PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
GUÍA DE PRÁCTICA N.º4
EXPERIENCIA CURRICULAR: Cuidado de Enfermería en salud del adulto II
CICLO: V
TURNO: Mañana/Tarde/Noche
SEMESTRE: 2024-II
SESIÓN Nº: 5
DOCENTE: LIC. ENF. CARLA LORENA CALLE CASTILLO
LUGAR: HOSPITAL CHULUCANAS
AMBIENTE: Hospitalario
INTEGRANTES: SEGÚN GRUPO
…………………………………………………………………………………………………………
…
I. TEMA: Cuidados de enfermería en pacientes con problemas neurológicos: Aneurisma
II. RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Distingue el proceso de cuidado de enfermería a pacientes con problemas neurológicos:
Aneurisma asumiendo las intervenciones con conocimiento científico, responsabilidad ética,
social en el desempeño profesional.
Construye un proceso de cuidados de enfermería a partir de un problema de salud real,
utilizando lenguaje enfermero NANDA, NOC-NIC.
Presentación de un caso clínico PAE Adulto con Problemas neurológicos: Aneurisma.
III. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Evaluar y manejar las prioridades en la atención de un paciente con problema neurológico:
aneurisma para asegurar en los estudiantes, el aprendizaje en la atención rápida y eficiente que
minimice el riesgo de muerte y morbilidad.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO SOBRE EL TEMA
Es una colección sanguínea que se localiza en el espacio sub aracnoideo por rupturas de las
arterias y las venas que la atraviesan. Producto de una "debilidad" en la pared de una arteria
ocasiona una dilataci6n o "abalonamiento" de un segmento localizado en la pared del vaso
sanguíneo
Es una emergencia neurol6gica siendo la causa más frecuente la ruptura espontanea de
aneurismas intracraneales, los aneurismas suelen ser asintomáticos antes del sangrado y se
distribuyen en las grandes arterias, la mayoría en la circulaci6n anterior, mas comúnmente en la
uni6n de la arteria car6tida interna con la arteria comunicante Posterior. en la arteria
Pág. 1 de 7
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
comunicante anterior y en la trifurcación de la arteria cerebral media y en menor frecuencia en
la bifurcaci6n de la arteria basilar.
Se hace necesario que el estudiante conozca el manejo integral, que incluye el tratamiento
preventivo/profiláctico, farmacológico y no farmacológico y por ende es básica en la formación
del personal de enfermería en protocolos especializados, para garantizar un adecuado
conocimiento del manejo del paciente y evitar las complicaciones prevenibles.
4.1 DEFINICION:
Es una protuberancia o un abombamiento anormal en las paredes de un vaso sanguíneo.
4.2. SIGNOS Y SINTOMAS:
Dolor de cabeza intenso que comienza s0bitiamente (síntoma principal),disminuci6n del estado
de conciencia y de agudeza mental, Fotofobia. Cambios en el estado de ánimo y de la
personalidad, incluyendo confusi6n e irritabilidad, dolores musculares (especialmente dolor en
el cuello y dolor en el hombro),Nauseas y v6mrtos,Deficits motores: hemiplejia o Hemiparesia
o parálisis de pares craneales. Convulsiones ,Rigidez del cuello, Problemas de visi6n; visi6n
doble, puntos ciegos o perdida temporal de la visi6n en un ojo, ptosis palpebral y Pupilas
anisoc6ricas.
4.3. CAUSAS:
La hemorragia subaracnoidea puede ser causada por:
Sangrado a raíz de una malformaci6n arteriovenosa (MAV)
Trastorno hemorrágico
Sangrado de un aneurisma cerebral
Traumatismo craneal
Uso de anticoagulantes.
4.4 COMPLICACIONES:
Vasoespasmo.
Desangrado.
Hidrocefalia.
Edema cerebral.
HEC.
Convulsiones
4.5 PRONOSTICO:
Se ha estimado que entre el 1% al 5 % de la poblaci6n mundial, pueden tener un aneurisma
y 1 de cada 10,OO0 sufre HSA por rotura de aneurisma. La incidencia anual de rotura de
aneurismas en pacientes con aneurismas conocidos varía entre 1.4 % y 2.3 % . Es mas
frecuente en mujeres que en hombres Hay claro predominio de los aneurismas múltiples en
Pág. 2 de 7
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
el sexo femenino: 5:1. Además la ruptura de los aneurismas es entre los 40 y 70 años. El
50 a 7º % de las hemorragias intracraneales se deben a un aneurisma roto. El 15%de estos
pacientes mueren antes de llegar a un hospital.
V. METODOLOGÍA:
✔ Contar con la guía de atención del paciente con problema neurológico: aneurisma
✔ Descargar la guía en mención.
VI. RECURSOS:
✔ Uso del ambiente hospitalario de emergencia
✔ Equipos biomédicos: equipo de aspiración y oxímetro de pulso.
