[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Ciclo Celular y Control Molecular

Cargado por

Carlos Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Ciclo Celular y Control Molecular

Cargado por

Carlos Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Capitulo 18:

Ciclo de división celular


Ciclo celular: Una célula se reproduce mediante una secuencia ordenada de
acontecimientos en los que duplica de forma exacta el DNA cromosómico y luego se
distribuye en dos células hijas genéticamente iguales; es el mecanismo esencial de
todos los seres vivos.
El ciclo celular de las células eucariontes se divide en 4 fases:
En el ciclo el proceso mas notable es la división nuclear o mitosis y la división de la
célula en dos o citocinesis; estos dos procesos constituirán la fase M del ciclo celular.
En seguida de la fase M sigue
la Interfase, es un periodo
que comprende las 3 fases
restantes del ciclo celular.
Fase S (S= Síntesis) la célula
replica el DNA nuclear; le
seguirá la fase G1 (G= Gap)
tiempo entre el final de la fase
M y el comienzo de la fase S;
la fase G2 es el periodo entre
el final de la fase S y el
comienzo de la fase M.
En la interfase continúa la
transcripción de genes,
s í n t e s i s d e p ro t e í n a s y
c re c i mi e nto d e l a masa
celular.
Cuando una célula esta por
iniciar la fase M comienza la
condensación progresiva de
las cromosomas, que reducirá
la probabilidad de que los cromosomas se entrelacen lo que facilita la segregación en
las 2 células hijas en la mitosis.

Sistema de control del ciclo celular:


Garantiza que los acontecimientos del ciclo celular tengan lugar en una secuencia
establecida y que cada proceso se haya completado antes de que comience el
siguiente.
El sistema de control del ciclo celular logra esto mediante los puntos de control, así el
sistema de control no desencadenará el siguiente paso, antes de que la célula esté
correctamente preparada.
Un punto de control actúa en G1 y permitirá que la célula corrobore que el medio es
favorable para su proliferación antes de dedicarse a la fase S, si las condiciones
extracelulres son desfavorables, las células retardan el proceso a través de G1 o
pueden ingresar en un estado de reposo G0; otro punto de control opera en G2 y
garantiza que las células no ingresen a la fase de mitosis hasta que no se haya

1
reparado el DNA dañado y se hyaa completado la replicación del DN; el tercer punto
de control actúa durante la mitosis y garantiza que los cromosomas replicados estén
unidos a la maquinaria citoesquelético o huso mitótico; antes de que éste separe las
cromosomas y los distribuya en las 2 células hijas.

El sistema de control del ciclo celular gobierna la maquinaria del ciclo celular mediante
la activación y desactivación cíclicas de proteínas y complejos proteicos que inician o
regular la replicaron del DNA, mitosis y citocinesis.
Las reacciones de fosforilacion que controlan el ciclo celular son realizadas por un
conjunto específico de proteincinasas, mientras que la desfosforilación depende del
grupo de proteinfosfatasas.

Las proteincinasas son activadas en momentos oportunos del ciclo por eso se
actividad aumenta y disminuye de forma cíclica.
Las ciclinas son un grupo de proteínas que ayudan a la activación y desactivación de
las cinasas en momentos apropiados, deben unirse a las cinasas del ciclo celular para
adquirir acción enzimática.
Las cinasas del sistema de control del ciclo celular se conocen como proteínas
dependientes de cíclinas o Cdk. Los cambios cíclicos de las concentraciones de
cíclinas contribuyen a la formación y activación cíclica de complejos cíclina-Cdk.
Las concentraciones de ciclina aumentan gradualmente durante la interfase, pero la
actividad de los complejos ciclina-Cdk asociados tiende a aumentar en el momento
apropiado del ciclo celular; para activares una ciclina-Cdk, la Cdk debe ser fosforilada
por la proteincinasa y desfosforilada por una proteinfosfatasa.

