LAS CONSTANTES VITALES
Descripción. -
                             Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo,
                             incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la
                             temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención
                             médica puede medir o vigilar sus signos vitales para evaluar su
                             nivel de funcionamiento físico.
Composición de los instrumentos de la medición. -
                                       Tensión arterial
La tensión arterial se refiere a la presión sanguínea y es uno de las constantes vitales más
importantes para analizar por su interés clínico. Se trata de un parámetro que puede cambiar
a lo largo del día, por eso se recomienda tomar la tensión arterial en distintos momentos del
día (al menos 3 ocasiones) para confirmar que los valores son correctos. Cuando medimos la
tensión arterial (milímetros de mercurio mm de Hg) tenemos en cuenta dos valores: sistólica
y diastólica.
   ➢   Tensión arterial sistólica: Es el valor arterial más alto, conocido popularmente como
       “la máxima” o TAS. Refleja la presión de la sangre ejercida sobre la pared de las arterias
       cuando el corazón se contrae con el movimiento de sístole. Para considerarse una
       medida normal, Una tensión máxima se encontrará dentro de la normalidad entre los
       110 y 140 mm de Hg.
   ➢   Tensión arterial diastólica: Es el valor más bajo, llamado también la “mínima” o TAD.
       Mide la presión sobre la pared de las arterias cuando el corazón se relaja o se encuentra
       en diástole. Se considera una tensión mínima normal entre los 70 y 90 mm de Hg.
                                    Frecuencia cardíaca
       La frecuencia cardíaca es el número de pulsaciones o contracciones del corazón que
       se producen por minuto por lo que es otro de los parámetros por excelencia. Al igual
       que la tensión, puede cambiar a lo largo del día o antes determinadas situaciones, por
       ejemplo, ante un susto o cuando hacemos deporte. Afortunadamente se revierte
       rápido ante una situación desencadenante puntual.
                                       Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es la gran desconocida y cuantifica el número de respiraciones que
realizamos en un periodo específico, normalmente durante un minuto. Al hablar de constantes
no siempre la tenemos presente, sin embargo, nos aporta información relevante en pacientes
con patología cardíaca o pulmonar.
                                  Saturación de oxígeno
La saturación de oxígeno refleja la cantidad de oxígeno disponible en la sangre; un
parámetro determinante en los pacientes con patología respiratoria.
                                  Temperatura corporal
La temperatura es la constante vital con la que más familiarizados estamos. Se puede tomar la
temperatura en distintas partes del cuerpo, aunque normalmente realizamos la medición axilar.
Además, puede variar durante el día siendo levemente más alta por la noche.
      LOS CORRECTOS PARA VERIFICAR LAS CONSTANTES VITALES
Los "correctos" para verificar los signos vitales son esenciales en la enfermería para
asegurar una medición precisa y segura de los parámetros vitales del paciente. Los principios
clave incluyen:
   1. Equipo correcto: Usar termómetros, esfigmomanómetros y oxímetros adecuados.
   2. Paciente correcto: Verificar la identidad del paciente con dos identificadores
       (nombre y fecha de nacimiento, por ejemplo).
   3. Posición correcta: Asegurarse de que el paciente esté en una posición adecuada (ej.
      Brazo a la altura del corazón para la presión arterial).
   4. Procedimiento correcto: Seguir las técnicas adecuadas para medir pulso, respiración,
      presión arterial, temperatura y saturación de oxígeno.
   5. Frecuencia correcta: Medir los signos vitales a intervalos apropiados según el estado
      del paciente.
   6. Interpretación correcta: Comparar los resultados con los rangos normales y ajustarlos
      según la condición del paciente (edad, estado clínico).
   7. Documentación correcta: Registrar de inmediato los resultados en el expediente
      clínico.
   8. Reevaluación correcta: Si se obtienen resultados anormales, repetir la medición y
      tomar acciones necesarias, como informar al médico.
Estos principios garantizan la seguridad del paciente, permiten un monitoreo preciso y
facilitan la intervención temprana en caso de cambios en la condición clínica.
                      POSICION ANATOMICA CEFALOCAUDAL
Es un término médico clave que describe la dirección de la vista o el enfoque en el eje
longitudinal del cuerpo humano, desde la cabeza hacia abajo hasta el extremo inferior del
tronco, cuyo objetivo es encontrar lesiones o enfermedades que aún no han sido descubiertas.
                  LOCALIZACION DE LAS CONSTANTES VITALES
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
   •   En la sien (temporal)
   •   En el cuello (carotideo)
   •   Parte interna del brazo (humeral)
   •   En la muñeca (radial)
   •   Parte interna del pliegue del codo (cubital)
   •   En la ingle (femoral)
   •   En el dorso del pie (pedio)
   •   En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
   •   Tibial posterior
   •   Poplíteo
   •   Axilar
                               Clasificación de las edades
Las constantes vitales son indicadores esenciales del estado de salud de una persona y se
clasifican en función de la edad. A continuación, se resumen las más relevantes:
   1. Frecuencia cardíaca (FC):
      - Recién nacidos: 120-160 latidos por minuto.
