[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Orígenes del Psicoanálisis Freudiano

Cargado por

Dahiana Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Orígenes del Psicoanálisis Freudiano

Cargado por

Dahiana Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Parcial Psicoanalisis

UNIDAD 1

-ORIGENES DEL PSICOANALISIS-

 Surgimiento del psicoanalisis, Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.


 De la hipnosis, por el método catártico hasta la asociación libre.
 El descubrimiento de Freud: El inconsciente.

SURGIMIENTO DEL PSICOANALISIS, SIGMUND FREUD, CREADOR DEL PSICOANÁLISIS.

Su método: La psicoterapia se dirige a la psiquis por la única via practicable, la comunicación.

Su instrumento de comunicación: La palabra ( el lenguaje verbal y preverbal).

Su marco: La relación interpersonal terapeuta-paciente.

Finalidad: La curación.

Objetivo: Volver consciente o inconsciente.

“El psicoanálisis surgió a finales del siglo XIX con Sigmund Freud, un médico vienés que buscaba
comprender el origen de ciertos trastornos mentales. Freud propuso que muchos de estos problemas
se originaban en el inconsciente, una parte de la mente donde se almacenan deseos, recuerdos y
emociones reprimidas. Para acceder a este inconsciente, desarrolló técnicas como la asociación libre y
el análisis de los sueños. El psicoanálisis sostiene que los conflictos inconscientes, generalmente
ligados a la infancia, influyen en el comportamiento y las emociones actuales de las personas.”

DE LA HIPNOSIS, POR EL MÉTODO CATÁRTICO HASTA LA ASOCIACIÓN LIBRE.

El método catártico: El método psicoterapeutico de Freud (el psicoanalisis) proviene del llamado
procedimiento catártico descubierto por Breuer.

El procedimiento catártico tenia por condición que el paciente fuese susceptible de hipnosos y se basaba
en la ampliación de la conciencia que sobreviene en ese estado.

Su meta era eliminar lo sintomas patológicos, entonces emergía en el enfermo hipnotizado recuerdos,
pensamientos e implusos hasta entonces ausentes de su conciencia.

Cuando se comunicaba al medico estos procesos anímicos el síntoma se quedaba y no retornaba mas.

Coersion asociativa: Se le pedía al paciente acostarse en el diván y cerrar los ojos para concentrarse, lo
cual ofrecia al menos cierta semejanza con la hipnosis. Afloraban nuevos y mas remotos reccuerdos que
con probabilidad eran pertinentes para nuestro tema. La tarea consistía en superar esa resistencia de
asociar mediante un trabajo psiquico.

 ASOCIACION LIBRE: Freud recomienda que el paciente digo todo lo que se le pase por la cabeza,
aunque le parezca que no es importante, o que no viene al caso, o que le resulta disparatado.
 REPRESION: Infirió que las amnesias (olvidos) son el resultado del proceso de represión.
 RESISTENCIA: En cuanto a las fuerzas psíquicas que se han originado de esta represión.

ASOCIACION LIBRE REPRESION RESISTENCIA


- Es una técnica en la que el - Es un mecanismo de defensa - Es la oposición inconsciente
paciente dice todo lo que le inconsciente mediante el cual del paciente a revelar o
viene a la mente sin filtro, sin una persona bloquea recuerdos, enfrentar ciertos pensamientos
importar cuán irrelevante o deseos o emociones dolorosas o o emociones durante el proceso
incómodo parezca. inaceptables. terapéutico.
- El objetivo es que, a través - Estos contenidos no - La resistencia aparece
de este flujo libre de desaparecen, sino que quedan cuando el paciente se acerca a
pensamientos, se revele el almacenados en el inconsciente, contenidos reprimidos, ya que
material inconsciente, como y pueden manifestarse a través el inconsciente busca
deseos, traumas o conflictos de síntomas o comportamientos protegerse de revivir esos
reprimidos. sin que la persona lo note conflictos dolorosos.
conscientemente.

