[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

La Pulsión Como Acción Y Pasión: Marta Nardi

Cargado por

Paula Cravero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

La Pulsión Como Acción Y Pasión: Marta Nardi

Cargado por

Paula Cravero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CURSO PARA ENTRAR AL DISCURSO DEL PSICOANÁLISIS.

AÑO 2010: LA PULSIÓN


COMO ACCIÓN Y PASIÓN

Clase a cargo de: Marta Nardi


Título: EL trazado del acto. Transferencia y alienación
Fecha: 12 de noviembre de 2010

Marta Nardi: Vamos a comenzar y vamos a retomar la cuestión de la alienación y


fundamentalmente me voy a centrar en algunos puntos de la clase 15 y
fundamentalmente la clase 16 para despejar el concepto de alienación y separación,
las dos operaciones.
La palabra alienación tiene varias connotaciones, está muy de moda, hay palabras que
se ponen de moda, estrés está ahora más de moda que alienación, estrés viene a
reemplazar al surmenage de la década del 60 creo, son modas. Cuando se dice estrés
no se dice estrés en el sentido estricto porque en el sentido estricto es la destrucción
de las glándulas suprarrenales, eso es el verdadero estrés, se usa descriptivamente;
alienación también se usó, aunque ahora ha caído un poco en desuso, se usó
descriptivamente de varias maneras: alienado en el trabajo, alienado en el estudio,
alienado en la tv, alienado en la gimnasia, alienado en su pareja, alienado en la
computadora, en lo que ustedes quieran, siempre con una idea de enajenación, de
algo que no funciona, alguien está fuera de sí, se ha perdido a sí mismo, esa es la
connotación que tiene alienación. En realidad es un concepto bastante más complejo
que esto que aparece en Hegel, yo no domino Hegel, ni siquiera lo conozco
profundamente pero si les puedo decir que hay una diferencia importante con el
concepto de alienación que trabaja Lacan, esto porque hay una pregunta al final de la
clase 16 donde Miller dice que él entiende que la alienación que está trabajando no es
la alienación hegeliana, cuestión que Lacan se encarga de confirmar.
Brevemente podemos decir que la alienación en Hegel está en relación con la
conciencia infeliz, alienación y conciencia infeliz en Hegel van de la mano; la conciencia
infeliz es la conciencia de sí como naturaleza dividida; esta es una conciencia alienada
o enajenada.
Hegel supone que la conciencia puede experimentarse como separada de la realidad a
la cual pertenece, siendo esa realidad conciencia de realidad, la separación es
separación de sí misma. Surge entonces un sentimiento de desgarro, de desunión, de
alejamiento, de alienación, de enajenamiento, de desposesión. La idea es llegar a una
autoconciencia que no esté dividida, esto es Hegel. La autoconciencia no dividida va
hacia el camino de la razón, se convierte en razón y asume en sí toda la realidad,
entonces es el conocimiento de la realidad, mejor dicho es la certeza de ser toda la
realidad.
Yo sé que es complicado Hegel, yo digo hasta ahí nomás. Está en el Seminario así que
no se hagan problema pero es esta idea de la unidad de la conciencia como absoluta y

1
captación de la realidad, si la conciencia se divide está alienada entonces la solución de
la alienación es la autoconciencia que va hacia el camino de una reunión de sus partes
divididas
Este concepto de alienación es el que tuvo influencia en Marx y en Marx hay dos
conceptos, primero el de los “Manuscritos” y el de “El Capital”, que es el que me
parece más interesante en este momento. Para Marx, Hegel se ocupó del aspecto
metafísico de la alienación, mientras que a él le interesan los aspectos más concretos y
humanos. Como ustedes recordarán para Marx el hombre es por sus relaciones con los
otros, fundamentalmente por su relación al trabajo, las relaciones de trabajo son las
que conforman al ser humano, el lazo social diríamos nosotros, pero
fundamentalmente el trabajo. La cuestión en el capitalismo es que el hombre pierde
relación, se aliena en tanto no tiene el producto de su trabajo, el producto de su
trabajo es expropiado por el capitalista que necesita el producto de ese trabajo más
un plus valor para que se sostenga el capitalismo, su capitalismo se sostiene por la
plusvalía, si no hay plusvalía cae el capitalismo, entonces es condición de la estructura
del capitalismo expropiar el objeto del producto de su trabajo - bueno, también el
trabajo es un objeto pero no vamos a entrar en eso - expropiarle este producto al
hombre entonces el hombre se aliena por no tener el producto de su trabajo ni los
medios de producción.
Todo esto está muy bien pero no es el concepto de alienación que vamos a trabajar.
Los existencialistas también hablan de alienarse en el “se”, se dice, se hace, se piensa
perderse uno mismo, alienarse en la opinión de los otros, en la conciencia inauténtica;
toda esa idea que uno se pierde de sí mismo en la alienación, un alienado también es
un chiflado, un enajenado, todo ese tipo de ideas de alienación no es la idea de
alienación que vamos a trabajar en Lacan.
Ustedes seguramente deben tener presente las veces que Lacan trabajó por ejemplo el
concepto de alienación en lo imaginario. Esto está muy marcado en el Seminario 3
cuando habla de las psicosis y también vimos cuando habla en el Seminario de “La
angustia” de la alienación en la imagen especular como estar tomado, capturado en un
espacio otro, ajeno, la enajenación para la constitución del yo.
Todo bien pero no es eso lo que vamos a trabajar, no es esa la idea de alienación, el
concepto de alienación que va a traer Lacan en este Seminario y es un concepto fuerte
porque lo sigue por varios seminarios.
Desde ya en la alienación y la separación, vamos a ver que no es tan fácil separarlos,
son dos operaciones constitutivas de la subjetividad, que creo que fue la última
pregunta que quedó de la reunión pasada de la relación entre la alienación y la
constitución subjetiva, como no hubo tiempo de seguir desarrollándola nos pareció
que había que continuar trabajándola, por eso tomamos ese tema hoy.
Es cierto que Lacan toma alienación de Hegel pero con eso hace otra cosa. Es cierto
porque él lo va a mencionar más de una vez, tanto de “La fenomenología del espíritu”
como de “La dialéctica del amo y el esclavo”, pero como siempre ustedes tienen que
tener en cuenta que lo que hace Lacan es tomar las herramientas que tiene a su

