con un valor-p = 0.000 (Sig.) que es evidencia
86

para concluir que existe una correlación estadísticamente significativa entre el


logaritmo de la presión y el de velocidad.

Este resultado habilita la ejecución de un análisis de regresión, cuyos


resultados con SPSS fueron positivos.

Regresión Lineal Múltiple


Los resultados al ejecutar Análisis de Regresión en SPSS se muestran a
continuación.

Figura 4.6 Resultados Análisis Regresión para Cambios de Presión


Fuente. Propia

El Resumen del modelo muestra que el R-cuadrado ajustado es de 0.867


lo que indica que este modelo con el logaritmo de velocidad y de masa de
agua explican el 86.7% de la variación del logaritmo de cambio de Presión, lo
87

cual es muy bueno pues este modelo explica la gran mayoría de los casos del
cambio de Presión debido a la velocidad y masa de agua.

La tabla ANOVA muestra que el valor-p = 0.000 de la prueba F es suficiente


evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula de que los coeficientes
de este modelo son todos cero (𝐻𝑜 : 𝛽1 = 𝛽2 = 0) en favor de la hipótesis
alterna que indica que al menos un coeficiente no es cero y por ende este
modelo es estadísticamente significante con al menos una de las variables
independientes velocidad o masa de agua.

La tabla de Coeficientes muestra dos cosas importantes, la primera es la


significancia de cada coeficiente por cada variable independiente donde la
prueba t-student contrasta las siguientes hipótesis.

𝐻𝑜 : 𝛽𝑖 = 0
𝐻1 : 𝛽𝑖 ≠ 0

El valor-p = 0.000 de la prueba t del coeficiente de la variable log_v, es


evidencia suficiente para inferir que el coeficiente de la variable velocidad es
estadísticamente significativo. El valor-p = 0.047 es evidencia estadística para
inferir que el coeficiente de la variable masa de agua también es significativo
y por lo tanto ambas variables sirven estadísticamente para explicar los
cambios de presión.

La parte más importante de la tabla de coeficientes es la estimación


insesgada de los coeficientes, los cuales forman la siguiente ecuación de
regresión.

𝑌̂1 = 𝛽̂0 + 𝛽̂1 𝑋1 + 𝛽̂2 𝑋2


𝑌̂1 = 1.798 + 1.026 𝑋1 + 0.333 𝑋2

Tal como se mencionó anteriormente, este modelo ajusta el 86.7% de los


casos reales, lo cual es muy óptimo. Retomando la ecuación original, estos
88

resultados indican que el cambio de presión se puede expresar mediante el


siguiente modelo matemático.

log(∆𝑃) = log(𝜑) + 𝛽1 log(𝑣) + 𝛽2 log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )

log(∆𝑃) = 1.798 + 1.026 log(𝑣) + 0.333 log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )


𝛽2
∆𝑃 = 𝜑 ∙ 𝑣 𝛽1 ∙ 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎

Para obtener el valor de 𝜑 hay que aplicar la función inversa de logaritmo,


entonces:
𝜑 = 101.798 = 62.806

Por lo tanto
0.333
∆𝑃 = 62.81 ∙ 𝑣 1.026 ∙ 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎

En resumen, para definir los coeficientes, son necesarios los valores que
se encuentran en la (Tabla 4.74) que se muestra a continuación.

Tabla 4. 74 Coeficientes de regresión de caída de presión.


𝜑 𝛽1 𝛽2
62.81 1.026 0.333
Fuente. El Autor

La prueba de significancia de la correlación, la prueba ANOVA del modelo


y las pruebas t-student de los coeficientes brindan evidencia estadística
suficiente que demuestran la hipótesis H1 de que las variaciones en la
‘velocidad del aire’ y en el flujo másico de agua por área generan un cambio
en la caída de presión ocasionado por el relleno alternativo del prototipo de
torre de enfriamiento.

4.6.5.2 Hipótesis Específica H2

 Para la comprobación de la hipótesis 2, utilizaremos los datos que se


89

encuentran en la tabla 4.75, en la misma se encuentran datos de ‘flujo


másico de aire por unidad de área’ y ‘tasa global de transferencia de
masa’.

Tabla 4.75 Determinación de unidades de transferencia y tasa


global de transferencia máxima.
maire/área magua/área NUT KXA
X3 Y2
Kg/sm2 Kg/sm2 Kg/sm3
0,481 1,33 0,2927 0,389
0,572 1,33 0,2544 0,338
0,686 1,33 0,2768 0,368
0,801 1,33 0,3032 0,403
1,030 1,33 0,2839 0,378
1,144 1,33 0,4265 0,567
1,259 1,33 0,4641 0,617
1,373 1,33 0,4653 0,619
1,487 1,33 0,4719 0,628
1,602 1,33 0,5233 0,696
1,716 1,33 0,5325 0,708
1,831 1,33 0,5832 0,776
1,945 1,33 0,5948 0,791
2,105 1,33 0,6313 0,840
0,481 1,06 0,3429 0,363
0,572 1,06 0,2374 0,252
0,686 1,06 0,2255 0,239
0,801 1,06 0,2342 0,248
1,030 1,06 0,2862 0,303
1,144 1,06 0,3828 0,406
1,259 1,06 0,5253 0,557
1,373 1,06 0,5926 0,628
1,487 1,06 0,7823 0,829
1,602 1,06 0,848 0,899
1,716 1,06 0,8546 0,906
1,831 1,06 0,8617 0,913
1,945 1,06 0,8492 0,900
2,105 1,06 0,8316 0,881
0,114 0,88 0,2073 0,182
0,481 0,88 0,1166 0,103
0,572 0,88 0,1268 0,112
0,686 0,88 0,1651 0,145
0,801 0,88 0,2058 0,181
1,030 0,88 0,3065 0,270
1,144 0,88 0,3298 0,290
1,259 0,88 0,4162 0,366
90

1,373 0,88 0,4202 0,370


1,487 0,88 0,425 0,374
1,602 0,88 0,4188 0,369
1,716 0,88 0,4203 0,370
1,831 0,88 0,4281 0,377
1,945 0,88 0,4363 0,384
2,105 0,88 0,4442 0,391
0,114 0,7074 0,1246 0,088
0,481 0,7074 0,145 0,103
0,572 0,7074 0,2522 0,178
0,686 0,7074 0,2311 0,163
0,801 0,7074 0,2323 0,164
1,030 0,7074 0,1831 0,130
1,144 0,7074 0,2058 0,146
1,259 0,7074 0,1983 0,140
1,373 0,7074 0,2834 0,200
1,487 0,7074 0,3668 0,259
1,602 0,7074 0,3503 0,248
1,716 0,7074 0,3401 0,241
1,831 0,7074 0,3257 0,230
1,945 0,7074 0,3198 0,226
2,105 0,7074 0,3092 0,219
Fuente. El Autor

Se planteó la hipótesis de investigación H2: La variación en el flujo másico


del aire por unidad de área generará un cambio en la tasa global de
transferencia de masa a través del relleno alternativo del prototipo de torre de
enfriamiento.

Dónde:
X3= La variación en el flujo másico del aire por unidad de área
Y2= Generará un cambio en la tasa global de transferencia de masa a través
del relleno alternativo del prototipo de torre de enfriamiento.

Para demostrar esta hipótesis, primero se va a demostrar que existe una


correlación significativa entre el flujo másico de aire (m_aire) y tasa global de
transferencia de masa (KXA), no sin antes evidenciar que existe una
asociación lineal entre ambas variables en un gráfico de dispersión.
91

Figura 4.7 Dispersión y Correlación entre flujo másico de aire y tasa transferencia de masa.
Fuente. El Autor

El gráfico de dispersión de la (Figura 4.7) y el coeficiente de correlación r =


0.585 muestran la existencia de una asociación lineal positiva con un ajuste
moderado, lo cual indica que la relación entre ‘flujo másico de aire por unidad
de área’ y la tasa global de transferencia de masa (KXA) es directa, es decir
que a mayor flujo másico de aire mayor será la transferencia de masa. Al
contrastar la hipótesis de la significancia de la correlación:
𝐻0 : 𝜌 = 0
𝐻1 : 𝜌 ≠ 0

El valor-p = 0.000 (Sig. bilateral) es evidencia suficiente para concluir que


la correlación entre flujo másico de aire y tasa de transferencia de masa es
estadísticamente significativa.

Una vez demostrada la correlación significativa se procede a demostrar la


dependencia o independencia entre flujo másico de aire y tasa de
transferencia de masa, para lo cual se ejecuta un análisis de regresión lineal
utilizando el paquete estadístico SPSS configurando la variable tasa
transferencia de masa (KXA) como variable dependiente y flujo másico de aire
(m_aire) como variable independiente, planteando como modelo lineal directo:
𝐾𝑋𝐴 = 𝛽0 + 𝛽1 (𝑚̇_𝑎𝑖𝑟𝑒) + 𝜀
Se obtuvieron buenos resultados.
92

Figura 4.8 Análisis de Regresión ‘Tasa de transferencia de masa’ vs. ‘Flujo Másico de aire’
Fuente. El Autor

La tabla de coeficientes en la (Figura 4.8) muestra en su última columna el


valor-p de la significancia de cada coeficiente y muestra que el valor-p del
coeficiente de masa de aire es 0.000 indicando que se rechaza la hipótesis
nula de que el coeficiente es cero en favor de la hipótesis alterna de que no
es cero, concluyendo que existe evidencia estadística suficiente para inferir
que el ‘Flujo másico de aire por unidad de área’ causa cambios en la tasa
global de transferencia de masa (KXA) y con esto queda demostrada la
hipótesis H2.