A través del arte de la interpretación.

Técnica Sugestiva Técnica Analítica


- Primera etapa del trabajo de Freud - Posterior desarrollo del psicoanálisis
- Freud inicialmente utilizaba la hipnosis para - Freud dejó la hipnosis y desarrolló la técnica
tratar a los pacientes. Bajo hipnosis, sugería a los de la asociación libre, donde los pacientes hablan
pacientes que olvidaran o superaran sus libremente, revelando pensamientos
síntomas. inconscientes sin la intervención directa del
- Se basa en la sugestión directa por parte del terapeuta.
terapeuta, donde este influye sobre el paciente - La técnica analítica busca que el paciente
para modificar sus síntomas sin explorar explore sus conflictos inconscientes, traumas
profundamente las causas. reprimidos y deseos ocultos, sin sugerencias del
- Aunque producía mejoras temporales, los terapeuta.
síntomas a menudo reaparecían o se - El objetivo es que el paciente llegue a sus
transformaban, lo que llevó a Freud a abandonar propias conclusiones, entendiendo cómo su
este enfoque. inconsciente influye en su vida actual.
- La técnica sugestiva es más superficial y directa. - Esta técnica busca una transformación más
profunda y duradera, ya que al resolver los
conflictos inconscientes, los síntomas
desaparecen de manera más estable.
- La técnica analítica es profunda y orientada a
descubrir las raíces inconscientes del malestar
psicológico.
EL DESCUBRIMIENTO DE FREUD: EL INCONSCIENTE.

Freud descubrió el inconsciente a través de su trabajo con pacientes que presentaban síntomas sin
explicación física, como la histeria. Mientras usaba la hipnosis para tratar estos síntomas, notó que las
personas recordaban experiencias reprimidas y que, al hablar de ellas, sus síntomas mejoraban. Esto lo
llevó a concluir que había una parte de la mente, el inconsciente, donde se guardaban deseos, traumas y
emociones que las personas no recordaban conscientemente, pero que influían en su comportamiento y
malestar. Así, Freud desarrolló el concepto del inconsciente como una parte clave de la psique humana.

UNIDAD 2

-LA TEORÍA PSICOANALÍTICA-

 Etapas del desarrollo psicosexual: Desarrollo libidinal – desarrollo sexual infantil. Etapa oral, anal,
fálica – El complejo de Edipo. Latencia. Regresión – fijación.
 Aparato psíquico:
1- Tópica: Consciente, preconsciente e inconsciente reprimido.
2- Tópica: ello, yo y super yo.
 La ansiedad y los mecanismos de defensa.
 Las estructuras psíquicas y cuados psicopatológicos en psicoanálisis.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL: DESARROLLO LIBIDINAL – DESARROLLO SEXUAL INFANTIL. ETAPA
ORAL, ANAL, FÁLICA – EL COMPLEJO DE EDIPO. LATENCIA. REGRESIÓN – FIJACIÓN.

DESARROLLO LIBIDINAL

La teoría freudiana se centra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual (pulsión sexual) a lo largo
de la vida. La libido es una energía generada por el instinto sexual.

Instinto: Fuerza que lleva a una conducta repetitiva, heredada, igual en todos los seres de la misma
especie. Conjunto de pautas de conducta que se trasmiten genéticamente y que contribuyen a la
conservación de la vida del individuo y de la especie (instinto de conservación)

Pulsion: Designación de la carga energética que esta en la fuente de la actividad motriz del organismo
y del funcionamiento psíquico del inconsciente del hombre. (El bebe que recibe leche y tiene una
sensación de placer por el contacto con el pecho de la madre)

Características de la pulsión:

 Empuje: Constituye su esencia, la ubica como el motor de la actividad psíquica.


 Fin: La satisfacción, supone la satisfacción de la excitación.
 Objeto: Medio por el cual la pulsión alcanza su fin. (cosa o persona)
 Fuente: Aquel proceso somático, interior a un órgano a una parte del cuerpo. (zona erógena)
DESARROLLO SEXUAL INFANTIL (G.O.L.F.A.)