      - Infantes: 100-150 lpm.
       -Niños: 70-130 lpm.
      -Adultos: 60-100 lpm. 2.
   2. Frecuencia respiratoria (FR):
      - Recién nacidos: 30-60 respiraciones por minuto.
       - Infantes: 25-50 rpm.
       - Niños: 20-30 rpm.
       - Adultos: 12-20 rpm.
    3. Temperatura corporal:
        - Generalmente entre 36.1°C y 37.2°C en todas
       las edades, aunque puede variar ligeramente.
    4. Presión arterial (PA):
       - Niños: Varía con la edad, pero típicamente 90-
       110/50-70 mmHg.
        - Adultos: 120/80 mmHg es considerado normal.
       Estas constantes son fundamentales para el
       diagnóstico y monitoreo de la salud, y su variación
       puede indicar problemas médicos específicos.
                                   Frecuencia Respiratoria
La frecuencia respiratoria corresponde al número de ciclos respiratorios que ocurren por
minuto, es decir, número de inspiraciones seguidas de una espiración que se pueden contar en
un minuto. Lo habitual es que esté en torno a 12-16 respiraciones por minuto. Es uno de los
principales signos vitales, junto con la presión arterial, el pulso y la temperatura.
Tabla de Valores según la edad de FR:
                                  Valores Mayores y menores:
                                  Bradipnea: Un valor por debajo de este rango se considera
                                  baja
                                  Taquipnea: Una frecuencia por encima de 20 respiraciones por
                                  minuto se considera alta
                                  Medición de Frecuencia:
                                  Puedes medir tu frecuencia respiratoria si cuentas el número
                                  de respiraciones durante un minuto cuando estás quieto.
Para tener una medición precisa:
•      Siéntate e intenta relajarte.
•     Lo mejor es medir la frecuencia respiratoria cuando estás sentado en una silla o en la
cama.
•     Mide tu frecuencia respiratoria contando el número de veces en que el pecho, o el
abdomen, se levanta durante un minuto.
•       Registra este número.
Lugares para tomar la FR
Los sitios más comunes para tomar la FR son:
•       Tórax.
•       Pecho.
•       Abdomen.
    Constantes vitales valor, zonas donde se debe verificar, técnica la frecuencia
                       cardiaca e instrumento de verificación
Constantes Vitales: Son indicadores esenciales del estado de salud de una persona. Las más
comunes incluyen:
     1. Frecuencia Cardiaca (FC):
- Valor Normal: 60-100 latidos por minuto en reposo.
- Zonas para Verificar:
- Pulso radial (muñeca)
- Pulso carotídeo (cuello)
- Pulso femoral (ingle)
Técnica:
- Colocar dos dedos en la zona seleccionada y contar los latidos durante 15, 30 o 60 segundos.
- Instrumento de Verificación:
Esfigmomanómetro (para medir la presión arterial) o un monitor de frecuencia cardíaca.
 Es fundamental monitorear las constantes vitales en situaciones clínicas y de emergencia para
evaluar el estado de salud de un paciente.
ZONAS DONDE SE PUEDE VERIFICAR LA PRESION ARTERIAL E INSTRUMENTO
DE VERIFICACION
                           La presión arterial o tensión arterial no es mas que la fuerza que
                           ejerce la sangre en las paredes de las arterias y posee ciertas
                           características:
                           • Posee dos componentes, el sistólico que corresponde a la
                           contracción del corazón y el diastólico a su relajación.
                           • Se mide comúnmente en mmHg (milímetros de mercurio).
   •   Así mismo, la presión varia a lo largo de la vida, del día o de las acciones que estemos
       realizando.
Zonas para medir la presión arterial:
Puede medirse en el codo (braquial), el antebrazo o la muñeca. Las grandes diferencias entre
la presión en los diversos niveles sugieren obstrucción arterial. Al igual que sucede con los
dedos de los pies, se puede medir la presión en los dedos de la mano.
Instrumento de verificación:
Para medir la presión sanguínea, el medico utiliza un instrumento que se denomina
esfingomanómetro, más conocido como tensiómetro.
                               Valor de la temperatura
Los valores de temperatura pueden variar según el contexto y la unidad de medida utilizada. A
continuación, te presento algunos valores de temperatura comunes:
Temperatura Corporal Humana
1. Normal: 36,5°C a 37,5°C (97,7°F a 99,5°F)
2. Fiebre: 38°C a 40°C (100,4°F a 104°F)
3. Hipotermia: menos de 35°C (95°F)
Zona donde se debe verificar la temperatura
Existen varias zonas del cuerpo donde se puede verificar la temperatura, cada una con sus
propias características y precisiones. A continuación, te presento algunas de las zonas más
comunes:
1. Boca (Temporal):
- Ubicación: debajo de la lengua. - Precisión: ±0.5°C.- Ventaja: fácil de medir.