4.6.5.3 Hipótesis Específica H3

 Para la comprobación de la hipótesis 3, utilizaremos los datos que se


encuentran en la tabla 4.76, en la misma se encuentran datos de ‘flujo
másico de agua por unidad de área’ y ‘tasa global de transferencia de
masa’.
93

Tabla 4.76 Determinación de unidades de transferencia y tasa


global de transferencia máxima.
maire/área magua/área NUT KXA
X2 Y2
Kg/sm 2 Kg/sm2 Kg/sm3
0,481 1,33 0,2927 0,389
0,572 1,33 0,2544 0,338
0,686 1,33 0,2768 0,368
0,801 1,33 0,3032 0,403
1,030 1,33 0,2839 0,378
1,144 1,33 0,4265 0,567
1,259 1,33 0,4641 0,617
1,373 1,33 0,4653 0,619
1,487 1,33 0,4719 0,628
1,602 1,33 0,5233 0,696
1,716 1,33 0,5325 0,708
1,831 1,33 0,5832 0,776
1,945 1,33 0,5948 0,791
2,105 1,33 0,6313 0,840
0,481 1,06 0,3429 0,363
0,572 1,06 0,2374 0,252
0,686 1,06 0,2255 0,239
0,801 1,06 0,2342 0,248
1,030 1,06 0,2862 0,303
1,144 1,06 0,3828 0,406
1,259 1,06 0,5253 0,557
1,373 1,06 0,5926 0,628
1,487 1,06 0,7823 0,829
1,602 1,06 0,848 0,899
1,716 1,06 0,8546 0,906
1,831 1,06 0,8617 0,913
1,945 1,06 0,8492 0,900
2,105 1,06 0,8316 0,881
0,114 0,88 0,2073 0,182
0,481 0,88 0,1166 0,103
0,572 0,88 0,1268 0,112
0,686 0,88 0,1651 0,145
0,801 0,88 0,2058 0,181
1,030 0,88 0,3065 0,270
1,144 0,88 0,3298 0,290
1,259 0,88 0,4162 0,366
1,373 0,88 0,4202 0,370
1,487 0,88 0,425 0,374
1,602 0,88 0,4188 0,369
1,716 0,88 0,4203 0,370
1,831 0,88 0,4281 0,377
1,945 0,88 0,4363 0,384
94

2,105 0,88 0,4442 0,391


0,114 0,7074 0,1246 0,088
0,481 0,7074 0,145 0,103
0,572 0,7074 0,2522 0,178
0,686 0,7074 0,2311 0,163
0,801 0,7074 0,2323 0,164
1,030 0,7074 0,1831 0,130
1,144 0,7074 0,2058 0,146
1,259 0,7074 0,1983 0,140
1,373 0,7074 0,2834 0,200
1,487 0,7074 0,3668 0,259
1,602 0,7074 0,3503 0,248
1,716 0,7074 0,3401 0,241
1,831 0,7074 0,3257 0,230
1,945 0,7074 0,3198 0,226
2,105 0,7074 0,3092 0,219
Fuente. El Autor

Se planteó la hipótesis de investigación H3: La variación en el flujo másico


de agua por unidad de área generará un cambio en la ‘tasa global de
transferencia de masa’ a través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de torre
de enfriamiento.

Dónde:
X2= La variación en el flujo másico de agua por unidad de área
Y2= Generará un cambio en la ‘tasa global de transferencia de masa’ a
través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de torre de enfriamiento.

Al igual que en la demostración de H2, para demostrar esta hipótesis


primero se va a demostrar que existe una correlación significativa entre el flujo
másico de agua (m_agua) y tasa global de transferencia de masa’ (KXA), no
sin antes evidenciar que existe una asociación lineal entre las dos variables
en un gráfico de dispersión.
95

Figura 4.9 Dispersión y Correlación entre flujo másico de agua y tasa transferencia de masa
Fuente. El Autor

El gráfico de dispersión de la (Figura 4.9) y el coeficiente de correlación r =


0.653 muestran la existencia de una asociación lineal positiva con un ajuste
moderado, lo cual indica que la relación entre ‘flujo másico de agua por unidad
de área’ y la ‘tasa global de transferencia de masa’ (KXA) es directa, es decir
que a mayor flujo másico de agua mayor será la transferencia de masa. Al
contrastar la hipótesis de la significancia de la correlación:
𝐻0 : 𝜌 = 0
𝐻1 : 𝜌 ≠ 0

El valor-p = 0.000 (Sig. bilateral) es evidencia suficiente para concluir que


la correlación entre flujo másico de agua y tasa de transferencia de masa es
estadísticamente significativa.

Una vez demostrada la correlación significativa se procede a demostrar la


dependencia o independencia entre flujo másico de agua y tasa de
transferencia de masa, para lo cual se ejecuta un análisis de regresión lineal
utilizando el paquete estadístico SPSS configurando la variable tasa
transferencia de masa (KXA) como variable dependiente y flujo másico de
agua (m_agua) como variable independiente, planteando como modelo lineal
directo:

𝐾𝑋𝐴 = 𝛽0 + 𝛽1 (𝑚̇_𝑎𝑔𝑢𝑎) + 𝜀
96

Al igual que en el caso del flujo másico de aire, en este caso con el flujo
másico de agua se obtuvieron buenos resultados sobre la relación con tasa
de transferencia de masa.

Figura 4.10 Análisis de Regresión ‘Tasa de transferencia de masa’ vs. ‘Flujo Másico de agua’
Fuente. El Autor

La tabla de coeficientes en la (Figura 4.10) muestra que el valor-p del


coeficiente de masa de agua es 0.000 indicando que la probabilidad de que la
hipótesis nula de que ese coeficiente 𝛽1 sea nada significativo, es casi de cero
por lo que se rechaza la hipótesis nula en favor de la hipótesis alterna de que
el coeficiente 𝛽1 es significativo, concluyendo que existe evidencia estadística
suficiente para inferir que el Flujo másico de agua por unidad de área causa
cambios en la tasa global de transferencia de masa (KXA) y con esto queda
demostrada la hipótesis H3.

4.6.5.4 Hipótesis Específica H4

 Para la comprobación de la hipótesis 4, utilizaremos los datos que se


encuentran en la tabla 4.77, en la misma se encuentran datos de ‘flujo
másico de agua por unidad de área’, ‘flujo másico de aire por unidad
de área’ y ‘tasa global de transferencia de masa’.
97

Tabla 4.77 Determinación de unidades de transferencia y tasa


global de transferencia máxima.
maire/área magua/área NUT KXA
X3 X2 Y2
Kg/sm 2 Kg/sm2 Kg/sm3
0,481 1,33 0,2927 0,389
0,572 1,33 0,2544 0,338
0,686 1,33 0,2768 0,368
0,801 1,33 0,3032 0,403
1,030 1,33 0,2839 0,378
1,144 1,33 0,4265 0,567
1,259 1,33 0,4641 0,617
1,373 1,33 0,4653 0,619
1,487 1,33 0,4719 0,628
1,602 1,33 0,5233 0,696
1,716 1,33 0,5325 0,708
1,831 1,33 0,5832 0,776
1,945 1,33 0,5948 0,791
2,105 1,33 0,6313 0,840
0,481 1,06 0,3429 0,363
0,572 1,06 0,2374 0,252
0,686 1,06 0,2255 0,239
0,801 1,06 0,2342 0,248
1,030 1,06 0,2862 0,303
1,144 1,06 0,3828 0,406
1,259 1,06 0,5253 0,557
1,373 1,06 0,5926 0,628
1,487 1,06 0,7823 0,829
1,602 1,06 0,848 0,899
1,716 1,06 0,8546 0,906
1,831 1,06 0,8617 0,913
1,945 1,06 0,8492 0,900
2,105 1,06 0,8316 0,881
0,114 0,88 0,2073 0,182
0,481 0,88 0,1166 0,103
0,572 0,88 0,1268 0,112
0,686 0,88 0,1651 0,145
0,801 0,88 0,2058 0,181
1,030 0,88 0,3065 0,270
1,144 0,88 0,3298 0,290
1,259 0,88 0,4162 0,366
1,373 0,88 0,4202 0,370
1,487 0,88 0,425 0,374
1,602 0,88 0,4188 0,369
1,716 0,88 0,4203 0,370
98

1,831 0,88 0,4281 0,377


1,945 0,88 0,4363 0,384
2,105 0,88 0,4442 0,391
0,114 0,7074 0,1246 0,088
0,481 0,7074 0,145 0,103
0,572 0,7074 0,2522 0,178
0,686 0,7074 0,2311 0,163
0,801 0,7074 0,2323 0,164
1,030 0,7074 0,1831 0,130
1,144 0,7074 0,2058 0,146
1,259 0,7074 0,1983 0,140
1,373 0,7074 0,2834 0,200
1,487 0,7074 0,3668 0,259
1,602 0,7074 0,3503 0,248
1,716 0,7074 0,3401 0,241
1,831 0,7074 0,3257 0,230
1,945 0,7074 0,3198 0,226
2,105 0,7074 0,3092 0,219
Fuente. El Autor

Se planteó la hipótesis de investigación H4: Las variaciones en el flujo


másico de agua por unidad de área y en el ‘flujo másico del aire por unidad
de área’ generará un cambio en la ‘tasa global de transferencia de masa’ a
través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de torre de enfriamiento.

Dónde:

X2= Las variaciones en el flujo másico de agua por unidad de área


X3= Las variaciones en el flujo másico del aire por unidad de área
Y2= Generará un cambio en la tasa global de transferencia de masa a
través del relleno alternativo del prototipo de torre de enfriamiento.