ETAPA ORAL 0 – 6 meses La zona erógena predominante es la boca, se da el placer de succionar


(es independiente de las necesidades alimenticias, es un placer
autoerótico, placer narcisista primario). Existe una fase oral activa, que
comienza hacia el sexto mes con la aparición de los primeros dientes,
y el placer sexual es morder, primera pulsión agresiva. Oradores,
cantantes, fumadores, bebedores, “tragones”, toxicómanos, bulimia,
anorexia.
ETAPA ANAL 2 – 3 años La zona erógena dominante es la zona anal. La libido provocará la
retención lúdica de las heces o la orina. Obsesivos, avaros, sádicos,
pintores, escultores, coleccionistas, amantes de las joyas.
ETAPA FÁLICA 3 – 5 años) Despertar de la zona erógena fálica. Falo = Poder. Aparecen la angustia
de castración (por parte del niño) y la envidia del pene (por parte de la
niña). Preguntas acerca de las diferenciaciones sexuales.
ETAPA DE 6 – 9 años Fase muda o pasiva desde el punto de vista de las manifestaciones y
curiosidades sexuales. La pulsión sexual se pone al aprendizaje e
LATENCIA
interacciones sociales.
ETAPA GENITAL Pubertad Última etapa del desarrollo y coincide con la maduración sexual
en adelante biológica. Momento de la elección del objeto de amor. Tres duelos
importantes: cuerpo infantil, identidad infantil, desilusión hacia sus
padres. La sexualidad madura y se orienta hacia relaciones sexuales
adultas. La personalidad se desarrolla plenamente.

EL COMPLEJO DE EDIPO. LATENCIA. REGRESIÓN

Etapa que ocurre aproximadamente entre los 3 y 6 años. Durante esta fase, el niño desarrolla
sentimientos de atracción hacia el progenitor del sexo opuesto (madre para los niños y padre para las
niñas) y rivalidad con el progenitor del mismo sexo. La resolución de este complejo es crucial para el
desarrollo del Superyó y la identidad sexual. Si se resuelve adecuadamente, el niño internaliza las
normas y valores del progenitor del mismo sexo.

Conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño/a experimenta respecto a sus padres.

EDIPO POSITIVO EDIPO NEGATIVO


Rivalidad hacia el padre del mismo sexo y deseo Amor hacia el progenitor del mismo sexo y
sexual hacia el padre del sexo opuesto. odio/celos/rivalidad hacia el progenitor del sexo
opuesto.

Edipo en el niño:

El efecto en torno del cual el Edipo masculino se organiza, culmina y se desanuda, es la angustia, la
angustia de la castración. (es el miedo de ser privado de la parte del cuerpo que el varón considera como
la mas estimada).
Edipo en la niña:

El acontecimiento principal durante el Edipo femenino es la decepción que sienta la niña al comprobar la
falta de un falo (pene) del que creía estar dotada. El sentimiento de decepción tomara la forma acabada
del efecto de la envidia: La envidia del pene.

La angustia de castración en la mujer no es otra, que la angustia de perder el amor del ser amado.

Regresión Fijación
Este mecanismo de defensa se refiere a volver a Ocurre cuando un individuo se queda "atrapado"
comportamientos o etapas anteriores del en una de las etapas del desarrollo psicosexual
desarrollo en respuesta a situaciones estresantes debido a experiencias traumáticas o insuficientes
o conflictos. Por ejemplo, un niño puede en esa etapa. Esto puede llevar a
comenzar a chuparse el dedo o tener accidentes comportamientos y características de
después de la llegada de un nuevo hermano. personalidad asociadas con esa fase. Por ejemplo,
Puede ser una forma de buscar consuelo y una fijación en la etapa oral puede manifestarse
seguridad cuando el individuo se siente en hábitos como fumar o morderse las uñas.
amenazado o abrumado.