2. Axila (Subaxilar):
- Ubicación: en la axila.- Precisión: ±1°C.- Ventaja: no invasiva.
3. Oído (Timpánico):
- Ubicación: en el conducto auditivo. - Precisión: ±0.5°C.- Ventaja: rápida medición.
4.Rectal:
- Ubicación: en el recto. - Precisión: ±0.5°C.- Ventaja: precisa en bebés y niños.
5. Frontal (Temporal):
- Ubicación: en la frente. - Precisión: ±0.5°C.- Ventaja: no invasiva.
5. Ingestión (Ingestión de termómetro):
- Ubicación: en el estómago. - Precisión: ±0.1°C.- Ventaja: precisa, pero invasiva.
Recuerda que la temperatura puede variar según el método y el dispositivo utilizado
Técnicas de la temperatura
A continuación, te presento algunas técnicas para medir la temperatura:
Técnicas de Medición
1. Medición Oral (Bucal):
- Colocar el termómetro debajo de la lengua.- Cerrar la boca y esperar 1-2 minutos.
2. Medición Axilar (Subaxilar):
- Colocar el termómetro en la axila.- Mantener
el brazo pegado al cuerpo durante 1-2
minutos.
3. Medición Timpánica (Oído):
- Introducir el termómetro en el conducto
auditivo.- Esperar 1-2 segundos para obtener
la lectura.
4. Medición Rectal:
- Introducir el termómetro lubricado en el recto.- Mantener durante 1-2 minutos.
5. Medición Frontal (Temporal):
- Colocar el termómetro en la frente.- Esperar 1-2 segundos para obtener la lectura.
Instrumentos de verificación de la temperatura
A continuación, te presento algunos instrumentos comunes para verificar la temperatura:
1. Termómetro de Mercurio: Utiliza mercurio para medir la temperatura.
2. Termómetro Digital: Utiliza sensores electrónicos para medir la temperatura.
3. Termómetro Infrarrojo: Mide la temperatura mediante radiación infrarroja.
4. Termómetro de Tinta: Utiliza tinta termosensible para medir la temperatura.
5. Termómetro de Fibra Óptica: Mide la temperatura mediante sensores de fibra óptica.
Otros instrumentos de tomar la temperatura pero más especialzados:
                                      ➢ Termómetro Oral (Bucal)
                                   ➢ Termómetro Axilar (Subaxilar)
                                   ➢ Termómetro Timpánico (Oído)
                                  ➢ Termómetro Frontal (Temporal)
    TÉCNICA CORRECTA PARA VERIFICAR LAS CONSTANTES VITALES
Utilidad
La técnica de toma de constantes vitales es el desarrollo de varios pasos secuenciales que nos
llevan a medir y valorar, la temperatura, la respiración, el pulso y la tensión arterial, como
indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos tan importantes como: el cerebro,
corazón y pulmones, de modo que, si se procede con la técnica correcta, contribuye al
diagnóstico médico oportuno y/o a reflejar signos y síntomas de algunas patologías.
Materiales
   ▪   Charol
   ▪   Porta termómetro con solución desinfectante
   ▪   Termómetro
   ▪   Gasas
   ▪   Servilleta desechable
   ▪   Toallas desechables
   ▪   Fonendoscopio
   ▪   Tensiómetro
   ▪   Reloj con segundero
   ▪   Recipiente con torundas de algodón secas
   ▪   Recipiente con jabón líquido
   ▪   Recipiente con desinfectante (savlón, alcohol)
   ▪   Guantes (en caso necesario)
   ▪   Canasta de papel para desechos.
   ▪   Esferográficos (azul y rojo).
   ▪   Hoja de registro o de graficación de signos vitales
   ▪
Procedimiento para la técnica de toma de constantes vitales
Constantes vitales o Signos vitales:
   ▪   Temperatura
   ▪   Respiración
   ▪   Pulso
   ▪   Presión arterial
Toma de la Constante vital Temperatura
La constante vital temperatura se la toma en: Boca y axila, con una variación de 0,5°C.
Procedimiento antes de la Toma de la Temperatura bucal y axilar.
   ❖ Lavar y secar las manos correctamente.
   ❖ Colocarse guantes de manejo (en caso necesario).
   ❖ Preparar los materiales necesarios y llevar a la unidad del paciente.
Procedimiento durante la toma de temperatura bucal
   ❖ Saludar afectivamente y explicar al paciente el procedimiento pidiendo su
     colaboración.