2
disposición, las que hay en el medio cultural para resolver una preocupación que él
tiene en la práctica analítica, siempre responden a preocupaciones en la práctica
analítica, y las intenta responder tomando elementos de los discursos de su época.
Entonces la primera cuestión que vamos a tratar de despejar en relación a la alienación
es sacarle esta connotación peyorativa porque otro concepto de alienación es “ay!,
estás alienado en lo que dice tu maestro o lo que fuera”, “repetís todo lo que dice el
otro”, “no tenés ideas propias”.
Lacan en la clase 17 - nos ubicamos que Lacan acaba de ser expulsado de la IPA, ¿no? –
dice que si quieren aprender psicoanálisis con él lo primero que tienen que hacer es
alienarse en los significantes que propone, si no quieren aprender psicoanálisis
lacaniano no lo hagan pero si quieren hay que hacer esta operación de alienarse en los
significantes; quiere decir dejarse tomar por los significantes porque la alienación es
cosa del significante.
Esto quiere decir que puede haber momentos en que uno se vea como que lo único
que puede hacer sea repetir la teoría, bueno, es un momento de la formación y
después con esos elementos encontrará la manera de decirlo a su manera, pero a
veces se escucha mucho esto de que cada uno tiene inventar el psicoanálisis, sí, se
puede inventar todo el psicoanálisis que quiera pero decir por ejemplo que yo trabajo
con el sujeto de la pulsión en la adolescencia como lo escuché decir, eso no es inventar
el psicoanálisis, eso es una distorsión en relación a la pulsión que como lacan se cansa
de repetir en este seminario , no tiene sujeto.
Entonces la alienación, y repito, primera idea, dejarse tomar por los significantes que
hacen a la teoría psicoanalítica es necesaria para ser un psicoanalista y vamos a ver -
espero llegar al final a la clase y que esto quede claro - que sin esta alienación no hay
separación posible, de la misma manera que alienarse no quiere decir respetar algunos
ideales, “estas alienado en los ideales”; no, se tienen ideales, la alienación es otra cosa.
Vamos entonces a ir ya despejando toda esta cháchara en relación a la alienación y a
tratar de ir minuciosamente viendo la lógica que tienen estas dos operaciones.
Dice en la clase 16, yo los invito a que la sigan, una frase así como propone Lacan de
entrada, “vamos a hablar de la alienación y vamos a referirnos a ella como
recubrimiento de dos carencias”.
Ustedes saben que hasta ahora viene trabajando en este Seminario dos campos, el
campo del sujeto y el campo del Otro, entonces el recubrimiento de dos carencias
significa una carencia en el campo del sujeto y una carencia en el campo del Otro.
¿De dónde viene esto de la carencia en el campo del sujeto?, y cuando hablo del
campo del sujeto no estoy hablando del sujeto dividido, estoy hablando de un
protosujeto o un principio de sujeto, qué sé yo, algo, pero alguna palabra tengo que
usar entonces como usa sujeto usamos sujeto. Él ya menciona esto en la reunión
anterior, que hay una carencia del lado del sujeto por varias razones, por ejemplo
porque no hay pulsión sexual genital, no hay representación en el inconciente de una
pulsión sexual genital total. No hay representación de lo que es la reproducción y de lo
que es la genitalidad. Esto quiere decir que siempre la representación de lo que es la

