[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas11 páginas

La Evolución Del Estado Dominicano

La República Dominicana tiene una larga historia que se remonta a la época precolombina. Después de la independencia en 1844, el país experimentó un período de caudillismo y clientelismo. En el siglo XX, la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) fue seguida por la guerra civil de 1965 y la intervención estadounidense.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas11 páginas

La Evolución Del Estado Dominicano

La República Dominicana tiene una larga historia que se remonta a la época precolombina. Después de la independencia en 1844, el país experimentó un período de caudillismo y clientelismo. En el siglo XX, la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) fue seguida por la guerra civil de 1965 y la intervención estadounidense.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Maestría en Gestión Pública y Gobernanza


Mención: Finanzas Públicas

Asignatura

Políticas Públicas y Gobernabilidad

Maestro

Rafael Ferreras Sánchez

Tema

Análisis sobre la Evolución del Estado Dominicano

Sustentante

César Orlando González Almonte

Fecha de entrega

4/10/2024
IDENTIFICAR LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y
ADMINISTRATIVOS QUE MARCARON LA EVOLUCIÓN DEL
ESTADO DOMINICANO.

Descripción del Tema Abordado.

La República Dominicana tiene una larga historia que se remonta a la época


precolombina. Después de la independencia en 1844, el país experimentó un
período de caudillismo y clientelismo. En el siglo XX, la dictadura de Rafael Trujillo
(1930-1961) fue seguida por la guerra civil de 1965 y la intervención
estadounidense. En la década de 1970 y 1980, el país experimentó una serie de
gobiernos democráticos, incluyendo la administración de Juan Bosch y la de
Salvador Jorge Blanco.

En 1994, se firmó el Pacto por la Democracia, que estableció las bases para la
consolidación democrática del país. La República Dominicana se convirtió en una
república democrática con un sistema presidencialista y un parlamento bicameral.
En la actualidad, el país sigue trabajando para consolidar su democracia y mejorar
la calidad de vida de sus ciudadanos.

Entre los momentos clave de la historia dominicana se encuentran:

• La independencia en 1844

• La dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961)

• La guerra civil de 1965

• La intervención estadounidense

• La firma del Pacto por la Democracia en 1994

• La consolidación democrática en la actualidad

Es importante destacar que la historia de la República Dominicana es compleja y


ha sido marcada por períodos de autoritarismo y violencia, pero también ha
experimentado avances democráticos y económicos en las últimas décadas.
Objetivo del Trabajo

El objetivo de este ensayo es analizar y describir la evolución y desarrollo del


Estado Dominicano desde 1844 hasta la actualidad, destacando los momentos
clave y los cambios significativos que han ocurrido en el país.

Importancia del Tema:

La importancia del tema radica en que la República Dominicana es un país con una
larga historia y un pasado complejo, y entender su evolución y desarrollo es
fundamental para comprender la actualidad del país y sus desafíos futuros. El
siguiente ensayo de la historia dominicana nos permite identificar patrones y
tendencias que pueden ayudar a tomar decisiones y a diseñar políticas efectivas
para el futuro.

Además, el estudio de la historia dominicana nos permite:

• Comprender la cultura y la identidad nacional.

• Analizar los factores que han contribuido al desarrollo económico y social del
país.

• Identificar los desafíos y las oportunidades que enfrenta el país en la


actualidad.

• Aprender de los errores del pasado y evitar repetirlos en el futuro.

1. ¿CÓMO INFLUYÓ EL CONTEXTO INTERNACIONAL (COLONIALISMO,


INTERVENCIÓN EXTRANJERA) Y LOCAL (MOVIMIENTOS SOCIALES,
¿CONFLICTOS INTERNOS) EN LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO DOMINICANO?