Para demostrar esta hipótesis se debe encontrar un modelo que se ajuste


a los datos reales del experimento, hubo que seleccionar el modelo dado por
Cobb-Douglas, el cual relaciona dos variables ajustadas con menos errores
posibles, se presenta el modelo matemático:

𝛼1 𝛼2
𝐾𝑋𝐴 = 𝜃 ∙ 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 ∙ 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎
99

Donde
𝜃, 𝛼1, 𝛼2 = coeficientes dependientes de la tipificación y disposición del relleno
𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 = ‘Flujo másico de agua por unidad de área’ (kg/s m2)
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎 = ‘Flujo másico de aire por unidad de área’ (kg/s m2)

Para obtener estimadores de los coeficientes 𝛼, 𝛽3 y 𝛽4 primero se


transforma la expresión de KXA a una ecuación lineal utilizando logaritmos de
ambos lados de la expresión resultando:

log(𝐾𝑋𝐴) = log 𝜃 + 𝛼1 log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 ) + 𝛼2 log(𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎 )

Luego esta expresión se puede tratar como un modelo de regresión lineal


múltiple analizándola de la siguiente forma:

𝑌2 = 𝛼0 + 𝛼1 𝑋2 + 𝛼2 𝑋3 + 𝜀
Donde
𝑌2 = log(𝐾𝑋𝐴)
𝛼0 = log 𝜃
𝑋2 = log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )
𝑋3 = log(𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎 )
𝜀 = Error de estimación del modelo

Para poder correr el modelo de regresión lineal múltiple es necesario


demostrar los supuestos, el primer supuesto de linealidad ya se ha
demostrado cuando se demostraron las hipótesis H2 y H3.

Multicolinealidad
Se supone que no debe existir una correlación fuerte entre las variables
independientes del modelo, en este caso X2 y X3, para lo cual se realiza un
gráfico de dispersión y la prueba de significancia de la correlación entre estas
dos variables.
100

Figura 4.11 Dispersión y Correlación entre ‘flujo másico de agua’ y ‘flujo másico de
aire’.
Fuente. El Autor

El gráfico de dispersión entre ‘flujo másico de agua’ y ‘flujo másico de aire’


no muestra una relación clara, el coeficiente de correlación r = 0.063 es muy
bajo (cercano a cero) y el valor-p = 0.638 de la prueba de significancia de la
correlación entre ‘flujo másico de agua’ y ‘flujo másico de aire’ indica que
existe una probabilidad alta que la correlación sea nula por lo tanto se
concluye que la correlación débil que existe no es estadísticamente
significativa, lo que valida ejecutar el análisis de regresión lineal múltiple entre
KXA y flujo másico de agua y aire.

Regresión Lineal Múltiple

Los resultados de SPSS al correr el análisis de regresión múltiple son los


siguientes:
101

Figura 4.12 Resultados Análisis Regresión para la Tasa global de transferencia de masa.
Fuente. El Autor

El Resumen del modelo muestra que el R-cuadrado ajustado es de 0.778


lo que indica que este modelo con el logaritmo de flujo másico de agua y de
aire explican juntos el 77.8% de la variación del logaritmo de Tasa Global de
Transferencia de masa, lo cual es muy bueno pues este modelo explica la
gran mayoría de los casos de la ‘Tasa global de transferencia de masa’
utilizando el ‘flujo másico de agua y de aire por unidad de área’.

La tabla ANOVA muestra un valor-p = 0.000 (Sig.) de la prueba F que es


suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula de que los
coeficientes de este modelo son todos cero (𝐻𝑜 : 𝛽1 = 𝛽2 = 0) en favor de la
hipótesis alterna que indica que al menos un coeficiente no es cero y por ende
102

este modelo es estadísticamente significante con al menos una de las


variables independientes de flujo másico de agua o aire.

La tabla Coeficientes muestra dos cosas importantes, la primera es la


significancia de cada coeficiente por cada variable independiente donde la
prueba t-student contrasta las siguientes hipótesis.
𝐻𝑜 : 𝛼𝑖 = 0
𝐻1 : 𝛼𝑖 ≠ 0

El valor-p = 0.000 de la prueba t del coeficiente de la variable log_m_agua,


es evidencia suficiente para inferir que el coeficiente de la variable flujo másico
de agua es estadísticamente significativo. El valor-p = 0.000 de la prueba t del
coeficiente de la variable log_m_aire es evidencia estadística suficiente para
inferir que el coeficiente de la variable flujo másico de aire también es
significativo y por lo tanto las variables flujo másico de agua y aire sirven
estadísticamente para explicar la Tasa global de transferencia de masa.

La parte más importante de la tabla de coeficientes es la estimación


insesgada de los coeficientes, los cuales forman la siguiente ecuación de
regresión.

𝑌̂2 = 𝛼̂0 + 𝛼̂1 𝑋2 + 𝛼̂2 𝑋3


𝑌̂2 = −0.465 + 1.833 𝑋2 + 0.536 𝑋3

Tal como se mencionó anteriormente, este modelo ajusta el 77.8% de los


casos reales, lo cual es muy óptimo al explicar la gran mayoría de casos
(mayor a 75%).

Retomando la ecuación original, estos resultados indican que la Tasa de


transferencia de masa se puede expresar mediante el siguiente modelo
matemático.
log(𝐾𝑋𝐴) = log 𝜃 + 𝛼1 log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 ) + 𝛼2 log(𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎 )
log(𝐾𝑋𝐴) = −0.465 + 1.833 log(𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 ) + 0.536 log(𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎 )
103

Para poder regresar al modelo original


𝛼1 𝛼2
𝐾𝑋𝐴 = 𝜃 ∙ 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 ∙ 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎

Hay que aplicar la función inversa de logaritmo, entonces:


𝜃 = 10−0.465 = 0.343

Por lo tanto:
𝐾𝑋𝐴 = 0.343 (𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )1.833 (𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎 )0.536

En resumen, para definir los coeficientes de la ‘Tasa de transferencia de


masa’, son necesarios los valores que se encuentran en la (Tabla 4.78) que
se muestra a continuación.

Tabla 4.78 Coeficientes de regresión de tasa global de transferencia de


masa
𝜃 𝛼1 𝛼2
0.343 1.833 0.536
Fuente. El Autor

La prueba de significancia de la correlación, la prueba ANOVA del modelo


y las pruebas t-student de los coeficientes brindan evidencia estadística
suficiente que demuestran la hipótesis H4 de que las variaciones en el ‘flujo
másico de agua y de aire por unidad de área’, genera un cambio en la tasa
global de transferencia de masa a través del ‘relleno alternativo’ del prototipo
de torre de enfriamiento.
104

CAPÍTULO 5: IMPACTOS - ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA


IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TORRE DE
ENFRIAMIENTO CON RELLENO ALTERNATIVO

Es conveniente proceder a realizar el análisis económico de la


implementación del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno
alternativo, a partir del cual se pretende demostrar el impacto económico del
uso de materiales reciclados en las torres de enfriamiento. Asimismo, se
detallan los cálculos relacionados a la inversión del prototipo de la torre de
enfriamiento, los costos y gastos asociados a su operación y los beneficiarios
de la misma.

5.1 Inversión del prototipo de la torre de enfriamiento.

La inversión recoge todos los costos necesarios para la implementación de


un proyecto, en este caso para la implementación de un prototipo de una torre
de enfriamiento. Asimismo, la vida útil de un proyecto se encuentra asociado
a la obsolescencia del activo principal la misma que corresponde a 5 años.

5.1.1 Inversión en la implementación de un prototipo de torre de


enfriamiento con relleno estándar

Con el fin de determinar el impacto económico del uso de relleno reciclado


en las torres de enfriamiento se procedió a estimar en primer lugar, la inversión
de un prototipo de torre de enfriamiento con relleno estándar, es decir la
inversión en la cual se incurriría de no existir la presente investigación.
105

A continuación, se detalla la inversión en materiales, insumos y mano de


obra para la construcción de la misma:

Tabla 5.1 Materiales para la construcción del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno estándar sin IVA.
Valor unitario Valor total
Descripción Cantidad Unidad
(USD) (USD)1
Plancha galvanizada 3 mm. 2 Unidad USD 60.32 USD 120.64
Tubo galvanizado 1 1/2” 2 Unidad USD 20.00 USD 40.00
Plancha de acero inoxidable
1.5 mm 2 Unidad USD 117.87 USD 235.74
Angulo de acero inoxidable 2” 2 Unidad USD 40.00 USD 80.00
Malla de acero inoxidable 1 Unidad USD 30.00 USD 30.00
Plancha perforada 1 Unidad USD 20.00 USD 20.00
Acrílico 1 Unidad USD 20.00 USD 20.00
Total de inversión en los materiales para la construcción de la torre
USD 546.38
de enfriamiento con relleno estándar.
Fuente. El Autor

Tabla 5.2 Insumos para la construcción del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno estándar
Valor unitario Valor total
Descripción Cantidad Unidad
(USD) (USD) 2
Adhesivos. 4 Sobre USD 1.00 USD 4.00
Bomba centrifuga. 1 Unidad USD 100.00 USD 100.00
Breaker de 30 A. 1 Unidad USD 15.00 USD 15.00
Caja eléctrica.20 x 20 x 10 1 Unidad USD 30.00 USD 30.00
Codo de PVC de 1/2" 6 Unidad USD 0.40 USD 2.40
Codo de PVC reducción de 3/4" x
2
1/2" Unidad USD 1.20 USD 2.40
Tee de PVC de 1/2". 1 Unidad USD 0.80 USD 0.80
Relleno 2 Unidad USD 250.00 USD 500.00
Tee de PVC de 1" x ramal de 3/4" 1 Unidad USD 2.20 USD 2.20
Enchufe. 1 Unidad USD 2.00 USD 2.00
Flotador de 1/2" 1 Unidad USD 18.00 USD 18.00
106