3
sexualidad, por empezar, es parcial, entonces tenemos una carencia. En segundo lugar
no hay en el inconciente, por la falta de esta representación de la pulsión sexual, una
representación acabada de lo que es hombre o mujer. Después va a ser más especifico
en el Seminario que sigue, que es no hay representación de la mujer en el inconciente
y si no tengo representación de los dos sexos, si solo tengo de uno, del portador del
falo, entonces mi representación, mi lado de sujeto tiene una carencia, hay algo que
no está allí.
Y otra cuestión que dice que es muy interesante, por lo menos a mi me resultó muy
interesante, bastante difícil de agarrar pero muy interesante es que por el hecho de
nacer de la reproducción sexuada el sujeto nace en pérdida. La reproducción sexuada
en tano nacemos de macho y hembra , o de hombre – mujer en tano tomados en el
significante; vamos a decirlo también reproducción sexuada en el sentido que el
hablante nace de uno y de otro y que el otro no es el primer uno, no me importa
hombre o mujer; el ser humano nace de una diferencia. Para no empezar: ¿y los que
nacen de probeta?, y los que nacen de madre sola o padre solo? y todas las cosas,
pero bueno, son cosas que la ciencia ha puesto sobre el tapete ahora, sería impensable
no hace mucho que una mujer pudiera tener un hijo sin tener ningún tipo de contacto
sexual con un hombre, ahora es perfectamente posible acudiendo a un banco de
semen, ¿no?, o que una mujer que se convirtió en hombre pero que resulta que tiene
el útero quede embarazada entonces uno ve la imagen de un hombre embarazado,
antes de los descubrimientos de la ciencia era impensable. Entonces, ¿la
reproducción sigue siendo sexuada?, sigue siendo sexuada porque el psicoanálisis no
se maneja solamente con las nenas y los nenes, es uno y otro y entre ellos tiene que
haber una diferencia, esto es reproducción sexuada.
Por el solo hecho de nacer ya hay un efecto de pérdida, se pierden las envolturas, lo
que envuelve al feto. Estas envolturas, dice Lacan, son parte de uno mismo, es esa
parte de uno mismo lo que se pierde al nacer, después los mitos la van tratando de
recuperar, siempre hay mitos donde uno busca la media naranja, el complemento vía
el amor o lo que fuera pero hay algo que fue lo más propio nuestro, lo que nos
envolvió antes de nacer que eso se pierde irremediablemente en el momento del
nacimiento por el solo hecho de nacer de una pareja sexuada, en estos términos de
diferencia.
Y acá hay algo muy sutil que Lacan menciona solamente en este Seminario, laminilla,
de la libido como la laminilla y la libido como órgano. Dice, esto que se pierde es como
una laminilla, esto que se pierde es la pulsión de vida en estado puro, es la libido, es la
vida a la cual no le interesa la muerte del individuo, es la vida por la vida misma, el
plasma germinal que decía Freud que va más allá de la vida del individuo. Nosotros
hemos visto cómo la vida es la reproducción de las células y ahí la reproducción de
cualquier cosa, de las células mortales también y la reproducción de las células puede
matar a un individuo, entonces esta pulsión de vida lleva en sí misma la pulsión de
muerte. Por el hecho de que soy, he nacido sexuado, he nacido de una pareja sexuada,
por el solo hecho de eso ya la muerte me afecta, dejo de ser inmortal. Siempre en el

4
horizonte está la muerte y a la vida no le importa la muerte del individuo, la vida va
más allá de la muerte del individuo. Por eso dice Lacan que toda pulsión en tanto por
un lado es de vida, representa la vida, por otro lado es pulsión de muerte, conlleva la
muerte en sí misma, la vida conlleva la muerte del individuo. Freud dice en un
momento algo así como que el amor es la trampa que la especie pone para su
perpetuación, como lo que interesa es la perpetuación de la vida, Freud siempre tan
romántico con estas cosas, el amor es secundario, es la trampa, lo que importa es la
perpetuación de la vida que conlleva la muerte del individuo por esta pérdida
inaugural de una parte de nosotros mismos que no vamos a recuperar nunca. Lacan va
a poner acá el objeto a pero no me voy a meter hoy con el objeto a porque vamos a
trabajar otras cuestiones.
Entonces esta laminilla, representa y para esto es necesario el campo del Otro, la
relación del sujeto con lo viviente, la relación con lo que pierde al tener que pasar para
su reproducción por el ciclo sexual. Lo mortal que hay en lo vital. Al estar sujeto al sexo
ha caído bajo el peso de la muerte individual.
Entonces del lado del sujeto este sujeto entra en el mundo en pérdida, ya está con una
carencia. Ahora bien, del lado del Otro si lo tomamos como el tesoro de significantes,
lugar del código, etc. ya Lacan ha demostrado que en ese lugar del Otro hay un
significante que falta, hay una carencia, hay algo que falta ahí y además - y esto lo
vamos a demostrar al final de la clase - por el solo hecho de nacer, el hablante
introduce una dimensión de carencia en el campo del Otro. Miren, por el solo hecho
de nacer o por el solo hecho de hablar, cada vez que los chicos vienen y nos hablan,
nos preguntan nos hacen un agujero lisa y vamos a ver que nos hacen un agujero en el
campo de sentido.
Tenemos que ver cómo hacemos para que estas dos carencias del sujeto y del Otro se
recubran y tenemos que explicar por qué en el mundo de los objetos, en el mundo
común de la vida por qué aparece un sujeto. Un sujeto, dice Lacan, va a parecer
solamente porque hay significantes que por ahí no quieren decir absolutamente nada,
que no se tiene la menor idea de qué son pero el sujeto aparece porque hay
significantes, no signos.
El signo, el lenguaje de signos no es propicio para la conformación de un sujeto porque
no tiene ni metáfora ni metonimia, el lenguaje de los signos es típico de los animales
más allá que ustedes me digan que la mascota que ustedes tienen seguramente
emplea la metáfora, la metonimia, habla y hace poesía, seguramente, yo confío en
ustedes pero en general los animales, salvo los que ustedes tienen, su lenguaje no
incluye el empleo de la metáfora y metonimia, el lenguaje es de signos, no hay
posibilidad de simbólico. Es significante el responsable de la dimensión de lo simbólico,
el signo no porque el significante es lo que representa un sujeto para otro significante
mientras que el signo representa a alguien, se dirige a alguien y esto es muy
importante en las reacciones paranoicas.
No sé si ustedes se acuerdan de la película “Taxi driver”, ¿la vieron?, y si no yo se las
recomiendo para el fin de semana, y la pregunta que formula el taxi driver, “are you