La historia de la República Dominicana es una tradición de luchas y conflictos que


han marcaron la evolución del Estado dominicano. El contexto internacional y local
han sido fundamentales en la configuración de la política, la economía y la sociedad
dominicana.
En el Contexto Internacional

El Colonialismo: Las luchas políticas regionales, las amenazas e invasiones


haitianas, y la búsqueda de una potencia extranjera que anexara a la nueva
república, caracterizaron la vida política nacional de 1844 a 1880. Los caudillos
regionales surgieron, ya bien sea para combatir a los haitianos o para alcanzar el
control político de Santo Domingo, sede tradicional del poder político. Pedro
Santana en el Este, Buenaventura Báez en el Sur y Gregorio Luperón y Ulises
Heureaux en el Cibao, son los personajes políticos más importantes e influyentes
en el siglo XIX. Santana y Báez se destacaron por sus políticas anexionistas,
mientras Luperón y Heureaux tomaron posturas liberales nacionalistas basadas en
la creencia de que la nación era viable.

En cierta medida, Heureaux puso a la nación a tono con las tendencias de los
liberales latinoamericanos que se habían aliado políticamente con los sectores
conservadores para promover el desarrollo de un Estado oligárquico-liberal.
Heureaux dirigió los destinos políticos del país de 1886 a 1899. Durante este
periodo, consiguió darle cierto grado de unidad al estado-nación y establecer un
control mínimo de la población y el territorio nacional. La dictadura de Heureaux
empezó un nuevo periodo en el proceso de formación del estado-nación en el país.

Uno de sus logros más importantes fue conseguir cierta centralización de las
instituciones políticas, marcando la formación del Estado dominicano y su
estructura política y social.

El patriota Pedro Francisco Bonó expresó con tanta crudeza y pesimismo sobre
el horizonte de la nación dominicana; y esto, lógicamente, puede decirse con sus
propias palabras sobre el estado (en su forma de estado-nación): “la sociedad
dominicana fue organizada para el despotismo, que los acontecimientos
posteriores han acabado de limar dicha forma, y que tendremos, mal que nos
pese, rebeliones y más rebeliones; dictaduras y más dictaduras; porque
además de ser el remedio universal al que han apelado pueblos y gobiernos
en las horas supremas de su existencia, los nuestros no se prestan para otro.
Debe agregarse que las clases que dirigen unas han perdido el prestigio para
la forma republicana; y las otras no han podido aún adquirir las cualidades
que afirmen definitivamente el que les pertenece; falta, pues, unidad,
homogeneidad en el impulso social y, por tanto, resultados provechosos”
(Bonó, 1980: 228; 1881).

Después de la ocupación militar estadounidense de 1916-1924, emerge el Estado


Dominicano en su forma “moderna”, El general Trujillo asume el poder en 1930, tras
liderar un golpe de Estado contra el presidente Horacio Vásquez, primer hombre
que fue elegido después de la ocupación estadounidense en 1924. Su nueva
administración se destacó por su historial de respeto de las libertades civiles y obras
públicas, a pesar de las limitaciones impuestas por la deuda nacional y el control
ejercido por el gobierno estadounidense en los ingresos aduaneros. Sin embargo,
alrededor de 1927 comenzó a perder legitimidad por el intento de perpetuarse en
el poder y por acusaciones de corrupción.

Esto unificó a la oposición y le dio una oportunidad al jefe del Ejército Nacional,
general Rafael Trujillo, un hombre ambicioso que ya había comenzado a
enriquecerse con medios cuestionables, y que se unió a los enemigos de Vásquez
para derrocarlo. El general Trujillo envió a Vásquez al exilio y eliminó a sus
seguidores y usó su poder militar para aterrorizar a la población, asumiendo más
tarde la presidencia con una elección arreglada. El 16 de agosto de 1930, el general
Rafael Leónidas Trujillo inició una dictadura que duraría treinta años.

y la posterior intervención en 1965 o "Revolución Inconclusa de 1965" fue un


movimiento constitucionalista que buscaba traer de vuelta al poder a Juan Bosch,
pero fue derrotado por la oligarquía y la Iglesia Católica, con el apoyo de la
intervención estadounidense. El régimen de Balaguer gobernó el país durante doce
años, utilizando la represión y el control de los sindicatos para mantener su poder.
El empresariado de la época creció significativamente durante este período, pero
su desarrollo fue dependiente del Estado y del capital extranjero. La Revolución de
1965 se considera una revolución inconclusa, ya que no se logró completar el
proceso de democratización y modernización del país. Sin embargo, su legado
sigue siendo importante en la política y la cultura dominicana, y su recuerdo sigue
siendo un llamado a la acción para los movimientos de izquierda y la sociedad civil.