Valor unitario Valor total


Descripción Cantidad Unidad
(USD) (USD) 2
Galón de laca. 1 Galón USD 15.00 USD 15.00
Galón de pintura. 1 Galón USD 14.00 USD 14.00
Interruptores. 3 Unidad USD 2.00 USD 6.00
Litro de diluyente. 1 Litro USD 2.00 USD 2.00
Manómetro diferencial. 1 Unidad USD 300.00 USD 300.00
Permatex. 1 Unidad USD 3.36 USD 3.36
Perno hexagonal galvanizado de
30
1/4" x 3/4" Unidad USD 0.05 USD 1.50
Psicrómetro digital. 1 Unidad USD 320.00 USD 320.00
Calentador de agua 120 litros. 1 Unidad USD 342.00 USD 342.00
Rollos teflón 6 Unidad USD 0.50 USD 3.00
Flujometro 1 Unidad USD 900.00 USD 900.00
Ventilador Siemens 1800 cfm. 1 Unidad USD 480.00 USD 480.00
Control de temperatura digital 2 Unidad USD 95.00 USD 190.00
Tubería PVC de 1/2" x 6 m. 1 Unidad USD 6.00 USD 6.00
Termocupla j 450 2 Unidad USD 15.00 USD 30.00
Tuerca hexagonal galvanizada de
12
3/8" Unidad USD 0.08 USD 0.96
Válvula de bola de 1/2" 2 Unidad USD 4.00 USD 8.00
Variador de velocidad 1 Unidad USD 180.00 USD 180.00
Tapón de PVC de 1/2" 1 Unidad USD 0.40 USD 0.40
Anemómetro 1 Unidad USD 120.00 USD 120.00
Total de inversión en los insumos para la construcción de la torre
USD 3,599.02
de enfriamiento con relleno estándar.
Fuente. El Autor

Tabla 5.3 Mano de obra para la construcción del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno estándar
Valor total
Descripción
(USD)
Salario personal para construcción de la
USD 792.00
torre de enfriamiento con relleno estándar.
Fuente. El Autor

En resumen, la inversión en la cual se incurriría para la construcción del


107

prototipo de la torre de enfriamiento sin la presente investigación sería el


siguiente:

Tabla 5.4 Inversión para la construcción del prototipo.


Inversión Sin IVA Con IVA
Materiales para construcción de la torre de
USD 546.38 USD 611.95
enfriamiento con relleno estándar.
Insumos para la construcción de la torre de
USD 3,599.02 USD 4,030.90
enfriamiento con relleno estándar.
Salarios del personal para construcción de la torre
USD 792.00 USD 792.00
de enfriamiento con relleno estándar.

Total de inversión para la construcción de la


USD 4,937.40 USD 5,434.85
torre de enfriamiento con relleno estándar.

Fuente. El Autor

5.1.2 Inversión en la implementación de un prototipo de torre de


enfriamiento con relleno alternativo

En segundo lugar, se procedió a estimar la inversión del prototipo de la torre


de enfriamiento con relleno alternativo propuesto en la presente investigación.

La misma que se detalla a continuación:

Tabla 5.5 Materiales para la construcción del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno alternativo.
Valor unitario Valor total
Descripción Cantidad Unidad
(USD) (USD)
Plancha galvanizada 3 mm. 2 Unidad USD 60.32 USD 120.64
Tubo galvanizado 1 1/2” 2 Unidad USD 20.00 USD 40.00
Plancha de acero inoxidable 1.5 mm 2 Unidad USD 117.87 USD 235.74
Angulo de acero inoxidable 2” 2 Unidad USD 40.00 USD 80.00
Malla de acero inoxidable 1 Unidad USD 30.00 USD 30.00
Plancha perforada 1 Unidad USD 20.00 USD 20.00
Acrílico 1 Unidad USD 20.00 USD 20.00
Total de inversión en los materiales para la construcción de la torre de
USD 546.38
enfriamiento con relleno alternativo.
Fuente. El Autor
108

Tabla 5.6 Insumos para la construcción del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno alternativo
Valor unitario Valor total
Descripción Cantidad Unidad
(USD) (USD)
Adhesivos. 4 Sobre USD 1.00 USD 4.00
Bomba centrifuga. 1 Unidad USD 100.00 USD 100.00
Breaker de 30 A. 1 Unidad USD 15.00 USD 15.00
Caja eléctrica.20 x 20 x 10 1 Unidad USD 30.00 USD 30.00
Codo de PVC de 1/2" 6 Unidad USD 0.40 USD 2.40
Codo de PVC reducción de 3/4" x 1/2" 2 Unidad USD 1.20 USD 2.40
Tee de PVC de 1/2". 1 Unidad USD 0.80 USD 0.80
Relleno 2 Unidad USD 40.00 USD 80.00
Tee de PVC de 1" x ramal de 3/4" 1 Unidad USD 2.20 USD 2.20
Enchufe. 1 Unidad USD 2.00 USD 2.00
Flotador de 1/2" 1 Unidad USD 18.00 USD 18.00
Galón de laca. 1 Galón USD 15.00 USD 15.00
Galón de pintura. 1 Galón USD 14.00 USD 14.00
Interruptores. 3 Unidad USD 2.00 USD 6.00
Litro de diluyente. 1 Litro USD 2.00 USD 2.00
Manómetro diferencial. 1 Unidad USD 300.00 USD 300.00
Permatex. 1 Unidad USD 3.36 USD 3.36
Perno hexagonal galvanizado de 1/4"
30 Unidad
x 3/4" USD 0.05 USD 1.50
Psicrómetro digital. 1 Unidad USD 320.00 USD 320.00
Calentador de agua 120 litros. 1 Unidad USD 342.00 USD 342.00
Rollos teflón 6 Unidad USD 0.50 USD 3.00
Flujometro 1 Unidad USD 900.00 USD 900.00
Ventilador Siemens 1800 cfm. 1 Unidad USD 480.00 USD 480.00
Control de temperatura digital 2 Unidad USD 95.00 USD 190.00
Tubería PVC de 1/2" x 6 m. 1 Unidad USD 6.00 USD 6.00
Termocupla j 450 2 Unidad USD 15.00 USD 30.00
Tuerca hexagonal galvanizada de 3/8" 12 Unidad USD 0.08 USD 0.96
Válvula de bola de 1/2" 2 Unidad USD 4.00 USD 8.00
Variador de velocidad 1 Unidad USD 180.00 USD 180.00
Tapón de PVC de 1/2" 1 Unidad USD 0.40 USD 0.40
Anemómetro 1 Unidad USD 120.00 USD 120.00
Total de inversión en los insumos para la construcción de la torre de
USD 3,179.02
enfriamiento con relleno alternativo.
Fuente. El Autor
109

Tabla 5.7 Mano de obra para la construcción del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno alternativo

Valor total
Descripción
(USD)
Mano de obra para construcción de la torre
USD 792.00
de enfriamiento con relleno alternativo.
Fuente. El Autor

La inversión necesaria para la construcción del prototipo de la torre de


enfriamiento propuesta en la presente investigación sería el siguiente:

Tabla 5.8 Inversión del prototipo de la torre de enfriamiento de la


presente investigación
Inversión Sin IVA Con IVA
Materiales para construcción de la torre de
USD 546.38 USD 611.95
enfriamiento con relleno alternativo.

Insumos para la construcción de la torre de


USD 3,179.02 USD 3,560.50
enfriamiento con relleno alternativo.
Salarios del personal para la construcción
de la torre de enfriamiento con relleno USD 792.00 USD 792.00
alternativo.
Total de inversión para la construcción
de la torre de enfriamiento con relleno USD 4,517.40 USD 4,964.45
alternativo.
Fuente. El Autor

A partir de la comparación del monto de la inversión del prototipo de la torre


de enfriamiento con el relleno alternativo propuesto en la presente
investigación y el prototipo de la torre de enfriamiento con materiales estándar
se puede observar que, producto de la utilización del relleno alternativo, el
monto de la inversión del prototipo propuesto en la presente investigación es
menor a la que costaría en caso de que la misma no hubiera sido propuesta,
tal como se detalla a continuación:
110

Tabla 5.9 Total de inversión para la torre de enfriamiento


Con relleno Con relleno
Inversión
estándar alternativo

Materiales para construcción de la torre de enfriamiento. USD 611.95 USD 611.95

Insumos para la construcción de la torre de


USD 4,030.90 USD 3,560.50
enfriamiento.
Salarios del personal para la construcción de la torre de
USD 792.00 USD 792.00
enfriamiento.
Total de inversión para la construcción de la torre
USD 5,434.85 USD 4,964.45
de enfriamiento.
Fuente. El Autor

Al respecto, cabe indicar que, si bien la variación del monto de la inversión


no es muy significativa, esto es debido a que la presente estimación
corresponde únicamente a un prototipo de una torre de enfriamiento industrial.

Tal como se detalló en las secciones anteriores, la inversión en la


implementación de una torre de enfriamiento industrial es muy elevada, sobre
todo en los insumos para la construcción de la misma. Por lo cual, de
construirse una torre industrial con el relleno alternativo propuesto en la
presente investigación, la reducción en el monto de inversión sería
significativamente mayor a la evidenciada, siendo una alternativa atractiva
para las empresas industriales que deseen implementar torres de enfriamiento
con el relleno alternativo propuesto en esta investigación.

5.2 Costos de operación y mantenimiento del prototipo de la torre


de enfriamiento

Al igual que la sección anterior, a continuación se procede a detallar los


costos de operación y mantenimiento de un prototipo de torre de enfriamiento
partiendo de una situación inicial (relleno estándar) y el relleno propuesto en
la presente investigación.
111

5.2.1 Costos de operación y mantenimiento de un prototipo de torre de


enfriamiento

Los costos asociados a la operación y mantenimiento de un prototipo de


torre de enfriamiento son principalmente insumos, costos de personal y costos
de mantenimiento.