5
talking to me?” continuamente, “¿me estás hablando?”, una pregunta que se la dirige
a alguien dentro de lo que es la ciudad de Nueva York y este pobre tipo que ha caído
descolgado en la ciudad de Nueva York. Esa pregunta retumba hasta el infinito, no está
acotada, retumba hasta el infinito y así termina la película, no se las voy a contar,
véanla, es de lo mejor de Scorsese, Robert De Niro jovencito, Jodie Foster, Harvey
Keitel, todos éramos muy jóvenes, creo que es de la década del ´70. Esta pregunta que
este hombre dice “¿me estás hablando?”, a nadie.
Hoy me decía un paciente (situación clínica no desgravada)este nadie le hace signo en
esta dimensión de la paranoia; la celotipia recorta más pero la paranoia es más amplia
y tiene esta cuestión cuando dice “todos me miran”, mientras que el significante
representa a un sujeto para otro significante es un binarismo que acota si es un
binarismo que acota es muy difícil que aparezca esta dimensión de la persecución del
“alguien” que se convierte fácilmente en todos por el anonimato. Se dice que para el
paranoico todo le hace signo, bueno, es esto que le hace signo, alguien le hace signo
mientras que el significante acota eso, es un significante para otro significante. Hay un
esquema que no tuve lugar para hacerlo en el pizarrón pero está en la clase, fíjense.
Entonces tenemos que ver cómo este sujeto carente es tomado en el campo del
significante. Lacan trabajó muchas veces esto, ¿verdad?, ustedes deben recordar el
trabajo que hace Lacan en relación a la pregunta “¿qué me quiere el Otro”?, pregunta
sostén del grafo del deseo, y la respuesta es el fantasma de cada uno, cómo construye
lo que se supone que quiere el Otro. Acá la respuesta va a ir por el lado de la
alienación – separación. Dice que hay un llamado del sujeto al Otro, el sujeto busca en
el campo del Otro algo que le signifique ésta pérdida constitutiva, que alguien ordene
ésta pérdida constitutiva; para eso va al campo del Otro y se inicia un proceso que es
circular pero no recíproco.
No estamos solamente en el campo de la demanda, tenemos que ir por otro lado
porque la demanda, la oral, es reciproca, acá no estamos en el campo de la
reciprocidad porque hay una operación que se llama la separación que es una torsión
que rompe esta circularidad. Pero en principio se podría decir, ¿el movimiento cuál
es?, el sujeto va al campo – estamos como imaginarizando que va, ¿no? – se dirige al
campo del Otro para buscar allí un significante que lo signifique, ahí va a encontrar el
S1. Esto lo trabajamos cuando trabajamos el rasgo unario y la repetición, ahí va a
encontrar el S1 que lo va a representar para el S2 y apenas lo representa para el S2, el
sujeto desaparece, entra en fading, esta es la constitución del sujeto, en el mismo
momento que lo representa, en el mismo momento cae en fading por efecto del S2.
Puede volver a iniciar el proceso, se acuerdan que habíamos trabajado la desaparición
del sujeto con la cuestión de las huellas y su borramiento, ahora le agregamos el S2.
El sujeto vuelve al Otro a buscar esto y lo que va a encontrar es el mismo proceso,
siempre el proceso es circular, siempre va a ser significado y en el momento en que es
significado desaparece como sujeto.
Y esto es importante porque Lacan se pregunta: ¿qué quiere decir alienación?, ¿quiere
decir que el sujeto se constituye en el campo del Otro?, y dice que para eso no

6
necesita la alienación, eso ya lo expliqué – no lo dice así, yo me imagino que lo dice así
- dice esto ya sabemos que el sujeto no es causa sui, que nada se causa a sí mismo,;
alienación estrictamente hablando quiere decir que el sujeto se constituye dividido, ya
vamos a ver entre qué y qué, que hay dos significantes, uno lo constituye y el otro lo
constituye borrándolo, en fading. Esto quiere decir alienación, uno se constituye como
dividido y no es enfermedad, no es patología, no se recupera, quiero decir, esto es
constitución del sujeto, ahora vamos a ver entre qué y qué; en un momento dice, es
cuestión de vida o muerte, pero vayamos por partes. Lacan va a intentar buscarle una
lógica a esto, está muy preocupado por la cuestión de la lógica y entonces tiene que
sacarlo de algún lado y empieza a revisar los elementos de lógica que él tiene y dice
una cosa que a mí me aclaró mucho y me ayudó mucho: miren, estos son artificios (los
de la lógica) pero no podemos pensar sin esos artificios. Quiero decir, todos
padecemos determinada debilidad mental y cada cual necesita el artificio que necesita
para pensar, entonces él va a necesitar esto de la lógica que es un artificio, no quiere
decir que el paciente va a hablar de esta manera pero son los artificios que
necesitamos para ordenarnos nosotros en el pensamiento.
Hasta ahora el elemento, el articulador que ha trabajado ha sido el losange (◊),
ustedes lo han visto acá por ejemplo en el fantasma, lo han visto acá en la pulsión o no
lo han visto pero él ya lo trabajó y le da vueltas, dice es un borde, es un borde entre
dos campos heterogéneos, porque el campo del objeto es heterogéneo al campo del
sujeto, son dos campos distintos, esto es un borde, es decir que los puntos pertenecen
unos a un conjunto y otros a otro conjunto, es un borde, es una marca, lo voy a
vectorizar, dice le voy a poner una dirección (escribe en pizarra). (Estos grafos están en
la clase) ¿Se ve esto?, entonces quiere decir que el a se dirige al sujeto y el sujeto se
dirige al a, es una manera de vectorizarlo, esto quiere decir que la relación es muy
intima entre el sujeto y el objeto, entre el sujeto y la demanda en el caso de la
escritura de la pulsión pero después, se le ocurre partirlo. En realidad lo que dice que
encontró el vel de la alienación en Hegel. Va a partir el losange en dos y tiene dos
operadores lógicos de los básicos de la lógica.
Los operadores básicos de la lógica proposicional son la negación, la conjunción que es
el “y”, cuyo signo es una v invertida; la disyunción inclusiva que es este “vel” que
encuentra en Hegel y es el “o” de la lógica que corresponde a una “ v” ; el
“si…entonces”, que es la implicación y el “si y solo si” que es la conectiva más fuerte;
entonces lo corta por la mitad y tiene los dos signos: este es el “y” y este es el “o”. Si lo
quieren trabajar en conjuntos van a decir intersección, unión. Se los digo porque esto
lo sigue hasta “La lógica del fantasma”.
Este vel – el de abajo, el que dice “o” - es un vel que voy a usar para construir la lógica
de la alienación; quiere decir que no va a ser puntualmente el vel de la lógica, con los
elementos de la lógica va a construir la lógica de la alienación.
Este vel se lee así: yo digo disyunción inclusiva porque se lee “o esto, o lo otro o
ambos”, o llueve o hace frio o las dos cosas, o sea que es un “o” que incluye un “y”. Es
el de las fórmulas lógicas que estudiábamos en la facultad para aprobar lógica, ¿no?.