   ❖ Desinfectar el termómetro con una gasa impregnada en alcohol o savlón.
   ❖ Limpiar el termómetro con una gasa empapada en agua.
   ❖ Colocar al paciente en posición adecuada: decúbito dorsal o sentado.
   ❖ Tomar el termómetro del extremo contrario al bulbo, verificar que la columna de
     mercurio marque bajo los 35°C.
   ❖ Colocar el termómetro en la boca del paciente debajo de la lengua, pedirle que cierre la
     boca y labios; mantener por el espacio de 5 a 8 minutos, tener cuidado de no morder el
     termómetro.
   ❖ Retirar el termómetro, limpiar con una gasa con alcohol, proceder a leer la temperatura.
   ❖ Anotar su valor en una hoja de papel.
   ❖ Dejar cómodo al paciente.
Procedimiento después de la toma de temperatura bucal.
   o   Lavar el termómetro con jabón líquido y aclarar con agua fría.
   o   Bajar la columna de mercurio.
   o   Colocar el termómetro en el vaso con solución desinfectante (savlón).
   o   Desechar los materiales utilizados, según normas de bioseguridad.
   o   Lavarse las manos.
   o   Anotar en la gráfica la temperatura obtenida.
Procedimiento durante la toma de temperatura axilar
   o Saludar afectivamente y explicar al paciente el procedimiento pidiendo su
     colaboración.
   o Colocar al paciente en posición adecuada: Decúbito dorsal o sentado.
   o Secar la axila con una servilleta o pañuelo desechable.
   o Tomar el termómetro del extremo contrario al bulbo y verificar que la columna de
       mercurio esté bajo los 35ºC.
   o   Colocar el brazo del paciente sobre el tórax de modo que sujete el termómetro en la
       axila.
   o   Si el paciente está débil o inconsciente, el personal auxiliar ayudará a sostener el
       termómetro en su sitio.
   o   Luego dejar el termómetro durante 5 o 10 minutos.
   o   Retirar y limpiar el termómetro con una gasa con alcohol, proceder a leer la
       temperatura.
   o   Anotar su valor en una hoja de papel.
   o   Dejar cómodo al paciente.
Procedimiento después de la toma de temperatura axilar:
   ✓   Lavar el termómetro con jabón líquido y aclarar con agua fría.
   ✓   Bajar la columna de mercurio.
   ✓   Colocar el termómetro en el vaso con solución desinfectante (savlón).
   ✓   Desechar los materiales utilizados, según normas de bioseguridad.
   ✓   Lavarse las manos.
   ✓   Anotar en la gráfica la temperatura obtenida.
Observaciones:
   ✓ No se debe tomar la temperatura bucal si el paciente ha ingerido recientemente líquido
     caliente o frío, porque altera los valores, en ese caso se debe esperar 15 minutos.
   ✓ La temperatura bucal está contraindicada en niños menores de 6 años y en pacientes
     inconscientes.
   ✓ La temperatura axilar se la toma en adultos, está contraindicada en caso de inflamación
     local.
   ✓ El termómetro suele ser personal, por lo general debe permanecer en la habitación de
     cada paciente.
   ✓ Cuando el termómetro permanece en alcohol o savlón se debe cambiar el líquido
     frecuentemente para evitar la proliferación de bacterias.
Toma de la Respiración
Procedimiento antes de la toma de Respiración
   ✓ Lavar y secar las manos.
   ✓ Procurar que las manos estén a temperatura ambiente.
Procedimiento antes de la toma de Respiración
   ✓ Lavar y secar las manos.
   ✓ Procurar que las manos estén a temperatura ambiente.
   ✓ Procedimiento durante la toma de la Respiración
   ✓ Saludar afectivamente y explicar al paciente el procedimiento pidiendo su
     colaboración, procurar que el paciente no se dé cuenta que se va a medir la respiración.
   ✓ Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.
   ✓ Llevar el brazo del paciente sobre el tórax, presionar la muñeca como si estuviera
     tomando el pulso.
   ✓ Para contar el número de respiraciones, mirar las elevaciones toracopectoral pacientes
     mujeres; y, en el paciente varón observar y contar la respiración toraco-abdominal,
     durante un minuto. Cuando el paciente presenta respiraciones poco perceptibles, utilizar
     un fonendoscopio para percibir.
   ✓ Dejar cómodo al paciente.
   ✓ Procedimiento después de la toma de respiración.
   ✓ Registrar en la hoja respectiva usando esferográfico negro - azul.
   ✓ Reportar novedades.
   Toma de pulso
   Procedimiento antes de la toma de pulso
   ✓ Lavar y secar las manos.
   ✓ Procurar que las manos estén a temperatura ambiente.
