[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Depreciación y Agotamiento, Método de Línea Recta

Cargado por

alutins
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Depreciación y Agotamiento, Método de Línea Recta

Cargado por

alutins
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Depreciación y agotamiento

Introducción
En el momento en que se adquiere un activo o bien (a excepción de los terrenos y algunos
metales), este empieza a perder valor por el transcurso del tiempo o el uso que se le da. La
pérdida de valor se conoce como depreciación y debe reflejarse contablemente para:
1. Determinar el costo de los bienes o servicios que se generan con dichos activos.
2. Establecer un fondo de reserva que permita reemplazar el bien al final de su vida útil.
En este capítulo se estudiará la depreciación, así como los distintos métodos que se
emplean para calcularla. En la última parte también se analizarán los problemas que se presentan
en épocas inflacionarias y obligan a hacer ajustes en los métodos de valuación y depreciación de
los activos.

Conceptos
 Depreciación: Es la pérdida de valor que sufre un activo físico como consecuencia del
uso o transcurso del tiempo.
 Amortización: Es la pérdida de valor que sufre un activo intangible debido al
transcurso del tiempo.
 Cargos por depreciación: Son los cargos periódicos que se hacen contablemente para
reflejar la perdida de valor de un activo.
 Valor en libros: Es la diferencia entre el valor original de un activo y la depreciación
acumulada a una fecha determinada.
 Valor de salvamento: O valor de desecho, es el que tiene un activo al final de su vida
útil.
 Base de depreciación: es el resultado de disminuir al costo original del activo, su
valor de salvamento.
 Agotamiento: Es la perdida progresiva de valor de un activo, por la reducción de su
cantidad aprovechable (minas, petróleo).
Depreciación es la perdida de valor que sufre un activo físico como consecuencia del uso
o transcurso del tiempo. La mayoría de los activos. A excepción de los terrenos, tiene una vida
útil durante período finito. En el transcurso de ese periodo los bienes disminuyen su valor,
pérdida que se refleja por la depreciación.
De igual manera, cuando una empresa invierte en activos intangibles cuyo beneficio se
recibirá a lo largo de varios años (gastos preoperativos, de instalación o diferidos, como la
adquisición de licencias de uso de marcas y patentes, entre otros), su pérdida de valor por el
transcurso del tiempo se conoce como amortización y deberá reflejarse contablemente en los
resultados de la empresa.
Así pues, depreciación y amortización son conceptos similares, el primero se aplica para
reflejar la pérdida de valor de los activos fijos, en tanto que el segundo se aplica para reflejar la
pérdida de los activos intangibles. En este tema se utiliza de manera genérica la palabra
“depreciación”, puesto que los métodos que se exponen aplican por igual a ambos casos.
Contablemente se hace un cargo periódico a los resultados por la depreciación del bien y,
en contrapartida, se crea un fondo para contar con los recursos necesarios para reemplazarlo al
concluir su vida útil.
Los cargos periódicos hechos se conocen como cargos por depreciación. La diferencia
entre el valor original y la depreciación acumulada a una fecha determinada se conoce como
valor en libros, que no necesariamente corresponde a su valor de mercado. En tiempos de alta
inflación, este puede llegar a ser varias veces superior, pues aquél refleja solo la parte del costo
original que está pendiente de ser cargada a resultados.
Al valor que tiene el activo al final de su vida útil se le conoce como valor de salvamento
o valor de desecho, y debe ser igual al valor en libros en esa fecha.
La base de depreciación de un activo, que es igual a su costo original menos su valor
calculado de salvamento es la cantidad que debe cargarse a resultados en el transcurso de su vida
activa.
Para los activos que no pueden reemplazarse se utiliza en concepto de agotamiento, o la
pérdida progresiva de valor por la reducción de su cantidad aprovechable. Es el caso de las minas
que, por la extracción de que son objeto, van disminuyendo paulatinamente su capacidad y valor,
hasta que se agotan totalmente.
Así, los objetivos de la depreciación son dos:
1. Reflejar en los resultados la pérdida de valor del activo.
2. Crear un fondo interno para financiar la adquisición de un nuevo activo al
finalizar la vida útil del antiguo.
En épocas inflacionarias, este segundo objetivo se logra solo en forma parcial,
pues los precios de los nuevos activos serán considerablemente mayores a los de los
antiguos.
Existen varios métodos para determinar el cargo anual por depreciación. Cada uno
de ellos presenta ventajas y desventajas, que se analizarán en cada sección.
Aquí se utilizará la siguiente notación:
𝐶 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑆 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑆 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜)
𝑛 = 𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑘 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡á 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑘 = 𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑏𝑖𝑒𝑛.
𝐵 = 𝐶 − 𝑆 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐷 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑘(1 < 𝑘 < 𝑛)
𝐴 = 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑘. (0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛), 𝐴 = 0 𝑦 𝐴 = 𝐵
𝑉 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑘(0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛) 𝑉 = 𝐶 𝑦 𝑉 = 𝑆
𝑑 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 𝐾(1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛)