Complejos ciclina Cdk desencadenan diferentes pasos del ciclo celular:


Los distintos tipos de ciclina-Cdk van a desencadenar diferentes pasos del ciclo celular, la
ciclina que actúa en G2 desencadenando el ingreso en la fase M se denomina ciclina M y el
complejo activa que forma con su Cdk de M.
Las distintas ciclinas como la ciclina S y ciclinas G1/S se ufanen a una proteína Cdk diferente
formando Cdk de S y Cdk de G1/S y desencadenan la fase S.
Las ciclinas G1, actúan actúan en un momento mas temprano de la fase G1 y forman Cdk de
G1 que ayudan a impulsar el pasaje de la célula de la fase G1 a la fase S

2
Existen frenos moleculares capaces de detener el ciclo celular en puntos de control
específicos, lo que permite a la célula que revise su estado interno y su medio antes de
progresar a lo largo del ciclo, estos frenos moleculares dependen de proteínas
inhibidas de las Cdk que bloquean el ensamblaje o la actividad de uno o mas
complejos ciclina-Cdk.
Ciertas proteínas inhibidoras de ls Cdk ayudan a mantener las Cdk en estado inactivo
durante fase G1 del ciclo lo que demora la progresión a la fase S, lo que permite que la
célula crezca.
Las células de mamíferos solo se multiplicarán si son estimuladas a hacerlo por
señales extra celulares denominadas mitógenos producidas por otra célula, en
ausencia de estas señales el ciclo celular se detienen en un punto de control G1 y si
persiste la célula abandonará el ciclo celular e ingresará en una estado no proliferativo
G0, en el que puede permanece durante días, semanas o toda la vida del organismo.
Una vez superado el punto de control de G1, una célula cumple con rapidez el ciclo
celular, de ente 12-24 horas.

Fase S:
Las células repican su DNA y comienzan a preparar los cromosomas que segregarán.
La Cdk de S inicia la replicaron del DNA y contribuye a bloquear un nuevo proceso de
replicación.
La replicación del DNA comienza en los orígenes de replicación, secuencias de
nucleótidos dispersas a lo largo de cada cromosoma, estas secuencias reclutan
proteínas especificas que controlar el proceso de replicaron del DNA, denominada
complejo de reconocimiento de origen(ORC), que permanece unido a orígenes de
replicaron durante todo el ciclo celular y actúa como un pista de aterrizaje a otras
proteínas reguladoras que se unen antes del comienzo de la fase S.
La proteína reguladora Cdc6, está presente durante la mayor parte del ciclo celular y
su concentración aumenta en los primeros momentos de G1, cuando Cdc6 se une a
los ORC en G1, promueve la union de otras proteínas y forma el complejo
prerrepliación, una vez ensamblado, el origen de replicación se encuentra listo para
disparar; la activación de Cdk de S a fines de G1 inicia la replicación de DNA.
Las cohesinas ayudan a mantener juntas las cromáticas hermanas de cada
cromosoma replicado en la fase S, las cohesinas forman anillos proteicos que rodean
ambas cromáticas hermanas y las mantienen juntas, esta cohesión es crucial para una
correcta segregación de cromosomas y se rompe hasta el final de la mitosis.

El daño del DNA causa aumento en la concentración y la actividad de una proteína


denomina p53 que es un regulador que activa la transcripción de un gen que codifica a
una proteína inhibida de las Cdk llamada p21.
La proteina p21 se une a Cdk de G1/S y les impide impulsar la célula a la fase S, que le
dará tiempo a la célula para detectar el DNA dañado en G1.
La fosforilacion en ciertos puntos inhibe la activación de los complejos ciclina-Cdk,
para que la célula progrese a mitosis se debe activar la Cdk de M por eliminación de
fosfatos inhibitorios por una proteinfosfatasa especifica, cuando del DNA está dañado
la proteinfosfatasa activadora está inhibida, y no se eliminarán los fosfatos inhibitorios

3
de la Cdk de M, esta permanecerá inactiva y no se iniciará la fase M que que la
replicaron del DNA sea completa y se haya reparado los daños.

Fase M:
Se divide el núcleo(Mitosis) y después el citoplasma(Citoplasma), en este periodo la célula
reconoce sus componentes y los distribuye por igual en las dos células hijas.
La Cdk de M impulsa el ingreso en la fase M y la mitosis :
La Cdk de M desencadena la condensación de los cromosomas replicados en estructuras
compactas que se prepararán para la segregación y inducirá el ensamblaje del huso mitótico
que separa a los cromosomas condensados y los segregará en dos células hijas.
La activación de Cdk de M comienza con la acumulación de ciclina M, el aumento de la
proteína ciclina M induce a una acumulación de complejos Cdk de M, que son inactivos, la
súbita activación al final de G2 es desencadenada por la activación de una proteinfosfatasa
Cdc25 que elimina fosfatos inhibitorios que mantiene frenada a Cdk de M.
La Cdk de M activada también inhibe la cinasa inhibitoria Wee1 que promueve la activación de
Cdk de M, una vez iniciada la activación de Cdk de M hay un aumento de la actividad de Cdk
de M que impulsa la célula de la fase G2 a la fase M.