   ✓ Procedimiento durante la toma de Pulso
   ✓ Dirigirse al paciente con una actitud afectiva y de comprensión, explicarle en forma
     sencilla y clara el procedimiento preparando un ambiente favorable y de colaboración.
   ✓ Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda, con el brazo extendido y relajado.
Procedimiento durante la toma de Pulso
   ✓ Dirigirse al paciente con una actitud afectiva y de comprensión, explicarle en forma
     sencilla y clara el procedimiento preparando un ambiente favorable y de colaboración.
   ✓ Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda, con el brazo extendido y relajado
   ✓ Ubicar la zona donde se va a tomar el pulso, generalmente en la arteria radial localiza
     en la muñeca, parte antero externa con la palma de la mano hacia arriba.
   ✓ Colocar la yema de los dedos, índice, medio y anular, sobre la arteria radial presionando
     suavemente hasta percibir los latidos, no utilizar el dedo pulgar porque tiene latido
     propio.
   ✓ Contar las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicar por dos, esto en el caso de un
     pulso regular, de lo contrario se cuenta las pulsaciones durante un minuto.
   ✓ Anotar en una hoja de papel o libreta.
   ✓ Dejar cómodo al paciente.
Procedimiento después de la toma de pulso.
   ✓ Lavarse las manos con abundante agua y jabón.
   ✓ Registrar la frecuencia del pulso en la hoja correspondiente, usando esferográfico de
     color rojo
Toma de presión arterial
Procedimiento antes de la toma de presión arterial.
   ✓ Lavarse y secarse las manos.
   ✓ Preparar el equipo y llevar junto al paciente.
Procedimiento durante la toma de presión arterial.
   ✓ Dirigirse al paciente con una actitud afectiva y de comprensión.
   ✓ Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda, con el brazo extendido y relajado
     a la altura del corazón.
   ✓ Descubrir el brazo hasta el hombro y evitar que las prendas opriman el brazo.
   ✓ Colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo, por encima del pliegue
     cubital o codo a 2 cm., los tubos de goma deben estar en el extremo distal de la arteria
     humeral.
   ✓ Ubicar y palpar con la punta de los dedos índice, medio y anular, la arteria humeral,
     sobre ella colocar la membrana del fonendoscopio.
   ✓ Cerrar la válvula de la pera girando en el sentido de las agujas del reloj.
   ✓ Insuflar aire en el manguito elevando la presión en el interior hasta valores de 20 a 30
     mmHg superiores al valor sistólico o hasta que no se escuche ruido por la detención del
     flujo sanguíneo en la arteria, cuando el paciente tiene antecedentes de hipertensión o
     hay sospecha, insuflar un poco más o hasta 200 mm Hg.
   ✓ Reducir lentamente la presión abriendo la válvula de la pera, muy cuidadosamente
     escuche el primer ruido agudo y claro, este equivale a la presión sistólica.
   ✓ Seguir disminuyendo la presión del manguito y escuchar los ruidos hasta que
     desaparezca totalmente y/o cambie de tono; en ese momento exacto equivale a la
     presión diastólica.
   ✓ Deshinchar el manguito y retirar del brazo de la persona.
   ✓ Dejar cómodo al paciente.
Procedimiento después de la toma de presión arterial.
   ✓ Retirar el equipo.
   ✓ Registrar el valor de la T/A en el formulario respectivo.
   ✓ Reportar novedades.
   Observación:
   ✓ Es importante desinfectar la membrana y olivas del fonendoscopio para
   ✓ cada uso
   ¿Qué son las constantes vitales?
                                      Las constantes vitales son los indicadores que nos dan
                                      información sobre el estado de salud de un paciente
                                      ¿Cómo se toman y que valores normales tienen?
                                       Aunque parezca paradójico, la primera pregunta que
                                       deberíamos hacernos es: ¿por qué se le llaman
                                       constantes vitales si, en realidad, son parámetros
cambiantes en todo momento? Nos referimos a la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la
frecuencia respiratoria, la saturación de oxígeno y la temperatura. Estos parámetros reflejan
un estado de equilibrio en el organismo y nos sirven como signo de alarma para detectar que
algo no funciona. Como es evidente, en función de la constante alterada sospecharemos de un
foco diferente.
   Tensión arterial
La tensión arterial se refiere a la presión sanguínea y es uno de las constantes vitales más
importantes para analizar por su interés clínico. Se trata de un parámetro que puede cambiar a
lo largo del día, por eso se recomienda tomar la tensión arterial en distintos momentos del día
(al menos 3 ocasiones) para confirmar que los valores son correctos. Cuando medimos la
tensión arterial (milímetros de mercurio mm de Hg) tenemos en cuenta dos valores: sistólica
y diastólica.