Dependencia económica: La dependencia económica de la República Dominicana


con respecto a las potencias extranjeras, especialmente Estados Unidos, ha sido
un factor importante en la evolución del Estado dominicano.
Contexto Local

Los movimientos sociales, como la lucha por la independencia, la lucha por los
derechos de los trabajadores y la lucha por la justicia social, fueron fundamentales
en la evolución del Estado dominicano. Al igual que los conflictos internos, como la
guerra civil de 1965 y la lucha contra la dictadura de Rafael Trujillo, crearon un
impacto significativo en la política y la economía del país; como el caudillismo y el
clientelismo que fomentaron el desarrollado del Estado dominicano.

Intersección del contexto internacional y local

• Intervención estadounidense en la guerra civil de 1965: La intervención


estadounidense en la guerra civil de 1965, fue un momento clave en la
evolución del Estado dominicano, ya que marcó la derrota del movimiento
constitucionalista y la consolidación del poder del gobierno de Joaquín
Balaguer.

• Dependencia económica y política: La dependencia económica y política de


la República Dominicana con respecto a las potencias extranjeras,
especialmente Estados Unidos, ha sido un factor importante en la evolución
del Estado dominicano.

Consecuencias de la intersección del contexto internacional y local

• Formación de un Estado autoritario: La intersección del contexto


internacional y local ha llevado a la formación de un Estado autoritario en la
República Dominicana, caracterizado por la concentración del poder en
manos de un líder o grupo de líderes.

• Desarrollo económico desigual: La dependencia económica y política de la


República Dominicana con respecto a las potencias extranjeras,
especialmente Estados Unidos, ha llevado a un desarrollo económico
desigual, con una pequeña élite económica dominante y una población
mayoritariamente pobre.

• Conflictos sociales y políticos: La intersección del contexto internacional y


local ha llevado a conflictos sociales y políticos, como la lucha por los
derechos de los trabajadores y la lucha por la justicia social.
2. ¿QUÉ DESAFÍOS ENFRENTÓ EL ESTADO DOMINICANO PARA
CONSOLIDAR SU AUTORIDAD Y PODER EN ESE MOMENTO?

El Estado dominicano enfrentó varios desafíos para consolidar su autoridad y poder


en ese momento, incluyendo:

1. La inexistencia de una sociedad civil organizada: La sociedad dominicana


fue organizada para el despotismo, lo que significa que no había una
sociedad civil suficientemente organizada para ejercer control sobre el
Estado.

2. La fragilidad de la forma estatal: La forma de Estado dominicano era


premoderna, con una estructura patrimonialista de autoridad que no podía
nacionalizar ni ordenar jurídicamente el país.

3. La falta de instituciones democráticas: La Constitución de 1963, que era una


nueva constitución liberal-democrática, no se concretó en la sociedad
dominicana, y los partidos políticos no se desarrollaron como partidos
políticos modernos.

4. La influencia de la Iglesia Católica: La Iglesia Católica jugó un papel


importante en la política dominicana, especialmente durante la dictadura de
Trujillo, y su alianza con el Estado contribuyó a la consolidación del poder
del Estado.

5. La dependencia económica: La economía dominicana estaba altamente


dependiente de la agricultura, la minería y la industria azucarera, lo que
limitaba la capacidad del Estado para consolidar su autoridad y poder.

6. La falta de una estrategia de desarrollo económico: La falta de una estrategia


de desarrollo económico que beneficiara a la mayoría de la población
contribuyó a la consolidación del poder del Estado.

7. La represión y la violencia: El Estado dominicano utilizó la represión y la


violencia para mantener su poder y control sobre la sociedad dominicana.
Argumentos con apoyo de fuentes bibliográficas (citas en formato
APA).