APARATO PSÍQUICO

El aparato psíquico hace referencia a la capacidad del psiquismo de transmitir y transformar una energía
determinada y su diferenciación, consecuente, en sistemas o instancias. Postuló dos tópicas:

 Primera Tópica (1895): distingue tres sistemas → inconsciente, preconsciente, consciente.


1. Inconsciente: parte más arcaica y originaria del psiquismo. Impulsos innatos, sentimientos,
deseos y recuerdos reprimidos. Elementos inaccesibles a la consciencia. Una manera de acceder
a ellos es a través de los sueños.
2. Preconsciente: sentimientos, deseos y recuerdos que antes estaban reprimidos. Tiene
elementos procedentes del inconsciente y del mundo externo.
3. Consciente: parte más próxima al mundo exterior.

 Segunda Tópica (1923)


1. Ello: inconsciente. Se rige bajo el principio del placer, buscando la gratificación inmediata de
necesidades y deseos sin considerar la realidad o las normas sociales.
2. Yo: preconsciente, inconsciente, consciente. Mediador entre el ello, el mundo externo y el
superyó. Se rige bajo el principio de realidad, intentando satisfacer los deseos del Ello de manera
realista y socialmente aceptable. Responsable de la toma de decisiones conscientes y del manejo
de la ansiedad. Represión, mecanismos de defensa.
3. Superyó: preconsciente, inconsciente. Consciencia moral. Actúa como un juez o crítico del
comportamiento, promoviendo la autoevaluación y la culpa cuando se rompen sus normas.
LA ANSIEDAD Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Ansiedad – Angustia: estado de inquietud y desorganización de la personalidad.

Mecanismos de defensa: funciones inconscientes del ego (Yo) para el establecimiento y mantenimiento
de un equilibrio dinámico. El objetivo es mantener la naturaleza inconsciente de los drives (pulsiones) y
sus derivados, que deben trata eficazmente la ansiedad y mantener al organismo en un estado
homeostático de equilibrio dinámico, tanto intrapsíquicamente como en el medio ambiente. Modos
incorrectos de resolución de problemas.

 Negación: Implica rechazar la realidad de una situación dolorosa o amenazante.


 Represión: Consiste en bloquear pensamientos o recuerdos dolorosos de la conciencia.
 Desplazamiento: Dirigir emociones de un objeto original hacia uno más seguro o menos
amenazante.
 Proyección: Atribuir a otros pensamientos o sentimientos inaceptables que uno mismo tiene.
 Formación reactiva: Expresar lo contrario de lo que realmente se siente, para ocultar
pensamientos indeseados.
 Introyección: Implica adoptar los sentimientos, creencias o actitudes de otra persona,
generalmente de figuras importantes como padres o cuidadores.
 Regresión: Volver a comportamientos de etapas anteriores del desarrollo en respuesta a
situaciones estresantes.
 Racionalización: Justificar comportamientos o emociones con explicaciones lógicas, evitando la
verdad subyacente.
 Sublimación: Canalizar impulsos inaceptables en actividades socialmente aceptadas o
constructivas.

Frente a un drive particular pueden utilizarse varios mecanismos a la vez, y puede emplearse un
determinado mecanismo para defenderse de varios drives diferentes.

Las estructuras psíquicas y cuadros psicopatológicos en psicoanálisis

Freud delimita básicamente tres estructuras:

 Neurosis: las mociones pulsionales rechazadas son las tendencias sexuales dirigidas a los padres,
que son reprimidas. Histeria, Fobia, Neurosis Obsesiva.
 Psicosis: perturbación primaria de la relación libidinal con la realidad. Ausencia del mecanismo
de represión.
 Perversión: desviación de la pulsión sexual, en su objeto y/o en su fin. Las tendencias parciales
no se organizan bajo la primacía de lo genital infantil. Es una defensa contra la angustia de
castración

También podría gustarte