Las condensinas ayudan a llevar a cabo la condensación cromosómica. La Cdk de M inicia el


ingreso en la fase M que va a desencadenar el ensamblaje de complejos de condensan en el
DNA al fosforilar las subunidades de condensina

Las cohesinas se ensamblan en el DNA a medida que este se replica durante la fase S y
mantienen unidad las moléculas paralelas de DNA; las condensinas se ensamblan en cada
cromátida al comienzo de la fase M y enrollan el DNA ayudando a que se condense cada
cromátida.

El huso mitótico conduce a la división nuclear, está compuesto por microtúbulos y es


responsable de separar los cromosomas replicados y asignar una copia a cada célula.
El anillo contráctil consiste en filamentos de actina y miosina distribuidos de manera anular
alrededor de la célula.

La fase M se divide en 6 etapas:


Las 5 primeras constituyen la mitosis: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase; la
citocinesis es la 6ª etapa, que comenzará en la anafres y continuará en la telofase.

Profase: Cromosomas replicados se condensan y comienza a formarse el huso mitótico fuera


del núcleo
Prometafase: Se rompe la envoltura nuclear, lo que permite que los microtubulos del huso se
unan a los cromosomas
Metafase: El huso mitótico reúne a todos los cromosomas en se centro
Anafase: Las dos cromáticas hermanas de cada cromosoma replicado se separan en forma
sincrónica y el huso las arrastra a polos opuestos
Telofase: Se reconstruye la envoltura nuclear alrededor de cada unos de os dos grupos de
cromosomas separados formando dos núcleos.
Citocinesis: El núcleo y el citoplasma de cada célula vuelven a la interfase, lo que indica el
final de la fase M.

4
Apoptosis:
El tamaño de los órganos y del cuerpo están determinados por 3 procesos esenciales:
crecimiento, división y muerte celular.
Las células no necesarias puede suicidarse mediante la activación de un programa de muerte
intracelular denominada muerte celular programada o apoptosis, la célula morirá de manera
limpia sin dañar células adyacentes.

Las células que mueren como consecuencia de una lesión aguda suelen presentar
tumefacción y estallido, con derrame de su contenido sobre células vecinas, proceso conocido
como necrosis celular, desencadena una respuesta inflamatoria lesiva.
Una célula en vía de apoptosis se retrae y condensa, el citoesqueleto se colapsa, la envoltura
nuclear se desensambla y el DNA se fragmenta; la superficie celular se altera y atrae células
fagocitadas, denominadas macrofagos, células que van a englobar la célula apoptótica antes
de que derrame su contenido.

En la apoptosis interviene la familia de proteasas, caspasas, cuyos miembros se producen


como precursores inactivos, procaspasas.
Las procaspasas son activadas por la escisión proteolítica en respuesta a señales que inducen
apoptosis, las activadas escinden y activan a otros miembros del la familia de procaspasas
que determinará la amplificación de la cascada proteolítica.

La principal proteina que regula la activación de las procaspasas son miembros de la familia
Bcl2 de proteínas intracelulares, que van a promover la activación de caspasas y de muerte
celular, dos de los miembros promotores de muerte celular son Bax y Bak, que activan las
procaspasas en forma indirecta al inducir la liberación de citocromo C de las mitocondrias al
citosol, este va a promover el ensamblaje de una estructura de 7 brazos que recluta moléculas
de procaspasas específicas y forma un complejo llamado apoptosoma que desencadena una
cascada de caspasas que inducen apoptosis.

Una célula animal sobrevive, crece o se divide no solo por la presencia de nutrientes sino
también al recibir señales químicas provenientes de otras células.
Las moléculas de señalización son proteínas solubles secretadas por otras células o proteínas
unidas a la superficie de otras células o a la matriz extracelular.
- Las proteinas de señalización que ejercen una acción positiva se dividen de acuerdo a su
función en 3 clases:
Los factores de supervivencia: Promueven la supervivencia celular por supresión de la
apoptosis
Los mitógenos: estimulan la división celular, contrarrestan mecanismo intracelulares que
bloquean la progresión a lo largo del ciclo celular.
Los factores de crecimiento: Estimulan el crecimiento celular en la promoción de la síntesis y
la inhibición de la degradación de proteínas y macromoléculas.

También podría gustarte