Tensión arterial sistólica: Es el valor arterial más alto, conocido popularmente como “la
máxima” o TAS. Refleja la presión de la sangre ejercida sobre la pared de las arterias cuando
el corazón se contrae con el movimiento de sístole. Para considerarse una medida normal,
Una tensión máxima se encontrará dentro de la normalidad entre los 110 y 140 mm de Hg.
Tensión arterial diastólica: Es el valor más bajo, llamado también la “mínima” o TAD. Mide
la presión sobre la pared de las arterias cuando el corazón se relaja o se encuentra en diástole.
Se considera una tensión mínima normal entre los 70 y 90 mm de Hg.
   ¿Cuándo se considera la presión arterial alta?
Se dice que eres hipertenso cuando la tensión arterial máxima supera los 140 mm de Hg y la
tensión mínima supera los 90 mm de Hg. Cuando se detecta esta alteración debe realizarse un
estudio para identificar la posible causa desencadenante. Y si no se consigue descubrir la
causa, que es la mayoría de las veces, hablaremos hipertensión arterial esencial o primaria
para diferenciarla de la hipertensión secundaria.
Como curiosidad, la hipertensión no suele manifestarse igual en personas jóvenes que en
mayores de 50 años. Los jóvenes suelen tener más alta la tensión diástole y los mayores la
tensión sistólica. También cabe destacar que nuestros hábitos de vida pueden afectar a nuestra
tensión.
   Frecuencia cardíaca
La frecuencia cardíaca es el número de pulsaciones o contracciones del corazón que se
producen por minuto por lo que es otro de los parámetros por excelencia. Al igual que la
tensión, puede cambiar a lo largo del día o antes determinadas situaciones, por ejemplo, ante
un susto o cuando hacemos deporte. Afortunadamente se revierte rápido ante una situación
desencadenante puntual.
¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal?
Cuando al medirnos las pulsaciones éstas oscilan entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Sin
embargo, es frecuente la detección de alteraciones en la frecuencia cardíaca y la llamamos
arritmia cardíaca.
Si tenemos más de 100 pulsaciones por minuto estaremos hablando de taquicardia y si
tenemos menos de 60 pulsaciones por minuto de bradicardia. Asimismo, puede ocurrir que
sea regular o irregular.
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es la gran desconocida y cuantifica el número de respiraciones que
realizamos en un periodo específico, normalmente durante un minuto. Al hablar de constantes
no siempre la tenemos presente, sin embargo, nos aporta información relevante en pacientes
con patología cardíaca o pulmonar.
¿Cuándo se considera normal la frecuencia respiratoria?
El parámetro de normalidad está entre 12 y 20 respiraciones por minuto en un adulto. Cuando
el número de respiraciones por minuto es superior, hablaremos de taquipnea (normalmente se
desencadena ante una falta de oxígeno) y cuando es inferior, bradipnea.
Saturación de oxígeno
La saturación de oxígeno refleja la cantidad de oxígeno disponible en la sangre; un parámetro
determinante en los pacientes con patología respiratoria.
¿Cuáles son los niveles normales de saturación de oxígeno?
El valor normal de saturación de oxígeno en sangre es entre 95% y 100% y nos indica que las
células reciben la cantidad adecuada de oxígeno para preservar su función. Un valor de
saturación inferior al 90%, llamado hipoxemia, se considera insuficiente y se manifiesta con
dificultad para respirar y con un aumento compensatorio de la frecuencia respiratoria.
Valores inferiores a 80% se consideran hipoxemia severa.
Temperatura corporal
La temperatura es la constante vital con la que más familiarizados estamos. Se puede tomar la
temperatura en distintas partes del cuerpo, aunque normalmente realizamos la medición
axilar. Además, puede variar durante el día siendo levemente más alta por la noche.
¿Cuál es la temperatura corporal normal?
Se considera una temperatura normal entre 35’8 y 37ºC. Normalmente un aumento de
temperatura corporal es el primer síntoma de alarma ante un cuadro inflamatorio o infeccioso.
En ocasiones el posible foco no aparece hasta unas horas más tarde, por ello se recomienda
una conducta expectante ante la detección de cambios en la temperatura corporal sin foco
aparente.
   ✓   Cuando el valor es inferior a 35’8ºC hablaremos de hipotermia
   ✓   Si el valor está levemente elevado hablaremos de febrícula (hasta 37’5ºC).
   ✓   Cuando la temperatura supera los 38ºC hablaremos de fiebre.
   ✓   Ahora que ya conocemos los valores de normalidad de las constantes vitales sabremos
       interpretar los resultados obtenidos en nuestra próxima visita médica.
   Lo que debes saber…
   ✓ La tensión arterial es uno de los primeros valores que debemos analizar por su interés
     clínico.
   ✓ La frecuencia cardíaca es otro de los parámetros que, por excelencia, puede cambiar
     bruscamente en estado fisiológico, por ejemplo, ante un susto o durante la práctica de
     actividad deportiva.