7
Hay otro que menciona – yo les digo todos los que él menciona acá en la página 216 de
mi edición – el “out”, que es una disyunción excluyente: o esto o lo otro, no ambos,
esta es usada fundamentalmente por los lingüistas. En el campo de la lógica cuando
ustedes ven los cálculos lógicos se usa éste “o”, el incluyente, todos los cálculos que
ustedes vean están con éste y éste se usa mucho en lingüística y él lo menciona
también, no se decide todavía por ningún vel.
Otro que usa – yo digo esto para que les sea más fácil leerlo el texto, es el “ni…ni”: ni
esto ni lo otro, ni una cosa ni la otra pero no necesariamente la tercera posición,
cuando uno quiere salvar una discusión dice “ni vos tenés razón, ni yo tengo razón,
busquemos una tercera…”; no, esto es ni una cosa ni la otra, se llaman barras de
Sheffer y es una relación de incompatibilidad. Es incompatible que A y B sean ambos
verdaderos, es incompatible la conjunción de A y B. En algún momento intenta
formalizar la separación con esta operación.
Hay otra operación lógica que ya uso en el seminario anterior que es el “no sin” que es
pero lo usa muy poco; es una implicación material, después si tenemos tiempo la
vemos.
Se debate en esta clase entre estos, y dice, la lógica de la alienación sigue la teoría de
los conjuntos según la operación de la unión. ¿Por qué?, yo les expliqué que si yo paso
de lógica proposicional a teoría de los conjuntos este “o” es una unión. Esto los chicos
lo ven todo el tiempo los que tienen chicos en edad escolar lo pueden explicar
cómodamente.
Esto es elemental vamos a escribir A unión B, si yo tengo A, B y el conjunto A- B-C-D; A
unión B, A-B-C-D, ¿si?
Pero presten atención en este caso que es el que me interesa, porque decimos, bueno,
es una suma, ¿no?, pero no es una suma, miren en este caso (señala pizarra), tengo A,
B y B es A, B, C; A unión B es A, B, C, yo no puse dos A y dos B, no tengo cinco, tengo
tres y es unión, quiero decir que hay casos donde la unión implica la pérdida. Estamos
con el tema de las carencias, hay casos donde la unión como operación no es una
simple suma sino que implica una carencia.
La separación él la va a dar por el lado de la intersección de conjuntos, ya después
vamos a eso. Entonces la alienación, unión, teniendo en cuenta que no es una suma,
teniendo en cuenta que la unión puede comportar la pérdida, y la separación como
intersección entre conjuntos siendo el equivalente en lógica de la “y”, ya vamos a eso.
Esto ténganlo presente porque si alguna vez van a “La lógica del fantasma” lo vuelve a
tomar, ahora vamos a leer esto con esto para que les sea más fácil a ustedes leer el
Seminario.
Esta unión implica lo que a mi gusto es una de las cosas más importantes clínicamente,
por lo menos me parece a mí, que es la elección forzada. El sujeto se ve en este
momento de alienación compulsado – no tiene que ver con compulsión – se ve
obligado, si ustedes quieren, a hacer una elección forzada. La elección forzada es en
estos términos: (escribe en pizarra el esquema de los diagramas de Venn que se
encuentran en la clase ). Dijimos que el sujeto va al campo del Otro para buscar algo