A continuación, se detalla el costo anual estimado por la operación y


mantenimiento de un prototipo de torre de enfriamiento, sin considerar los
costos asociados al relleno de la torre:

Tabla 5.10 Costos anuales para la operación y mantenimiento de un


prototipo de la torre de enfriamiento
Descripción Valor total (USD)
Insumos anual USD 200.00
Costo de personal anual USD 6,000.00
Costo de mantenimiento anual USD 400.00
Fuente. El Autor

Como la presente investigación propone una alternativa de relleno para las


torres de enfriamiento, a continuación se detallan los costos anuales
asociados a un relleno estándar y al relleno propuesto en la presente
investigación para el prototipo de la torre de enfriamiento:

Tabla 5.11 Costos anuales de relleno estándar de un prototipo de la torre


de enfriamiento
Descripción Valor total (USD)
Relleno fílmico importado anual USD 250.00
Unidades por año 2
Costo de relleno estándar anual USD 500.00
Fuente. El Autor

Como se puede observar en el cuadro anterior, los costos anuales


asociados al relleno estándar del prototipo de la torre de enfriamiento son
aproximadamente de USD 500 anuales.
112

Asimismo, cabe indicar que los costos anuales por relleno estándar serían
significativamente mayores en una torre de enfriamiento industrial.

Tabla 5.12 Costos anuales del relleno alternativo propuesto en la


investigación de un prototipo de la torre de enfriamiento
Descripción Valor total (USD)
Relleno alternativo anual USD 40.00
Unidades por año 2
Costo de relleno alternativo anual USD 80.00
Fuente. El Autor

Tal como se puede apreciar en el cuadro anterior, los costos anuales


asociados al relleno propuesto en la presente investigación del prototipo de la
torre de enfriamiento son aproximadamente de USD 80 anuales. El mismo
que 84% menor al costo de un relleno estándar (USD 500 anuales).

5.2.2 Costos de operación y mantenimiento proyectados por el periodo


de vida útil

Toda vez que el periodo de vida útil del prototipo de la torre de enfriamiento
es únicamente de 5 años, se procedió a estimar los costos de operación y
mantenimiento de la misma durante mencionado periodo.

Cabe indicar que, según lo señalado por la teoría económica-financiera, los


costos de operación y mantenimiento se incrementarán como mínimo al
porcentaje del incremento de precios del país en el cual se desarrolla las
actividades, es decir a la tasa de inflación de dicho país.

Dado que la implementación del prototipo de la torre de enfriamiento se


realizó en Ecuador, se procedió a obtener la tasa de inflación esperada por
los siguientes cinco años de dicho país.
113

Al respecto, se consideró adecuado tomar las tasas de inflación esperada


para el Ecuador proporcionada por el Fondo Monetario Internacional 3, el
mismo que se detalla a continuación:

Tabla 5.13 Taza de inflación esperada


Año 2019 2020 2021 2022 2023
Tasa de inflación esperada 1.36% 1.53% 1.65% 1.69% 1.77%
Fuente: Fondo Monetario Internacional

Sobre la base de esta información se procedió a proyectar los costos de


operación y mantenimiento por el prototipo de la torre de enfriamiento
considerando el relleno estándar y el relleno alternativo propuesto en la
presente investigación:

5.2.2.1 Costos de operación y mantenimiento proyectados por un


prototipo de torre de enfriamiento con relleno estándar

A continuación, se detallan los costos de operación y mantenimiento del


prototipo de la torre de enfriamiento con relleno estándar:

Tabla 5.14 Costos de operación y mantenimiento proyectados por un


prototipo de torre de enfriamiento con relleno estándar (Sin IVA)
Año 2019 2020 2021 2022 2023
Insumos USD 709.51 USD 720.34 USD 732.23 USD 744.57 USD 757.73
Costo de personal USD 6,081.54 USD 6,174.34 USD 6,276.22 USD 6,382.04 USD 6,494.81
Costo de
USD 405.44 USD 411.62 USD 418.41 USD 425.47 USD 432.99
mantenimiento
Costos de
operación y USD 7,196.49 USD 7,306.31 USD 7,426.86 USD 7,552.08 USD 7,685.52
mantenimiento
Fuente. El Autor

3 World Economic Outlook Database, Abril 2018, Fondo Monetario Internacional.


114

5.2.2.2 Costos de operación y mantenimiento proyectados por un


prototipo de torre de enfriamiento con relleno alternativo

A continuación, se detallan los costos de operación y mantenimiento del


prototipo de la torre de enfriamiento con el relleno propuesto en la presente
investigación:

Tabla 5.15 Costos de operación y mantenimiento proyectados por un


prototipo de torre de enfriamiento con relleno alternativo (Sin IVA)
Año 2019 2020 2021 2022 2023
Insumos USD 283.81 USD 288.14 USD 292.89 USD 297.83 USD 303.09
Costo de personal USD 6,081.54 USD 6,174.34 USD 6,276.22 USD 6,382.04 USD 6,494.81
Costo de
USD 405.44 USD 411.62 USD 418.41 USD 425.47 USD 432.99
mantenimiento
Costos de
operación y USD 6,770.78 USD 6,874.10 USD 6,987.53 USD 7,105.34 USD 7,230.89
mantenimiento
Fuente. El Autor

5.3 Flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento

Una vez identificados la inversión y los costos de operación y


mantenimiento durante la vida útil del prototipo de la torre de enfriamiento, se
procedió a estimar el flujo de inversión y costos de la misma considerando el
relleno estándar y el relleno alternativo propuesto en la presente investigación.

5.3.1 Flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno estándar

A partir de la información anteriormente señalada se procedió a estimar el flujo


de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno
estándar, el mismo que se detalla a continuación:
115

Tabla 5.16 Flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno estándar

2018 2019 2020 2021 2022 2023


0 1 2 3 4 5
Costos sin IVA
Inversión USD 4,937.40
Materiales para la construcción de
USD 546.38
la torre de enfriamiento

Insumos para la construcción de la


USD 3,599.02
torre de enfriamiento

Mano de obra para la construcción


USD 792.00
de la torre de enfriamiento
Costos USD 6,600.00 USD 7,196.49 USD 7,306.31 USD 7,426.86 USD 7,552.08 USD 7,685.52
Insumos USD 200.00 USD 709.51 USD 720.34 USD 732.23 USD 744.57 USD 757.73
Costo de personal USD 6,000.00 USD 6,081.54 USD 6,174.34 USD 6,276.22 USD 6,382.04 USD 6,494.81
Costo de mantenimiento USD 400.00 USD 405.44 USD 411.62 USD 418.41 USD 425.47 USD 432.99
Total sin IVA USD 11,537.40 USD 7,196.49 USD 7,306.31 USD 7,426.86 USD 7,552.08 USD 7,685.52
Fuente. El Autor
116

Así mismo se procede a detallar el flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento considerando el IVA:

Tabla 5.17 Flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno estándar considerando el IVA.

2018 2019 2020 2021 2022 2023


0 1 2 3 4 5
Costos con IVA
Inversión USD 5,434.85
Materiales para la construcción de la
USD 611.95
torre de enfriamiento

Insumos para la construcción de la


USD 4,030.90
torre de enfriamiento

Mano de obra para la construcción


USD 792.00
de la torre de enfriamiento
Costos USD 6,672.00 USD 7,330.28 USD 7,442.14 USD 7,564.94 USD 7,692.48 USD 7,828.41
Insumos USD 224.00 USD 794.65 USD 806.78 USD 820.09 USD 833.92 USD 848.66
Costo de personal USD 6,000.00 USD 6,081.54 USD 6,174.34 USD 6,276.22 USD 6,382.04 USD 6,494.81
Costo de mantenimiento USD 448.00 USD 454.09 USD 461.02 USD 468.62 USD 476.53 USD 484.95
Total con IVA USD 12,106.85 USD 7,330.28 USD 7,442.14 USD 7,564.94 USD 7,692.48 USD 7,828.41
Fuente. El Autor
117

5.3.2 Flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno alternativo

De la misma forma se procedió a estimar el flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento con el relleno
alternativo propuesto en la presente investigación, el mismo que se detalla a continuación:

Tabla 5.18 Flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno alternativo
2018 2019 2020 2021 2022 2023
0 1 2 3 4 5
Costos sin IVA
Inversión USD 4,517.40
Materiales para la construcción de la
USD 546.38
torre de enfriamiento
Insumos para la construcción de la torre
USD 3,179.02
de enfriamiento
Mano de obra para la construcción de la
USD 792.00
torre de enfriamiento
Costos USD 6,600.00 USD 6,770.78 USD 6,874.10 USD 6,987.53 USD 7,105.34 USD 7,230.89
Insumos USD 200.00 USD 283.81 USD 288.14 USD 292.89 USD 297.83 USD 303.09
Costo de personal USD 6,000.00 USD 6,081.54 USD 6,174.34 USD 6,276.22 USD 6,382.04 USD 6,494.81
Costo de mantenimiento USD 400.00 USD 405.44 USD 411.62 USD 418.41 USD 425.47 USD 432.99
Total sin IVA USD 11,117.40 USD 6,770.78 USD 6,874.10 USD 6,987.53 USD 7,105.34 USD 7,230.89
Fuente. El Autor
118

Así mismo se procede a detallar el flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento considerando el IVA:

Tabla 5.19 Flujo de inversión y costos del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno alternativo considerando el IVA
2018 2019 2020 2021 2022 2023
0 1 2 3 4 5
Costos con IVA
Inversión USD 4,964.45
Materiales para la construcción de la
USD 611.95
torre de enfriamiento
Insumos para la construcción de la
USD 3,560.50
torre de enfriamiento
Mano de obra para la construcción de
USD 792.00
la torre de enfriamiento
Costos USD 6,672.00 USD 6,853.49 USD 6,958.07 USD 7,072.88 USD 7,192.13 USD 7,319.22
Insumos USD 224.00 USD 317.86 USD 322.71 USD 328.04 USD 333.57 USD 339.46
Costo de persona USD 6,000.00 USD 6,081.54 USD 6,174.34 USD 6,276.22 USD 6,382.04 USD 6,494.81
Costo de mantenimiento USD 448.00 USD 454.09 USD 461.02 USD 468.62 USD 476.53 USD 484.95
Total con IVA USD 11,636.45 USD 6,853.49 USD 6,958.07 USD 7,072.88 USD 7,192.13 USD 7,319.22
Fuente. El Autor
119

5.4 Beneficiarios del prototipo de la torre de enfriamiento

Tal como se mencionó anteriormente, como parte de la presente


investigación se implementará un prototipo de una torre de enfriamiento con
un relleno alternativo.