✔ Material fungible: torundas de algodón, dispositivos para suministrar oxigeno (cánulas,
máscara simple, máscara con reservorio), almohada, fármacos específicos(analgésicos,
diureticos ), guantes estériles y no estériles, jeringas, material de canalización venosa, equipo
de protección personal (EPP) según nivele exposición, material de colocación de tubo de
mayo.
✔ Material no fungible: barandales, riñonera, soporte de venoclisis, fuente de oxígeno
empotrado, estetoscopio y coche de curaciones.
VII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
✔ El cuidado del paciente es individual.
✔ Se realiza en el ambiente hospitalario
7.1 Descripción
ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ANEURISMA.
Se avisará al médico.
Realice vatoraci6n neurológica: Nivel de conciencia (EG), patrón respiratorio, Pares
craneales Respuesta pupilar, corneal, Respuesta motora y sensitiva c/2 hrs. en
pacientes inestables y cada 6h en pacientes estables.
Se colocará al paciente en un ángulo de 30grados ,cuello alineado sin almohada.
Valore e identifique e signos y síntomas de alarmade HIC: cefalea, v6mitos
explosivos, alteración del nivel de conciencia, alteración pupilar.
Mantenga Presión Arterial Media 80- 100mmHg.
Mantener al paciente hemo dinámicamente estable: mantener normotensi6n y
normo volemia.
Pág. 3 de 7
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
Evite la administración de líquidos hipotónicos EV.
Asegura una adecuada oxigenación y ventilación P.O2 entre 85 – l00 mmHg, Sat
O2 95 a - 100% y Paco2 35mmH9.
Mantiene al paciente en reposo absoluto permanente.
Evitar la maniobra de Valsalva.
Administra ablandadores fecales
Administrar anticonvulsivante. indicado según prescripción médica.
Administra y valore efectos de medicamentos hipen6nicos (Manitol), corticoides .
Realizar balance hídrico cada 2 hrs. y mantenga en neutro o más o -200cc.
Control de glicemia capilar según indicación .
Comunique al Neurocirujano
Mantenga preparado equipo de Enltubaci6n Endotraqueal.
Valore el dolor según escala de eva
Registra las notas de enfermería intervenciones y evolución del paciente
Monitore€ nivel de conciencia: Escala de Glasgow durante la experiencia del dolor
valore intensidad dolor según la escala de EvA ,localiza e identifica el dolor.
Administre sedo analgesia según prescripción médica y mantenga en cuenta la escala de
Ramsay.
REFFLEJO CORNEAL
Pág. 4 de 7
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
A partir de los patrones funcionales alterados, identificamos los siguientes diagnósticos de
enfermería:
- Disminuci6n de la capacidad adaptativa intracraneal R/C incremento de la PIC: ruptura de
aneurisma.
- Dolor agudo R/C agente lesivo biol6gico: irritaci6n meníngea, Hipertensión Endo craneana.
- Ansiedad R/C cambios en el estado salud, intervención el quirúrgica.
- Riesgo de perfusi6n tisular cerebral ineficaz F/R disminuci6n de flujo sanguíneo cerebral
vasoespasmo cerebral.
- Riesgo de sangrado F/R aumento de flujo de perfusi6n cerebral: aneurisma.
- Riesgo de desequilibrio electrolítico F/R efectos secundarios con el tratamiento: diur6tico
osm6tico, v6mitos.
- Riesgo de lesi6n F/R hipoxia tisular: descarga neuronal anormal.
Pág. 5 de 7
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
- Riesgo de estreñimiento F/R restricci6n de actividad física, cambios en los patrones de
alimentaci6n habituales, tratamiento (anticonvulsivantes, opiáceos, bloqueantes de los
canales de caldo) .
- Riesgo de infecci6n F′ R reacción adversa a procedimientos invasivos(CvP, CVC,SNC,SF)
7.2. Proceso de la actividad práctica
✔ Examen físico de un paciente con problema neurológico: Aneurisma
7.3. Plenaria - Retroalimentación
✔ Pasos de procedimiento en atención en paciente con aneurisma
✔ Examen físico de un paciente neurológico: aneurisma
✔ Evaluación por patrones funcionales
✔ Elaboración del proceso enfermero
VIII. PROTOCOLO DE SEGURIDAD / NORMAS BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA
✔ Tener en cuenta la guía sobre las medidas de bioseguridad
IX. REFERENCIAS
Herdman Heather RT., PhD, RN. Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificaciones 2021-
2023. NANDA Internacional. Última Edición. España; 2021.
https://sinesss.org.pe/wpcontent/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
Palanca,M; Guell. R.Plan de cuidados de enfermería en el síndrome epiléptico relacionado con
infección febril: a propósito de un caso. SEDENE2020.vol52
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2013524619300170?via%3Dihub
Liuba. H, Maria P. Lissette Cuidados de enfermería en la epilepsia
Muro -Exebio Guía de procedimientos asistenciales de enfermería en convulsiones de niños en la
atención hospitalaria. REM.2023;9(3)
http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/722/413
Pág. 6 de 7
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
Pág. 7 de 7