8
que le signifique esta carencia que porta por el solo hecho de nacer por efecto de la
sexuación. Ahora bien, puesto en este lugar el sujeto tiene que elegir porque fíjense, si
él elige el sentido pierde parte del ser. Los términos. En un conjunto el ser (el sujeto) y
el otro conjunto, El sentido (el Otro) y en la unión el sinsentido.
Acostúmbrense a leer esto así, lo que es unión Lacan dice esto está mochado, esta
lúnula del medio es lo que se le saca a cada uno de los conjuntos, si ustedes recuerdan
esto van a ver que “La lógica del fantasma” va a ser mucho más fácil de leer, es lo que
le saca a cada conjunto, entonces el ser por el solo hecho de existir, de meterse en el
campo del Otro le quita sentido, le quita un cacho de sentido al Otro, lo hace carecer, y
el sentido por el solo hecho de que esté el ser pierde también, no hay sentido pleno.
Si el sujeto elige el sentido pierde su ser, si el sujeto elige el ser se queda perdido en el
mundo, no va a tener nunca ningún significante que lo signifique, entonces ¿cuál es la
elección forzada?, la del sentido pero en el momento que elige el sentido perdió el ser,
entró en fading. ¿Se entiende?, la consecuencia de la elección forzada siempre da
pérdida y en el medio donde estaría el sin sentido ahí es el lugar del inconciente, la
alienación tiene como consecuencia la formación del inconciente y cada formación del
inconciente nos trae repetidamente los significantes de la alienación.
Tengan en cuenta la importancia de la alienación, se forma el inconciente, es la zona
del sin sentido.
Nosotros habíamos visto en algún momento que el inconciente es el corte en acto
entre el campo del sujeto y el campo del Otro, es decir se ve en este diagrama que acá
, en esta lúnula no es ni el sujeto ni el Otro, es el inconciente pero sin la alienación no
puedo constituir el inconciente.
Ahora bien, yo les decía que está usando el vel alienante, la disyunción inclusiva
entonces ustedes legítimamente me podrían decir, ¿pero si es la disyunción inclusiva
por qué tengo que elegir entre uno y otro, si es uno, otro o ambos?. ¿Se entiende cuál
es el problema, por qué tengo que elegir si es uno, otro u ambos?.
¿Cómo lo responde Lacan?, no en el Seminario, lo responde en “Posición del
inconciente”. El tiene el “aut” que es excluyente y sin embargo no lo usa, usa este.
¿Por qué?.
Vamos a seguir haciendo este ejercicio de lectura con otras dos elecciones forzadas
que pone Lacan en el Seminario, que algunas están tomadas de Hegel.
Había una cosa que quería comentarles y me olvidé, que esto justifica por qué la
interpretación no va por el lado del sentido sino que tiene que ir por el lado del sin
sentido pero el sin sentido, según mi criterio, según me parece a mí, no es desarmarle
las palabras al analizante y decir palabras nuevas o cosas raras, con solo despejar el
significante de la alienación alguien se da cuenta de la estupidez que hace en esta vida
de dejarse llevar por determinado significante y el significante pierde su efecto
afanísico. Eso para mí es ir contra el sentido, no es ubicar cosas raras, es en el mismo
discurso del paciente reconstruir el significante de la alienación, este automáticamente
pierde el sentido y también el sentido en el sentido de la orientación en la vida, de
llevarnos de las narices por el camino que el significante quiere.

9
Otra ejemplo de elección forzada: la bolsa o la vida, otra elección forzada y es
alienación también. Es muy interesante porque si escojo la bolsa, pierdo la bolsa y la
vida; si escojo la vida me va a quedar una vida mochada digamos, no una vida
completa porque hay algo que no voy a tener que es la bolsa. Acá está claro que la
elección es forzada, tendría que elegir la vida. La libertad o la vida es la primera
alienación según Hegel, es la elección del esclavo, tiene que elegir por la vida entonces
pierde la libertad, es una vida sin libertad.
La otra es más interesante: la libertad o la muerte, y acá dice acuérdense que la vida
hace lo que quiere, la vida se reproduce más allá de la voluntad en cambio la libertad o
la muerte me pone ante el dilema de poder elegir la muerte, Sócrates, por ejemplo
puedo elegir la muerte.
Lo que es interesante que Lacan remarca el factor letal que existe en toda elección
forzada y agrega, a la larga la que gana es la muerte; entonces una o la otra o ambas; la
bolsa o la vida elijo la vida, pero a la larga va a ganar la muerte, al final es ambas. ¿Se
entiende por qué usa el vel que es uno u otro o ambos?, porque si le incorporamos el
factor letal siempre la muerte gana entonces es la libertad o la muerte o ambos
porque al final la muerte nos va a ganar, siempre está incluida en cualquier elección
forzada.
Les decía que el tema de la elección forzada me parece particularmente interesante
para conducir los análisis para no quedarse analizando eternamente elecciones
fracasadas en el pasado porque es muy frecuente que los pacientes vengan con
cuestiones como “yo me equivoqué cuando elegí tal cosa, corría el año ´30, Corrientes
era angosta y crucé mal la calle”, y se claven los puñales y si se cae en eso es una
conducción melancólica de un análisis. No es cuestión de decirle, porque el neurótico
ya va a decir, bueno, cada cual elige lo que puede; es cierto, siempre se elige
eliminando uno de los términos – como hemos visto la bolsa o la vida, la libertad o la
muerte, el ser o el sentido – y siempre se va a eliminar el mismo término, quiere decir
que esto se repite, que en cada elección de la vida lo que se juega son los significantes
de la elección primera de la alienación donde “elección” es casi una en realidad indica
que no hay opciones, la elección es forzada, es el significante el que impone. Entonces
lo que interesa en la conducción de los análisis es ver las condiciones bajo la cual se
hizo esa elección para que el analizante pueda darse cuenta que era esa y no otra la
opción posible, la decisión posible porque esas eran las condiciones de su estructura.
Estaba recordando un paciente…. (se comenta una situación clínica)
Entonces ahora en cinco minutitos, así damos tiempo para conversar, vamos a la
separación. Él usa la intersección que son los puntos en común que tiene cada uno de
los conjuntos.
¿Y si no tienen ningún punto en común?, la intersección es vacía, quiero decir la
intersección es conjunto vacío porque la característica de los conjuntos es que todo
conjunto tiene como elemento el conjunto vacío, por eso el conjunto se vacía y se
puede seguir operando, a diferencia de la clase que no tiene conjunto vacío entonces
no se puede seguir operando con una clase vaciada de sus elementos.