Método de línea recta


Es el más simple y utilizado; en muchos países, como Guatemala, es el único aprobado
por las autoridades para cumplir con las disposiciones fiscales al respecto.
Este método supone que la depreciación anual será la misma durante toda la vida útil del
activo. De acuerdo con ello, la base de depreciación se divide entre el número de años de vida
útil calculada y se determina el cargo que anualmente se hará el fondo de reserva y a los
resultados.
Al final de la vida útil, la depreciación acumulada más el valor de salvamento del bien
debe ser igual al valor de reposición.

𝐶−𝑆 𝐸
𝐷 = = = 𝐷 (𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑘) 𝐴 = 𝑘𝐷
𝑛 𝑛
La depreciación acumulada crece cada año en una cantidad fija y el valor en libros
disminuye en la misma cantidad.
Ejemplo 01
Se compra un equipo de cómputo con valor de $16,000 y se calcula que su vida útil será
de 4 años, antes de que deba reemplazarse por el equipo más moderno. Su valor de desecho se
calcula en $2,500.
a) Determinar la depreciación anual por el método de línea recta.
b) Elaborar una tabla de depreciación.
Datos
𝐷 =?
𝐶 = 16,000
𝑆 = 2,500
𝑛=4
Fórmula
𝐸 𝐶−𝑆
𝐷= =
𝑛 𝑛
Solución
16,000 − 2,500
𝐷=
4

13 500
𝐷=
4
𝐷 = 3,375
Así, la depreciación anual será de $3,3375, cantidad que se aumentará en el fondo de
reserva para la depreciación y se disminuirá en el valor en libros del activo. Esto se refleja
claramente en la tabla siguiente:
Años Depreciación anual Depreciación Valor en libros.
acumulada
0 0 0 16,000
1 3,375 3,375 12,625
2 3,375 6,750 9,250
3 3,375 10,125 5,875
4 3,375 13,500 2,500
Ejemplo 02
Un equipo con costo de $35,000 tiene vida útil de 6 años, al final de los cuales se calcula
que alcanzará un nivel de obsolescencia que obligará a cambiarlo por un modelo nuevo. Su valor
de salvamento será de $1,000 y se prevé que deberá hacerse una inversión de $2,000 para
desmontarlo y deshacerse de él.
a) Determinar el cargo anual por depreciación.
b) Elaborar una tabla de depreciación.
Datos
𝐷 =?
𝐶 = 35,000
𝑆 = 1,000
𝑛=6
Fórmula
𝐶−𝑆
𝐷=
𝑛

Solución
35,000 − (1,000 − 2,000)
𝐷=
6

35,000 − (−1,000)
𝐷=
4
36,000
𝐷=
6

𝐷 = 6,000
En este caso el valor de salvamento es negativo, pues si bien se recuperan $1,000 por la
venta del equipo, debe hacerse una erogación de $2,000 para desmontarlo y deshacerse de
él.
Así, su valor neto de salvamento es de $-1,000, lo que puede observarse en la tabla
siguiente:
Años Depreciación anual Depreciación Valor en libros.
acumulada
0 0 0 35,000
1 6.000 6,000 29,000
2 6.000 12,000 23,000
3 6.000 18,000 17,000
4 6.000 24,000 11,000
5 6.000 30,000 5,000
6 6.000 36,000 (1,000)

Ventajas
1. Es de fácil aplicación
Desventajas
1. No considera los intereses que genera el fondo de reserva.
2. Los activos fijos tienden a depreciarse en mayor proporción durante los primeros años
que en los últimos (esto compensa el hecho de que en los primeros años los gastos de
mantenimiento y reparación son menores, en tanto que aumentan con el transcurso de
los años; así se logran distribuir los costos de inversión y operación en el tiempo.)
Ejercicio
Una maquinaria con costo de $85,000 tiene vida útil de 15 años, al final de los cuales se
calcula que alcanzará un nivel de obsolescencia que obligará a cambiarlo por un modelo nuevo.
Su valor de salvamento será de1 10% y se prevé que deberá hacerse una inversión de $12,000
para desmontarlo y deshacerse de él.
c) Determinar el cargo anual por depreciación.
d) Elaborar una tabla de depreciación.

También podría gustarte