Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad Ciencias de la Comunicación
Y46 SEGURIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
3.3 - Evidencia 3. Análisis de casos prácticos
Nombre: David Alejandro Grimaldo Vazquez
Matrícula: 1959058
CASO PRÁCTICO 1
I. “Un trabajador de la construcción sufre un golpe de calor”
Tarea
La tarea consistía en extender la grava con un rastrillo, que previamente
habían depositado con una mini retroexcavadora, para ejecutar el pavimento.
El trabajador accidentado y otros compañeros se encargaban de realizar estos
trabajos.
Accidente
El accidente sucede a última hora de la jornada laboral, en un mes de verano.
Cuando se encontraban realizando esta labor, los compañeros ven al
trabajador accidentado mareado y le dicen que se refresque. Para ello salen
del vaciado por la escalera de torre de andamio, el trabajador sube por su
propio pie y se sienta a la sombra en los escalones de entrada a una de las
casetas. Los compañeros le refrescan y le dan agua. El trabajador accidentado
comienza a sentirse mal y llaman a una ambulancia. Cuando llega la ayuda el
trabajador está consciente, pero sufre convulsiones. En el parte emitido por la
Unidad de Cuidados Intensivos del hospital se indica como diagnóstico del
trabajador: “Golpe de Calor, Coma, Insuficiencia respiratoria aguda.
Datos complementarios
El día en que se produce el accidente era un día de verano de bastante calor
(entorno a los 37º) por lo cual los trabajadores tenían en el “tajo” botellas de
agua fresca. El trabajador, que acababa de ser contratado, estaba pendiente
de realizar el reconocimiento médico y de que el servicio de prevención ajeno
concertado por la empresa fijara fecha para recibir la formación en prevención
de riesgos laborales.
En el Plan de Seguridad y Salud de la obra no aparece nada reflejado
referente a los trabajos de extendido de grava.
a) Menciona cuales consideras que fueron las posibles causas delaccidente
Por el exceso de trabajo pesado y las altas temperaturas debido al mes en el que
se encontraban, fue lo que causó el mareo del empleado, al proporcionarle agua
fresca se creó un impacto entre las temperaturas lo cual le causó las
convulsiones, debido a estas convulsiones se causó la insuficiencia respiratoria
aguda y por consiguiente un coma al no contar con suficiente oxígeno en el
cerebro.
b) ¿Qué recomendaciones preventivas propones para evitar este tipo
deaccidentes? Principalmente debió de tomar la capacitación pertinente antes de
empezar a laborar, además si van a trabajar con altas temperaturas es necesario
aportar protecciones adecuadas para que el calor no afecte directamente al
trabajador, así como cursos de primeros auxilios básicos para todos los
empleados.
CASO PRÁCTICO 2
II. “Trabajo en oficinas”
Hacía un año que Isabel ejercía como administrativa en la agencia de viajes
“Tiempo Libre”. Este era su primer empleo desde que terminó los estudios en
un centro de Formación Profesional. La joven tenía 20 años y era muy
concienzuda y responsable en su trabajo. Quizás por ello, el Sr. López, uno de
los encargados de la agencia, le había ido otorgando poco a poco otras tareas
distintas a las suyas como eran el realizar presupuestos de viajes o atender a
clientes cuando él no estaba en la oficina, hecho que sucedía con mucha
frecuencia. A pesar de que todo ello sobrepasaba sus atribuciones, Isabel
aceptó la situación. Primero, porque no se atrevía a decir que no y, segundo,
porque también le gustaba el hecho de realizar otras tareas de mayor
responsabilidad. Pero ahora, transcurrido un tiempo, se sentía agobiada,
desbordada por el trabajo y muy fatigada físicamente. Muchas tardes tenía
que alargar su horario laboral para poder terminar asuntos que le quedaban
pendientes, cosa que le había provocado más de una noche de insomnio.
Además, el mobiliario que había en la oficina era muy poco práctico, sobre
todo las sillas: todas eran de madera o plástico duro y no tenían movilidad.
Isabel, que era muy bajita, cuando se sentaba sobre ellas no llegaba a apoyar
completamente los pies en el suelo, lo cual la obligaba a trabajar en posturas
muy incómodas. A todo esto, había que añadirle el problema generado por las
reformas que estaba sufriendo la oficina. Se habían colocado impresoras en
todos los ordenadores que, junto con los timbres de los teléfonos y el vocerío
del personal de la oficina y de los clientes, producían un ambiente muy
ruidoso. Además, desde hacía dos meses los cables que unían a todos los
ordenadores estaban tirados por el suelo, entre las mesas, provocando
verdaderos problemas de acceso a los puestos de trabajo. Hubo un día en que
Pepe, otro administrativo de la agencia, salió de su despachito para entregarle
unas fotocopias a Isabel y dio un tropezón con uno de los cables que había
por el suelo, golpeándose la rodilla con el canto de una mesa. Por razones de
las obras, a Pepe lo habían ubicado en un pequeño recinto que no disponía de
ninguna ventana hacia el exterior y en el que también estaba la máquina
fotocopiadora.