10
No desarrolla demasiado la cuestión de la intersección pero podemos suponer que la
intersección tendría que ser vacía para que se produzca una separación. Sí le interesa
la etimología de la palabra separación, fundamentalmente lo que yo voy a tomar es
separare que es engendrarse. El sujeto se engendra pero no como parición porque ya
fue nacido, para decirlo de alguna manera, se engendra como sujeto, como sujeto
jurídico en el momento de la separación.
Nosotros habíamos partido de la alienación como recubrimiento de dos carencias, acá
hay una separación, cada cual con su carencia: la del Otro será del Otro, la del sujeto
será del sujeto, nadie se hace cargo de la carencia del otro.
Ahora bien, una manera de encontrar la carencia del Otro es encontrar en los
intervalos del significante el deslizamiento metonímico típico del deseo. Siempre el
deseo es falta en el Otro, entonces una manera es encontrarlas en esta cadena y una
manera típica de hacerlo es cuando el chico se pregunta, el Otro está hablando pero
¿qué me quiere decir el Otro?, que es lo mismo que preguntar por el deseo del Otro;
no es exactamente ¿qué me quiere?, que es la pregunta que se responde con el
fantasma si no ¿qué me quiere decir el Otro, qué está significando el Otro?; esto, dice
Lacan, es antes que el sujeto se plantee cuál es el objeto de deseo en el Otro.
Entonces dice, ¿pero entonces es que el Otro puede perderme?, es como si pusiera
como objeto de deseo del Otro su propia pérdida. ¿El Otro puede perderme?, ¿es que
yo puedo faltarle al Otro?; las fantasías de muerte de los chicos, qué pasa si yo me
muero, le falto a mis padres, etcétera, etcétera. ¿Yo puedo faltarle al Otro?, quiero
decir puedo separarme del Otro, si puedo faltarle quiere decir puedo no estar
cubriendo ninguna carencia, puedo estar en otro lado. Pero ¿de dónde puede sacar el
chico la idea de que él puede faltar o puede desaparecer?, ¿de dónde sacó esa idea?,
¿de dónde la sacó si no de tener cierto registro de que ya desapareció, de tener cierto
registro que ya el significante lo marcó?, porque estamos en el segundo momento
lógico, o sea que ya hubo un primer momento, quiero decir que ya el sujeto
desapareció.
¿Se entiende cuál es la lógica?. Es con eso, con ese registro de que él puede
desparecer, que él puede plantearse desaparecer del campo del Otro, sustraerse del
campo del Otro porque él – lo voy a decir un poco forzadamente – él ya sabe lo que es
desaparecer, él ya despareció bajo efecto del significante, entonces en el momento de
la separación se vuelve a encontrarse con el significante primero de su propia
alienación. Lo que le vuelve en el momento de la separación, y esto es una torsión, es
el propio significante de su primera alineación, es por eso que se puede separar,
porque se alienó primero.
Entonces la separación implica la alienación y en el momento de la separación, ¿qué
quiere decir la separación?, ¿soy libre, aleluya, alegría, armo mi vida y qué sé yo?;
puede ser pero lo que seguro implica es mi encuentro con el significante de mi
alienación, eso es la separación, entonces ahí yo tomo contacto con ese significante
que me hizo entrar en fading pero que al mismo tiempo me constituye como sujeto y
ahí me separo del campo del Otro.

11
Es solo con esta experiencia de la propia alienación y de la propia carencia que el
sujeto puede separarse, se puede producir esta operación de separación, de parto
digamos, de engendrarse como sujeto jurídico extrayéndose del campo del Otro
entonces el Otro queda en carencia porque ya este Otro no está pleno y el sujeto se
hará cargo de su propia carencia y cada pregunta de los chicos a los padres lo pone en
esta situación al padre, ni decir cuando empiezan con la sexualidad en el adolescente,
etcétera, etcétera. Acá se rompe la circularidad de movimiento porque hay una
torsión. Es que opera con su propia pérdida que se vuelve a encontrar con el
significante pero “torsionado” por decirlo de laguna manera.
Son las 19.15hs, como tenemos a las 19.30hs otra actividad yo me voy a detener acá y
abrimos el espacio para preguntas.

Diego Fernández: Quería plantearte si podíamos ubicar alguna diferencia entre lo que
es la elección forzada, en el ejemplo clínico que vos ponías se veía claramente la
cuestión de la repetición, si se podía ubicar alguna diferencia entre esa elección
forzada y lo que es la compulsión de repetición. Vos en un momento ubicabas la
cuestión de la compulsión y como veníamos trabajando la cuestión de la pulsión,
porque en un momento se me hacía como que podía llegar a ser lo mismo ubicado en
otros términos

Marta Nardi: En “La lógica del fantasma” Lacan pone, se acuerdan hace un rectángulo,
arriba alienación y abajo, donde está el inconciente, repetición; quiero decir que la
alienación para formar el inconciente tiene que repetirse, sin automatismo de
repetición no hay formación posible de nada, por eso yo decía que la alienación se
repite, la elección forzada se repite.

Diego Fernández: En ese sentido es como una elección en la cual no hay diferencia en
el caso de los X años, es una repetición y como que no habría…, digo tomándolo en ese
sentido, como que hay algo que se repite sin que haya ninguna diferencia, a los X años,
la muerte del padre donde no aparece una diferencia que la repetición introduce.

Marta Nardi: Está bien la pregunta pero no te la puedo responder porque no se


todavía cuál es la dimensión de la diferencia en este paciente, tiene que haberla pero
todavía no se cuál es.
Lo único que sabemos es que cada X años toma una decisión y qiue estarí en relación
con la muerte del padre.

Noemí Sirota: Justamente eso era lo que quería comentar respecto de la pregunta de
Diego porque en realidad la operación para reconstruir la diferencia en esa repetición
es el equívoco porque el número X no es un signo, es un significante entonces en ese
sentido y tomando lo que vos planteabas al principio, justamente es la introducción del
equivoco, o sea del sin sentido o del absurdo, el absurdo en los sueños o el absurdo en

12
las formaciones del inconciente que se rompe esa univocidad que haría el número X
como signo.