   ✓ La saturación de oxígeno es un parámetro determinante en los pacientes con patología
     respiratoria.
Descripción y composición de los instrumentos de medición y verificación de
las constantes vitales
Para determinar de manera global el estado fisiológico del organismo, se determinan diversos
parámetros: la temperatura corporal, el pulso arterial (frecuencia cardíaca), la presión arterial
y la frecuencia respiratoria. La medición de estos indicadores sirve para evaluar la actividad de
los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones), siendo su control una actividad básica de
enfermería.
Consideraciones de enfermería:
   •   Realiza un control y registro de las constantes vitales en el momento de admisión de la
       persona. Estos datos, debidamente registrados en la hoja de enfermería, serán muy útiles
       como valores basales en las posteriores evaluaciones clínicas del paciente.
   •   Siempre debe respetarse estrictamente el horario pautado para el control de cada centro
       y las indicaciones específicas de casa caso. En ocasiones resulta suficiente con efectuar
       una medición diaria o en cada turno de enfermería, pero en otros casos, ante situaciones
       críticas, es imprescindible efectuar un control muy frecuente o prácticamente constante.
   •   Siempre debe investigarse si la persona está familiarizada con los procedimientos que
       deben practicarse. Hay que tener en cuenta que un estado de ansiedad o de temor puede
       alterar el resultado de las mediciones, por lo que se debe explicar la naturaleza de las
       mismas para tranquilizar a la persona.
Temperatura corporal:
                              La temperatura interna del organismo se mantiene prácticamente
                              constante sobre los 37ºC, requisito imprescindible para que se
                              desarrollen con normalidad los procesos metabólicos. Sin
                              embargo, aun en condiciones normales, los resultados de la
                              medición refieren en función del punto donde se toma: la
                              temperatura oral es de 36’5 – 37’2ºC, mientras que la
                              temperatura axilar es algo inferior (0’2 – 0’3ºC más baja), y la
temperatura rectal es algo superior (0’3 – 0’4ºC más alta).
Consideraciones de enfermería
   •   El control de la temperatura corporal debe efectuarse periódicamente y con los
       intervalos requeridos para la situación clínica particular de cada enfermo. Si no hay
       indicaciones precisas, la temperatura basal se registra mínimamente una vez en cada
       turno; por la noche, si la medición no es indispensable, se tiende a respetar el sueño del
       enfermo.
   •   Conviene tomar la temperatura siempre en el mismo lugar, eligiendo en cada persona
       una zona en que puedan efectuarse repetidamente las mediciones. Por razones de
       comodidad e higiene, lo habitual es practicar la determinación en la zona axilar, salvo
       cuando se trate de niños pequeños o cuando existan situaciones específicas que así lo
       requieran (amputación de miembro superior, hipotermia profunda…); en este caso se
       optará por mediar la temperatura oral o rectal.
   •   Nunca debe tomarse la temperatura en la boca si se advierte que la persona no puede
       colaborar o existe peligro de que se rompa el termómetro. La medición en la boca está
       contraindicada en personas con crisis convulsivas, estado de inconsciencia,
       desorientación y confusión, administración de oxígeno por sonda nasal, sondaje
       nasogástrico y enfermedades de boca, nariz o garganta.
   •   En los niños pequeños se aconseja tomar la temperatura rectal y siempre al final del
       resto de mediciones, porque las maniobras pueden provocar llanto y con ello alterar el
       pulso y la presión arterial.
   •   Una vez situado el termómetro, espérese el tiempo correspondiente según sea la zona
       de medición. Axila mínimo de 5 minutos. Boca mínimo de 3 minutos. Recto mínimo
       de 3 minutos.
   •   Tras la medición, desinféctese el termómetro.
Pulso arterial:
El pulso arterial corresponde a la expansión intermitente que
experimentan las arterias cuando circula por su interior la sangre
bombeada por el corazón. Se produce a partir de la propagación de
los impulsos recibidos por la pared de la aorta en cada sístole
cardíaca (frecuencia cardíaca). Se considera que es un buen
indicador de la actividad cardíaca, porque las pulsaciones se
corresponden con los latidos del corazón. Sin embargo, hay
circunstancias patológicas que constituyen una excepción
(arritmias) y requieren la debida comparación entre el pulso arterial periférico y el pulso
central, determinado mediante la auscultación de la actividad cardíaca con el fonendoscopio en
la línea media clavicular aproximadamente en el quinto espacio intercostal izquierdo. En los
adultos, el lugar más común para tomar el pulso es la arteria radial de la muñeca. En los bebés,
niños pequeños y personas en estado de inconsciencia se suele tomar en la arteria carótida, en
el cuello o el pulso central.