Al respecto, cabe señalar que la implementación de dicho prototipo se


realizará en una universidad privada, por lo cual, la presente investigación
tendrá un impacto en la formación de los futuros profesionales de dicha
universidad.

Asimismo, es necesario mencionar que, hasta el momento de la


implementación de dicho prototipo, la universidad no contaba con ningún
prototipo o torre de enfriamiento en la cual se pudiera llevar a cabo
experimentos relacionados a la transferencia de calor y caída de presión, así
como las aplicaciones industriales de las mismas.

Por lo tanto, los beneficiarios de la implementación del prototipo de la torre


de enfriamiento serán los estudiantes universitarios que llevan materias
relacionadas a termodinámica y transferencia de calor y fluidos.

En este sentido se estimó el número de alumnos beneficiarios del prototipo


de la torre de enfriamiento:

Tabla 5.20 Estimado del número de alumnos beneficiarios del prototipo


de la torre de enfriamiento durante su periodo de vida útil
Año Materia: Termodinámica Materia: Transferencia de calor y fluidos Total
2018 168 116 284
2019 217 217 434
2020 240 240 480
2021 267 267 534
2022 272 272 544
2023 281 281 562
Total 2,838
Fuente. El Autor
120

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el total de alumnos


beneficiarios del prototipo de la torre de enfriamiento será de 2,838 alumnos
durante el periodo de la vida útil de la misma.

5.5 Análisis costo eficiencia del prototipo de la torre de


enfriamiento

Considerando que la presente investigación tiene con justificación práctica


reducir los costos de implementación de las torres de enfriamiento a partir del
uso de rellenos alternativos para la misma y toda vez que los beneficiarios de
la implementación del prototipo de la torre de enfriamiento corresponden a
estudiantes universitarios que llevan materias relacionadas a termodinámica
y transferencia de calor y fluidos.

Se consideró adecuado utilizar la metodología de costo eficiencia para


determinar el impacto económico de la presente investigación.

Cabe indicar que el análisis de costo eficiencia relaciona los costos totales
asociados a la implementación del proyecto, en este caso el prototipo de la
torre de enfriamiento, con los beneficiarios de la misma.

Para la aplicación de esta metodología es necesario estimar el ratio costo


eficiencia, el cual se calcula de la siguiente manera:

Ratio Costo-Eficiencia = VAC/N° de beneficiarios

Donde:

VAC: Es el valor actual de los costos aplicando una tasa de descuento.


N° de beneficiarios: Número de beneficiarios durante el periodo de vida útil
del proyecto
121

Así mismo es necesario evaluar al menos dos alternativas de solución para


un mismo problema.

En relación al último punto, es necesario indicar que, tal como se mencionó


anteriormente, el prototipo de la torre de enfriamiento es necesario para la
adecuada formación de los estudiantes universitarios en materias de
transferencia de calor y Termodinámica, así como las aplicaciones industriales
de las mismas. Por lo tanto, es necesaria la implementación de dicho prototipo
en la universidad ya sea con relleno estándar o el relleno alternativo propuesto
en la presente investigación.

En este sentido, es factible identificar dos alternativas de solución a la


necesidad de la universidad de contar con un prototipo de torre de
enfriamiento.

1. La implementación de un prototipo de torre de enfriamiento con relleno


estándar.
2. La implementación de un prototipo de torre de enfriamiento con relleno
alternativo (el cual es propuesto en la presente investigación).

A partir de la aplicación de la metodología de costo eficiencia se procederá


a determinar la mejor alternativa de solución.

5.5.1 Determinación del valor actual de los costos

Para realizar el cálculo del ratio costo – eficiencia, es necesario contar en


primer lugar con el valor actual de los costos de implementación del prototipo
de la torre de enfriamiento con relleno estándar y relleno alternativo.

En este sentido para traer a valor actual los flujos de inversión


anteriormente detallados, es necesario contar con una tasa de descuento, la
misma que fue del 12% (tasa de descuento utilizada generalmente en el
Ecuador para la evaluación económica y social de proyectos).
122

Aplicando mencionada tasa de descuento se procedió a calcular el valor


presente de los flujos de inversión y costos del prototipo de la torre de
enfriamiento con relleno estándar y alternativo respectivamente.

Tabla 5.21 Valor Actual de los Costos del prototipo de la torre de


enfriamiento
Alternativas VAC

Prototipo de la torre de enfriamiento con


USD 39,299.91
relleno estándar.
Prototipo de la torre de enfriamiento con
USD 37,060.76
relleno alternativo.
Fuente. El Autor

Como se puede observar en el cuadro anterior el valor actual de los costos


del prototipo de la torre de enfriamiento con el relleno alternativo propuesto en
la presente investigación es menor a si se hubiera utilizado un relleno
estándar.

5.5.2 Número de beneficiaros

Como se señaló anteriormente el número total de alumnos beneficiarios del


prototipo de la torre de enfriamiento será de 2,838 alumnos durante el periodo
de la vida útil de la misma.

5.5.3 Análisis de costo - eficiencia

A partir del Valor Actual de los Costos del prototipo de la torre de


enfriamiento con relleno estándar y alternativo, así como el número de
beneficiarios se procedió a calcular el ratio de costo-eficiencia de ambas
alternativas. Obteniéndose el siguiente cuadro comparativo:
123

Tabla 5.22 Ratio costo-eficiencia del prototipo de la torre de enfriamiento


Número de
Alternativas VAC C/E (USD)
alumnos
Prototipo de la torre de enfriamiento
USD 39,299.91 2,838 USD 13.85
con relleno estándar.
Prototipo de la torre de enfriamiento
USD 37,060.76 2,838 USD 13.06
con relleno alternativo.
Fuente. El Autor

Tal como se puede observar en el cuadro anterior el ratio costo eficiencia


del prototipo de la torre de enfriamiento con el relleno alternativo propuesto en
la presente investigación es menor al prototipo con relleno estándar, lo cual
evidencia que la alternativa propuesta en la presente investigación es la más
conveniente en términos económicos, toda vez que el costo por beneficiario
es menor.

Cabe indicar que, si bien el presente análisis económico se realizó para


únicamente para la implementación de un prototipo de torre de enfriamiento,
los resultados de la misma serían similares en caso de la implementación de
una torre de enfriamiento industrial, toda vez que a partir del análisis
económico realizado se puede demostrar que la presente investigación
reduce los costos de implementación de la misma al utilizarse materiales de
relleno alternativos.

5.6 Análisis de sensibilidad del costo eficiencia del prototipo de la


torre de enfriamiento

Con el fin de evaluar el ratio de costo eficiencia en diversos escenarios para


el prototipo de la torre de enfriamiento con relleno estándar, se procedió a
calcular el ratio de costo eficiencia ante variaciones en la tasa de descuento y
la variación del precio del relleno estándar, obteniéndose los siguientes
resultados:
124

Tabla 5.23 Análisis de sensibilidad del costo eficiencia del prototipo de


la torre de enfriamiento con relleno estándar
Tasa de descuento
16% 14.0% 12% 10.0% 8%
50% USD 13.30 USD 13.74 USD 14.22 USD 14.74 USD 15.30
Variación
25% USD 13.13 USD 13.56 USD 14.03 USD 14.54 USD 15.10
del precio
0% USD 12.96 USD 13.39 USD 13.85 USD 14.35 USD 14.89
del relleno
-25% USD 12.79 USD 13.21 USD 13.66 USD 14.15 USD 14.69
estándar
-50% USD 12.62 USD 13.03 USD 13.48 USD 13.96 USD 14.48
Fuente. El Autor

De la misma forma se calculó el ratio de costo eficiencia para el prototipo


de la torre de enfriamiento con relleno alternativo, ante variaciones en la tasa
de descuento y la variación de la elaboración de la misma, obteniéndose los
siguientes resultados:

Tabla 5.24: Análisis de sensibilidad del costo eficiencia del prototipo de la


torre de enfriamiento con relleno alternativo

Tasa de descuento
16% 14.0% 12% 10.0% 8%
Variación de 50% USD 12.28 USD 12.68 USD 13.12 USD 13.59 USD 14.10
la 25% USD 12.26 USD 12.66 USD 13.09 USD 13.56 USD 14.07
elaboración 0% USD 12.23 USD 12.63 USD 13.06 USD 13.53 USD 14.03
del relleno -25% USD 12.20 USD 12.60 USD 13.03 USD 13.50 USD 14.00
alternativo -50% USD 12.17 USD 12.57 USD 13.00 USD 13.46 USD 13.97
Fuente. El Autor

A partir del análisis de sensibilidad del prototipo de la torre de enfriamiento


con relleno estándar y relleno alternativo, se puede concluir que incluso ante
una subida de la elaboración de relleno alternativo en un 50% y la reducción
del precio del relleno estándar en un 50%, la alternativa propuesta en la
presente investigación sería la más conveniente en términos económicos,
toda vez que el costo por beneficiario seguiría siendo menor.
125

CONCLUSIONES

Al finalizar la presente investigación, se pone a disposición de los estudiantes


de la carrera de Ingeniería Industrial una TE de tiro inducido a contraflujo, con
fines didácticos para su reforzamiento en la parte práctica lo aprendido
teóricamente en las materias de termodinámica y transferencia de calor y
fluidos.

1. Se ha diseñado e implementado una ‘torre de enfriamiento de tiro


inducido de flujo en contracorriente’, con dimensiones de
0.44x0.44x1.82m, la cual consta con una pared que se puede
desmontar e incluye un sistema de calentamiento de agua, además los
diferentes elementos del que consta el prototipo de torre de
enfriamiento son los siguientes: Flujo de agua a enfriar 0.2 Kg/s, flujo
de aire 0.4 Kg/s, Bomba de agua con un caudal mínimo de 15 l/m con
sus respectivas líneas de distribución de agua, ventilador de 0.35 m3/s,
material del relleno alternativo teflón de forma panal, área de la sección
transversal 0.188m2.

2. Se demostró que la variación en la velocidad del aire y el flujo másico


de agua por área generan un cambio en la caída de presión a través
del relleno alternativo mediante pruebas de contraste de hipótesis , la
prueba de Anova mostró que el valor-p =0 de la prueba F es suficiente
evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula de que los
coeficientes del modelo son todos cero en favor de la hipótesis alterna
que indica que al menos un coeficiente no es cero y por ende este
modelo es estadísticamente significante con al menos una de las
variables independientes velocidad o masa de agua, el valor-p=0 de la
prueba t-student del coeficiente de la variable velocidad, es evidencia
suficiente para inferir que el coeficiente de la variable velocidad es
estadísticamente significativo, el valor-p= 0,47 es evidencia estadística
para inferir que el coeficiente de la variable masa de agua es
significativo y por lo tanto ambas variables sirven estadísticamente para
126

demostrar los cambios de presión.

3. Se demostró que la variación en el ‘flujo másico del aire por unidad de


área’ genera un cambio en la ‘tasa global de transferencia de masa’ a
través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de torre de enfriamiento,
mediante la prueba t-student se muestra que el valor-p del coeficiente
masa de aire es 0,00 indicando que rechaza la hipótesis nula de que el
coeficiente es cero en favor de la hipótesis alterna, concluyendo que
existe evidencia estadística suficiente para inferir que el flujo másico de
aire por unidad de área genera cambios en la ‘tasa global de
transferencia de masa’.

4. Se demostró que la variación en el ‘flujo másico de agua por unidad de


área’ genera un cambio en la ‘tasa global de transferencia de masa’ a
través del ‘relleno alternativo’ del prototipo de torre de enfriamiento,
mediante la prueba t-student se muestra que el valor-p del coeficiente
de masa de agua es 0,00 indicando que la probabilidad de que la
hipótesis nula de que el coeficiente β1 sea nada significativo, es casi
cero por lo que se rechaza la hipótesis nula en favor de la hipótesis
alterna de que el coeficiente β1 es significativo, concluyendo que existe
evidencia estadística suficiente para inferir que el ‘flujo másico de agua
por unidad de área’ genera cambios en la ‘tasa global de transferencia
de masa’.

5. Se demostró que la variación en el ‘flujo másico de agua por unidad de


área y el flujo másico de aire por área’ generan un cambio en la ‘tasa
global de transferencia de masa’ a través del ‘relleno alternativo’
mediante pruebas de contraste de hipótesis , la prueba de Anova
mostró que el valor-p =0,00 de la prueba F es suficiente evidencia
estadística para rechazar la hipótesis nula de que los coeficientes del
modelo son todos cero en favor de la hipótesis alterna que indica que
al menos un coeficiente no es cero y por ende este modelo es
127

estadísticamente significante con al menos una de las variables


independientes flujo másico de aire o flujo másico de agua, el valor-p=0
de la prueba t-student del coeficiente de la variable flujo másico de
agua, es evidencia suficiente para inferir que el coeficiente de la
variable flujo másico de agua es estadísticamente significativo, el valor-
p= 0,00 de la prueba t-student del coeficiente de la variable flujo másico
de aire es evidencia estadística para inferir que el coeficiente de la
variable flujo másico de aire es significativo y por lo tanto ambas
variables sirven estadísticamente para demostrar los cambios de la
tasa global de transferencia de masa.

6. Se demostró que a medida que se varió la velocidad del aire en el rango


de 0.1 hasta 1.84 m/s y con flujo de agua por unidad de área se generó
un cambio en la caída de presión de 9,95 a 179,16 Pascales y utilizando
el modelo matemático de Cobb-Douglas se logró obtener la correlación
de caída de presión para el relleno alternativo, siendo esta:
0.333
∆𝑃 = 62.81 ∗ 𝑣 1.026 ∗ 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎

7. Se demostró que a medida que se varió el flujo de agua por unidad de


área en rangos de 0.70 hasta 1.33 Kg/sm2 y el ‘flujo de aire por unidad
de área’ en rangos de 0.11 hasta 2.10 Kg/sm2 se generó un cambio en
la ‘tasa global de transferencia de masa’ de 0.103 a 0.913 Kg/sm3 y
utilizando el modelo matemático de Cobb-Douglas se logró obtener la
correlación de tasa global de transferencia de masa para el relleno
alternativo, siendo esta:

𝐾𝑋𝐴 = 0.343 (𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑎𝑟𝑒𝑎 )1.833 (𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑎𝑟𝑒𝑎 )0.536

8. La inversión recoge todos los costos necesarios para la


implementación de un proyecto, en este caso para la implementación
de un prototipo de una torre de enfriamiento con el relleno alternativo
es de $4964.45. Asimismo, la vida útil de un proyecto se encuentra
asociado a la obsolescencia del activo principal la misma que
128

corresponde a 5 años, se realizó el análisis económico de la


implementación del prototipo de la torre de enfriamiento con relleno
alternativo y relleno estándar donde se demostró el impacto económico
del uso de materiales reciclados en las torres de enfriamiento,
asimismo, se detalló los cálculos relacionados a la inversión del
prototipo de la torre de enfriamiento, los costos y gastos asociados a
su operación y los beneficiarios de la misma, siendo el análisis de costo
eficiencia para 2838 alumnos beneficiarios de 13.85 USD para una TE
con relleno estándar y de 13.06 USD para una TE con relleno
alternativo.
129

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda estudiar otros tipos de materiales los cuales puedan ser


utilizados como relleno para la torre de enfriamiento, siempre tratando
de obtener menores costos y mejorando la eficiencia de la misma.

2. Realizar un programa de mantenimiento con el objetivo de mantener en


óptimas condiciones de desempeño y funcionabilidad a la torre de
enfriamiento.

3. Realizar la compra de un sistema de tratamiento del agua para la torre


de enfriamiento, ya que esto mejorará la transferencia de calor por ende
el aumento en el rendimiento térmico, menor consumo de energía,
menor consumo de desinfectantes, menor consumo de cloro, reducción
en costes de mantenimiento

4. Una vez que ya entré en funcionamiento la torre de enfriamiento y antes


de que comience a ser utilizada, en el próximo periodo académico por
parte de los beneficiarios, se recomienda al encargado del laboratorio
de termofluidos, realizar el respectivo manual de prácticas, para el
correcto desempeño del equipo y adecuada transmisión de
conocimiento a los beneficiarios.
130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alamo, J. J., & Fernandez, R. M. (2014). Obtenido de


file:///C:/Users/Pame/Downloads/Prestaciones%20termo-electro-
fluidodinamicas%20de%20una%20torre%20de%20enfriamiento%20d
e%20agua%20de%20tiro%20forzado.pdf

Ávila, A. (2001). Metodología de la Investigación. Lima, Perú: Estudios y


Ediciones R.A.

Ballestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Briones, G. (2001). Metodología de la Investigación cuantativa en las


ciencias sociales. Bogota, Colombia.

Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires:


Sudamericana.

Cabezas, S. (2011). El origen del aire acondicionado. Obtenido de


https://www.fayerwayer.com/2011/08/el-origen-de-el-aire-
acondicionado/

Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Lima:


Editorial San Marcos.

Climayoreo. (2019). climayoreo.com. Obtenido de


http://www.climayoreo.com/blog/torres-de-enfriamiento

Córdova, H. (2009). Historia y principios de la refrigeración y aire


131

acondicionado. Obtenido de https://docplayer.es/67764490-Historia-y-


principios-de-la-refrigeracion-y-aire-acondicionado.html

Díaz, Y. (2016). Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/315111140_Calculo_y_selec
cion_de_las_torres_de_enfriamiento_de_la_Empresa_Siderurgica_Jo
se_Marti

EWK Torres de Refrigeración. (2016). Equipos de enfriamiento evaporativo.


Torres de refrigeración: Fundamento, tipos y normativa. Obtenido de
http://torresderefrigeracion.org/

García, J. (2015). Resumen de la Historia de la Refrigeración. Obtenido de


https://www.academia.edu/10854780/Resumen_de_la_Historia_de_la
_Refrigeración

Glaciar Ingeniería. (2015). Torres de enfriamiento.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la


Investigación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. México: McGRAW-HILL.

Kern, D. (1999). Procesos de Transferencia de Calor. Mexico.

Kuhn, T. (1971). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de


Cultura Económica. Obtenido de
https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pd
f

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social [MSCBS]. (2004).


Capítulo 4 Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
132

España. Obtenido de
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologic
os/.../4_leg.pdf

Mor Fernández, J. (2004). Problemática sanitaria y ambiental de las torres


de refrigeración y condensadores evaporativos. Barcelona, España.

Murillo, W. (2008). La Investigación Científica.

Negre, J. (2019). Rellenos para torres de refrigeración. Barcelona, España.


Obtenido de http://jnegre.es/Descargas/farciment.pdf.

Obregón, L., Pertuz, J., & Domínguez, R. (2017). Análisis del desempeño de
una torre de enfriamiento a escala de laboratorio para diversos
materiales de empaque, temperatura de entrada de agua y relación
de másica de flujo agua - aire. Prospectiva, 15(1), 42-52. Obtenido de
www.scielo.org.co/pdf/prosp/v15n1/1692-8261-prosp-15-01-00042.pdf

Ramírez, D., & Villarreal, U. (2008). Evaluación del desempeño térmico de la


torre de enfriamiento CT-502. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. Obtenido de
www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.../Tesis_Co
mpleta.pdf?...

Ramón, G. (2000). Diseños experimentales. Colombia: Universidad de


Antioquia. Obtenido de
viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-
diseno_experiment.pdf

Restrepo, J. R. (2011). 1. Diseño operacional de una torre de enfriamiento


adiabática de agua de tiro mecánico inducido contracorriente a escala
de laboratorio. . Obtenido de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/142022.pdf
133

Reyes, G. (2015). Cálculo térmico y estructural de cámara frigorífica para la


refrigeración de pescado y camarón, ubicada en la ciudad de
Mazatlán, Sinaloa. México: Instituto Poltécnico Nacional. Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/20018/Alva%20Reye
s%20Gabriel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sirena, J., Galeasso, Á., & Najle, P. (2010). Predicción y evaluación empírica
del coeficiente de pérdida de carga en rellenos de torres de
enfriamiento de agua. Revista Ibeoramericana de Ingeniería
Mecánica, 14, 25-40. Obtenido de
https://www2.uned.es/ribim/v14n2Octubre10.html

Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Mexico.

Villa , S. (2008). Determinación de correlaciones para tasa global de


transferencia de calor y caída de presión en un determinado relleno
de torre de enfriamiento utilizando un equipo experimental. Guayaquil:
Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Villa, S. (2008). Determinación de correlaciones para tasa global de


tranferencia de calor y caída de presión en un determinado rellleno de
torre de enfriamiento utilizando un equipo experimental. Guayaquil.
Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/862/1/1632.pdf

Zorrilla, S. (1993). Introducción a la Metodología de la Investigación.


134

PAGINAS WEB CONSULTADAS

 https://www.finecontrols.co.uk/flow-control/flow-meters/siemens-
danfoss-sitrans-f-up-1010-portable-clamp-on-ultrasonic-flow-meter

 https://grupowys.com/catalogo-de-productos/siemens/ventiladores-
industriales/ventiladores
135

ANEXOS

ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA


MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
Título: Diseño e implementación de una torre de enfriamiento con un relleno alternativo identificando las correlaciones de la tasa global de transferencia de calor y caída de presión

Autor: Armando Fabrizzio López Vargas TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE


MARCO TEORICO
OBJETIVO DE CONOCIMIENTO OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES RECOLECCIÓN DE DATOS

PROBLEMA VI: Diseño e


implementación de un Velocidad del aire
GENERAL GENERAL GENERAL prototipo de torre de Caída de presión Equipo de laboratorio,
Con el diseño e implementación de enfriamiento con un Temperaturas Manómetro,Variador de Mecánica de los
¿Cómo se obtiene las correlaciones de Obtener las correlaciones de tasa relleno alternativo
un prototipo de torre de velocidad,controlador de fluidos
tasa global de transferencia de calor y global de transferencia de calor y
enfriamiento con un relleno temperatura, y Transferencia
caída de presión si se diseña e caída de presión si se diseña e VD: Las correlaciones Flujo másico de agua
alternativo se obtendrá las Anemómetro,caudalímetro, de Calor
implementa un prototipo de la torre de implementa un prototipo de la torre de la tasa global de Flujo másico de aire
correlaciones de tasa global de higrómetro
enfriamiento con un relleno de enfriamiento con un relleno transferencia de calor Condiciones ambientales
transferencia de calor y caída de
alternativo? alternativo y caída de presión.
presión

ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS

VI: Velocidad del aire Velocidad Equipo de laboratorio,


Demostrar como la variación en la La variación en la velocidad del Manómetro,Variador de Mecánica de los
¿Cómo la variación en la velocidad del velocidad,controlador de fluidos
velocidad del aire genera un aire generará un cambio en la
aire genera un cambio en la caída de temperatura, y Transferencia
cambio en la caída de presión a caída de presión a través del
presión a través del relleno alternativo Anemómetro,caudalímetro, de Calor
través del relleno alternativo del relleno alternativo del prototipo de
del prototipo de torre de enfriamiento? VD: Caída de presión Caída de presión higrómetro
prototipo de torre de enfriamiento torre de enfriamiento

VI: Flujo másico del Caudal


¿Cómo la variación en el flujo másico Demostrar como la variación en el La variación en el flujo másico del Equipo de laboratorio,
aire
del aire por unidad de área genera un flujo másico del aire por unidad de aire por unidad de área generará un Manómetro,Variador de Mecánica de los
cambio en la tasa global de área genera un cambio en la tasa cambio en la tasa global de velocidad,controlador de fluidos
transferencia de calor a través del global de transferencia de calor a transferencia de calor a través del temperatura, y Transferencia
relleno alternativo del prototipo de través del relleno alternativo del relleno alternativo del prototipo de Anemómetro,caudalímetro, de Calor
VD: Tasa global de
torre de enfriamiento? prototipo de torre de enfriamiento torre de enfriamiento Unidades de transferencia higrómetro
transferencia de calor

VI: Flujo másico del Caudal


¿Cómo la variación en el flujo másico Demostrar como la variación en el La variación en el flujo másico del Equipo de laboratorio,
agua
del agua por unidad de área genera un flujo másico del agua por unidad de agua por unidad de área generará Manómetro,Variador de Mecánica de los
cambio en la tasa global de área genera un cambio en la tasa un cambio en la tasa global de velocidad,controlador de fluidos
transferencia de calor a través del global de transferencia de calor a transferencia de calor a través del temperatura, y Transferencia
relleno alternativo del prototipo de través del relleno alternativo del relleno alternativo del prototipo de Anemómetro,caudalímetro, de Calor
torre de enfriamiento? prototipo de torre de enfriamiento torre de enfriamiento VD: Tasa global de higrómetro
Unidades de transferencia
transferencia de calor

Demostrar como las variaciones en Las variaciones en el flujo másico


¿Cómo la variación en el flujo másico Equipo de laboratorio,
el flujo másico de agua y aire por de agua y en el flujo másico de aire VI: Flujo másico del Caudal
del agua y aire por unidad de área agua y aire Manómetro,Variador de Mecánica de los
unidad de área genera un cambio por unidad de área generará un
genera un cambio en la tasa global de velocidad,controlador de fluidos
en la tasa global de transferencia cambio en la tasa global de
transferencia de calor a través del temperatura, y Transferencia
de calor a través del relleno transferencia de calor a través del
relleno alternativo del prototipo de Anemómetro,caudalímetro, de Calor
alternativo del prototipo de torre de relleno alternativo del prototipo de VD: Tasa global de
torre de enfriamiento? Unidades de transferencia higrómetro
enfriamiento torre de enfriamiento transferencia de calor

FUENTE. EL AUTOR
136

ANEXO 2 PROCESO DE EMSAMBLE DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO


137

FUENTE. EL AUTOR
138

ANEXO 3 TORRE DE ENFRIAMIENTO

FUENTE. EL AUTOR
139

ANEXO 4 FLOW MEASUREMEN

FUENTE. OBTENIDO DE: https://www.finecontrols.co.uk/flow-control/flow-meters/siemens-


danfoss-sitrans-f-up-1010-portable-clamp-on-ultrasonic-flow-meter
140

ANEXO 5 SENSORES DE TEMPERATURA

FUENTE. OBTENIDO DE: http://jngdelecuador.com/catalogos-digitales/


141

ANEXO 6 CONTROLADOR DE TEMPERATURA TCN4S

FUENTE. OBTENIDO DE: http://jngdelecuador.com/catalogos-digitales/


142

ANEXO 7 VARIADOR STARVERT IE5

FUENTE. OBTENIDO DE:


https://www.tme.eu/es/Document/86e0bc2b2fb0705130dbdaa07946430e/iE5%20series.PDF
143

ANEXO 8 TERMOHIGROANEMOMETRO

FUENTE. OBTENIDO DE: https://www.zelian.com.ar/termohigroanemometro-de-mano-mide-


temperatura-humedad-y-velocidad-de-viento-marca-v-a-modelo-va8021--det--TYH-00241
144

ANEXO 9 TANQUE CALENTADOR DE AGUA

FUENTE. OBTENIDO DE: http://codi.com.ec/job/saku-metal/


145

ANEXO 10 WATER PUMP QB-60

FUENTE. OBTENIDO DE: http://www.pumpfundamentals.com/pumpdatabase2/kinggiant-qb.pdf


146

ANEXO 11 MEDIDOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL

FUENTE. OBTENIDO DE: http://viaindustrial.com.ec/producto.asp?codigo=154400

También podría gustarte