Marta Nardi: Claro, por ejemplo además las interpretaciones que va haciendo, “porque
yo a los X años me aburro”, nunca va a decir que se angustia, se aburre. No, no se
aburre, se angustia pero va haciendo sus lecturas.

Noemí Sirota: Por eso es interesante en la dirección de la cura precisamente no hacer


de eso un signo porque si no todo va a parar al mismo lugar.

Marta Nardi: Claro, estamos en las preliminares donde esto le tiene que sonar de
alguna manera, después vemos, tiene que entrar. Tampoco sé si es la última de las
razones ni mucho menos, lo que se escucha es esto. Esto generalmente ayuda a aliviar
las recriminaciones cuando la elección que se toma implica a otras personas que se
pueden sentir perjudicadas.

Comentario: Marta, vos dijiste casi al comienzo de la clase, van a ver que no es tan fácil
separar alienación y separación

Marta Nardi: Claro, que no son dos operaciones tan separadas como aparecen de
entrada.

Comentario: Exactamente. Cuando llegaste al final planteaste qué de la alienación está


implicada en la separación. Ahora, como para completar la cuestión en relación a la
vuelta de eso, ¿se puede pensar alienación sin separación?

Marta Nardi: No, de ninguna manera y esto está cada vez más claro en Lacan, son dos
operaciones que van juntas. No se puede pensar una sin la otra porque sino esto es
una metafísica. ¿Si no hay un esbozo de separación cómo lees algo de alienación?,
inclusive él dice, la transferencia – que es el otro ítem que nos quedó medio colgado
porque no había tiempo - él dice que la transferencia se da en el momento de la
separación, el esbozo de la transferencia es en la separación cuando algo se puede ir
escuchando de este significante, ahí es. Se pensaría que se da en la alienación; no, es
en la separación.

Comentario: Marta, justamente respecto de esto vos dijiste que la separación es


encontrarse con el significante de la alienación, ¿y después que me encontré con el
significante de la alienación?

Marta Nardi: Harás tu propia elección.

Comentario: ¿Se cambia por otro?

13
Marta Nardi: Está bien la pregunta, es muy interesante por lo siguiente, yo sabía que
me había olvidado de algo que quería decirles. Se está acostumbrado a pensar “el”
significante pero a esta altura Lacan piensa en el conjunto de los significantes, nunca
hay uno solo entonces la alienación puede estar bajo varios significantes, hay que ir
encontrándolos. Ahora, lo que si podes hacer, lo que sí puede suceder, porque en
casos como este o como cincuenta casos donde todo el tiempo se plantea en cada
análisis la elección, el analista lo que hace es conducir el análisis en el sentido que el
analizante se encuentre con los términos en los cuales se le plantea esa elección, la
decisión es como el límite de la intervención del analista, es el límite porque la elección
está del lado del analizante. Y sí, seguramente vas a encontrar algún otro término, la
alienación en tanto es la división subjetiva y la constitución del hablante nunca se va a
levantar pero vas a ir encontrando los significantes de la alienación que te llevan a
hacer elecciones muy lejos de tu principio del placer – lo voy a decir de una manera
muy descriptiva -, muy lejos y quizás puedas tomar decisiones que te lleven más al
servicio de tu principio del placer, porque el tema es este, es la decisión; podes no
elegir pero no sé si podes hablar si no elegís. Quiero decir, seguramente que la
alienación se constituyó porque todos estamos aquí charloteando pero en la repetición
podes echarte atrás pero esto también tiene sus consecuencias. Él va a decir que uno
no puede no elegir más adelante porque el tema de la elección Lacan lo va llevando a
la apuesta de Pascal y lo lleva y lo lleva y lo lleva, es un tema muy importante en teoría
de probabilidades, en teoría de los juegos, etcétera, etcétera, y en la vida uno está
tomando elecciones o decisiones quizás no tan importantes como la de este analizante
en este momento pero la vida es eso.

Aída Canan: Pensaba que en verdad lo que ocurre cuando uno se encuentra con el
significante, para tomar las mismas palabras, es que ese significante pierde potencia,
no es que desaparece o que desaparece el inconciente sino que, digo, el X años de tu
paciente es un significante que tiene potencia, por eso se repite, cuando se encuentra
con él lo que pierde es la potencia

Marta Nardi: O pierde el sentido en el sentido de conducir su vida.

Aida Canan: Porque vos decías antes nos lleva por la nariz, me parece que lo que
ocurre es que deja de llevarnos por la nariz.

Marta Nardi: Claro, habrá otros pero por lo menos ese no. Habrá otro menos tonto, va
a decir Lacan en algún momento, porque el efecto es que el significante nos constituye
a precio de una cierta debilidad mental, por eso decía necesitamos estos aparatitos
lógicos y el vel y todo para razonarlo pero siempre la apuesta más adelante es
construir un significante menos tonto, quiero decir que nos estupidice un poco menos
¿en qué?, yo pienso en la búsqueda de placer, de las situaciones placenteras de la vida,

14
no de ser brillantes o lo que fuera, menos tontos en esto de ir exactamente al lugar
donde sabés que te vas a apretar los dedos con la puerta, cambiar un poco en ese
sentido. Menos tonto en ese sentido, acá hay alguien que se quedó sin dedos (risas), a
ese le costó un poco encontrar el significante menos tonto (risas).
Bueno, si no hay más preguntas 19.30 hs tenemos otra actividad.

(Aplausos)

15

También podría gustarte