Consideraciones de enfermería:
   •   Evítese tomar el pulso con los dedos que tienen pulso propio, como el pulgar y el índice,
       para evitar confusiones; es preferible efectuar la medición con los dedos medio y anular.
   •   No conviene comenzar el recuento inmediatamente, sino esperar unos momentos para
       que la persona se relaje.
   •   Siempre deben aplicarse los dedos en la zona de medición efectuando una presión
       inicial muy suave; si la presión es fuerte. un pulso débil podría pasar inadvertido.
   •   Cuéntense las pulsaciones durante un tiempo suficiente, no menos de 30 segundos, y si
       se aprecia cualquier irregularidad, durante un mínimo de 60 segundos.
   •   Si hay antecedentes de arritmia, a continuación del pulso radial debe determinarse el
       pulso central.
   •   Si la persona presenta una patología vascular periférica, conviene registrar el pulso en
       ambos lados.
   •   Regístrese la medición especificando la frecuencia y otras características, así como el
       punto de la toma.
Presión arterial:
                                La presión o tensión arterial (TA) corresponde a la fuerza
                                que imprime la sangre impulsada por el corazón sobre las
                                paredes arteriales y que permite la circulación por todo el
                                árbol arterial venciendo la resistencia periférica.
                                Habitualmente se registra la presión arterial en el brazo
                                (arteria braquial), pero en caso de necesidad (amputación,
quemaduras) puede tomarse en el muslo (arteria poplítea).
La medición se efectúa con el esfigmomanómetro y un fonendoscopio; existen diversos tipos
de esfigmomanómetro (aneroide, electrónico). El esfigmomanómetro debe tener un manguito
adaptado a las características del paciente, lo que corresponde a una anchura equivalente a dos
tercios de la longitud del brazo, y una longitud suficiente para abarcar dos tercios de su
circunferencia.
Técnica:
   •   Explicar la técnica a la persona.
   •   Situar a la persona en una posición cómoda y relajada, con el brazo extendido y apoyado
       sobre una superficie firme.
   •   Aplicar el brazal del esfigmomanómetro alrededor del brazo, dejando libre la zona de
       flexión del codo.
   •   Localizar por palpación el pulso braquial y colocar en la zona la membrana del
       estetoscopio.
   •   Cerrar la válvula de aire e insuflar rápidamente el manguito hasta que desaparezca el
       pulso (180 mm Hg o más si la persona es hipertensa, hasta notar la desaparición del
       pulso comprobada por la palpación de arteria radial).
   •   Abrir la válvula de aire y dejar que el manguito se desinfle lentamente, observando la
       escala del manómetro y escuchando la reaparición de latidos con el estetoscopio. El
       punto en que se escucha el primer ruido corresponde a la presión sistólica o máxima.
       El punto en que dejan de escucharse por completo los latidos o se advierte un ostensible
       cambio en su nitidez o intensidad corresponde a la presión arterial diastólica o mínima.
   •   Desinflar completamente el manguito y retirar el brazal.
   •   Registrar la medición en la gráfica de la persona, anotando la presión sistólica y la
       diastólica.
Consideraciones de enfermería:
   •   Si existe alguna duda sobre las cifras obtenidas, debe repetirse el procedimiento.
   •   La medición puede llevarse a cabo con la persona sentada o en decúbito, pero
       asegurándose de que el brazo está situado a la altura del corazón.
   •   La presencia de un estado de ansiedad o temor pueden alterar los resultados.
Frecuencia respiratoria:
La determinación consiste en precisar la cantidad de ciclos inspiración / espiración que se
producen en el término de un minuto, observando el tórax de la persona para apreciar la
profundidad de los movimientos. Además, conviene determinar las características de los
movimientos respiratorios, consignando si son laboriosos, superficiales, profundos, etc. En
condiciones normales, en un individuo adulto la respiración tiene una frecuencia que oscila
entre 10 y 20 movimientos por minuto, es regular y silenciosa, y se desarrolla sin dificultad
alguna.
Consideraciones de enfermería:
   •   En lo posible, hay que procurar que la persona no advierta la medición, porque
       cualquier estado de ansiedad provoca notables cambios en la frecuencia respiratoria.
   •   La medición se efectúa por simple observación del tórax, pero si los movimientos
       respiratorios son poco perceptibles, conviene realizar la determinación mediante
       auscultación con el fonendoscopio en el hemitórax derecho durante un minuto.
    De igual forma, recomienda seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de
                 manos, que debe durar entre 40 y 60 segundos:
   1. Mójese las manos con agua.
   2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la
       superficie de las manos.
   3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
   4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando
       los dedos y viceversa.
   5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
   6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose
       los dedos.
   7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma
       de la mano derecha y viceversa.
   8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo
       un movimiento de rotación y viceversa.
   9. Enjuáguese las manos con agua.
   10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
   11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.