- La República Dominicana experimentó una transición democrática en la que


los partidos políticos jugaron un papel importante. La consolidación
democrática en la República Dominicana fue posible gracias a la cooperación
entre los partidos políticos y la capacidad de negociación de la élite política.
(Espinal, 2010)

- La Iglesia Católica, como ese gran poder de la época, tuvo un papel


importante en la política dominicana, especialmente en la dictadura de Trujillo.
Según (Almanzar, 2003), la Iglesia Católica estableció una alianza política con
el dictador Trujillo, lo que le permitió mantener su influencia en la sociedad
dominicana.

- La economía dominicana fue altamente dependiente de la agricultura, la


minería y la industria azucarera. Según (Rodriguez, 2015), esta dependencia
económica ha limitado la capacidad del Estado para consolidar su autoridad y
poder.

- La represión y la violencia han sido herramientas utilizadas por el Estado


dominicano para mantener su poder y control sobre la sociedad. Según
(Martines, 2009), la represión y la violencia han sido utilizadas de manera
sistemática para controlar a la población y mantener el poder del Estado.

- La consolidación democrática en la República Dominicana fue posible gracias


a la cooperación entre los partidos políticos y la capacidad de negociación de
la élite política. (Espinal, 2010)
CONCLUSION

La República Dominicana ha experimentado una compleja y dinámica historia


política, económica y social que ha influenciado la forma en que se ha desarrollado
la sociedad y el Estado en el país. Desde la época colonial hasta la actualidad, la
República Dominicana ha sido gobernada por una variedad de regímenes, desde
la monarquía hasta la dictadura, pasando por la república y la democracia.

La República Dominicana es un país en desarrollo, con una economía basada en


la agricultura, la minería y la industria azucarera. Sin embargo, la dependencia
económica ha limitado la capacidad del Estado para consolidar su autoridad y
poder.

La cultura política dominicana esta influenciada por la tradición caudillismo y la falta


de instituciones democráticas. La Iglesia Católica ha jugado un papel importante en
la política dominicana, especialmente en la dictadura de Trujillo.

La consolidación democrática en la República Dominicana es posible gracias a la


cooperación entre los partidos políticos y la capacidad de negociación de la élite
política. Sin embargo, la represión y la violencia son herramientas utilizadas por el
Estado dominicano para mantener su poder y control sobre la sociedad.
Aporte.

La evolución del Estado Dominicano desde su génesis hasta su forma actual ha


sido un camino tortuoso en el que han existido avances, tropiezos, e incluso
retrocesos, pasos que han sido necesarios, ya que el mismo es un ente vivo
compuesto por seres humanos e instituciones.

Este es un proceso de aprendizaje continuo en el cual las experiencias vividas nos


hacen tratar de perfeccionar hacia el modelo de Estado en el cual se logre el fin
último del mismo, “el Bien Común”.

Todos los dominicanos, ahora más que nunca, debemos de luchar por conservar
los avances logrados hasta ahora y continuar los esfuerzos para que la República
Dominicana se convierta en un Estado realmente moderno en el cual se respeten
los individuos que conformamos esta sociedad y se combatan los males que nos
acechan.
Referencias
Almanzar, P. (2003). La Ocupación Norteamericana en la Republica Dominicana.
Santo Domingo: Corripio.

Artiles, L. (2010). Estado, Sociedad Civil y Democracia en la República Domicana.

Benito, A. (2010). La Politica del Poder: Alianzas e Interacciones Partidistas


Estratégicas en Republica Dominicana. Revista de Ciencia Politica.

Brea, R. (1978-1992). Estado de Situacion de la Democracia Dominicana. Santo


Domingo: Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra.

Espinal, R. (2010). La transición Democrática en la República Dominicana.


Revista de Estudios Politicos.

Martines, A. (2009). La Represión y la Violencia en la Republica Dominicana.


Estudios Politicos.

Moya, F. (1992). Manual de Historia Dominicana. Santo Domingo : 9a. Caribbean


Publishers.

Rodriguez, J. (2015). La Economia Dominicana: Una Perspectiva Histórica. Santo


Domingo: Universitaria.

También podría gustarte