Silvia estaba como informadora de los servicios de la agencia. Su puesto de
trabajo estaba situado detrás de un mostrador alto donde podían apoyarse los
clientes. Por debajo del mostrador había otro tablero frente al que ella estaba
sentada. Hacía algún tiempo que Silvia sentía muchas molestias en la espalda
y había ido al médico para intentar solucionarlo. Ante su sorpresa, el médico le
preguntó cuál era su ocupación y, al saberlo, le indicó que probablemente sus
dolencias eran consecuencia del trabajo que realizaba. Le aconsejó que
planteara la cuestión en la empresa, que ya encontrarían soluciones. Isabel,
Silvia y Pepe están reunidos y hablando entre ellos sobre todos los problemas
que tienen en la oficina. Se encuentran ante un dilema: hacer algún
comentario al respecto a los encargados de la agencia o continuar trabajando
como siempre. Finalmente, han decidido.
Responde las siguientes preguntas:
A partir del caso práctico expuesto, tratar de identificar los factores de riesgo
que están presentes en el entorno laboral de Isabel y en el de sus compañeros
de oficina.
• Mala ubicación de los equipos de trabajo, (impresoras, escritorios y
teléfonos).
• Cablerío tirado por toda la oficina, (riesgo de tropezarse)
• Las sillas no son las adecuadas (ya que son de madera o plástico duro
y no tenían movilidad.), y no son prácticas para sentarse y dañan la
espalda en unajornada laboral.
• Los recintos de trabajo están no son los adecuados para los trabajares.
• Entre los recintos pocos que hay uno de ellos no tiene ventana hacia el
exterior lo cual puede ser un factor de riesgo en el caso de un incendio
o un posible golpe de calor.
Realiza un listado de medidas preventivas en base a los riesgos
anteriormente identificados:
• Evitar las cargas de trabajo, fuera de horario laboral.
• Adecuar el inmobiliario de las oficinas, para una mejor comodidad y
vista hacia los clientes.
• Evitar el exceso de impresoras en una sola área.
• Remodelar las áreas y hacer espacios específicos (como el área de las
impresoras, ordenadores y fotocopiadoras).
• Mantener los cables de los ordenadores, computadoras y más, bien
ordenados, de preferencia guardados o ubicados en una zona segura.
En base a tu creatividad diseña el espacio interior de unas oficinas, ubicando
los diferentes puestos de trabajo con todos los elementos que conllevan, como
son: mobiliario, ordenadores, impresoras, etc., con la finalidad de que estos
puestos de trabajo presenten las condiciones óptimas para la realización de la
tarea.
En las imágenes se puede observar un entonces de oficina adecuado, con las
zonas necesarias para los trabajadores, un espacio cómodo para las horas de
labor, con zona de cafetera, el área de impresión, salidas de emergencia y
ventanales que permitan la entrada y salida de aire.
Realiza una propuesta de pausas activas para realizar ejercicios de
relajación y estiramiento muscular con la intención de prevenir la
aparición de molestias muscular y dolor de espalda para trabajos de
oficina.
Lo que se podría sugerir es poner sillones masajeadores para así poder que
los empleados se relajen un poco en su tiempo libre
En las imágenes se puede observar un entonces de oficina adecuado, con las
zonas necesarias para los trabajadores, un espacio cómodo para las horas de
labor, con zona de cafetera, el área de impresión, salidas de emergencia y
ventanales que permitan la entrada y salida de aire.
Realiza una conclusión personal sobre los riesgos laborales y la prevención de
riesgos ergonómicos.
III. CONCLUSIÓN
LESLIE
El tener presente las precauciones que se deben llevar a cabo dentro de una
oficina es fundamental, creo que no por ser un lugar “cómodo” no deja a un
lado que se puedan llegar a tener accidentes laborales y creo que al igual que
otros trabajos con más riesgo, este lleva diferentes riesgos de oficina, como lo
es en la columna por pasar tiempo sentado de forma incorrecta, en la vista por
los aparatos tecnológicos que se manejan, no dejando a un lado los riesgos de
incendios, caídas, etc. Es importante siempre tener precaución en cualquier
entorno de trabajo y tener las medidas preventivas correctas para los
trabajadores.
ANA
Los accidentes en oficinas pueden resultar arriesgados al igual que en una
fábrica, creo que cada uno tiene sus diferentes accidentes que pueden
ocasionar riesgos altos, pero como todo debemos de tomar en cuenta siempre
las precauciones que debemos de llevar para evitar todo tipo de accidentes
dentro de una oficina o de una fabrica.
IV. REFERENCIAS
Instituto de seguridad Asiva “Factores de los Accidentes” recuperado el
2 de septiembre 2022 de:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtieneimagen?
id=documentos/10221.1/63350/1/195032.pdf
Confederación Regional de organizaciones empresariales de Murcia
Prevención de Riesgos Ergonómicos recuperado el 3 de septiembre 2022
https://portal.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf