[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Semana02-Redaccion Preliminar Targumentativo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Semana02-Redaccion Preliminar Targumentativo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Comprensión y Redacción de

Textos I Ciclo 2023 - MARZO

REDACCIÓN PRELIMINAR PARA UN TEXTO


ARGUMENTATIVO
S02.TRABAJO GRUPAL

DOCENTE:
Angelica Maria Quispe Ávalos

INTEGRANTES:
-NICOLLE DEL ROSARIO RAMOS ELIAS.
-ARELYS VALENTINA MELGAREJO CARDENAS.
-GROBER JOSE MIRANDA MENDOZA.
-NICOLE MELISSA SASIETA UCHUYA.
Fuentes para la Tarea
Académica 1 (TA1)

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y
elabora con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema de la Tarea
Académica 1.

Fuente 1

¿Existe vacuna contra el dengue? Esto responde el Ministerio de Salud y la OMS

Ante aumento de casos de dengue en regiones del Perú y más de 100 fallecidos reportados, el
Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud se han pronunciado respecto a que si
existe una vacuna contra esta enfermedad.

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, explicó que el avance de esta enfermedad es de forma
focalizada por lo que hay reportes de disminución, incremento y en estado de meseta. En ese
sentido, detalló que, desde el inicio de su gestión, se ha fortalecido el primer nivel de atención, a
través de la asignación de presupuesto para mantenimiento, adquisición de medicamentos y
contratación de personal, que permitan garantizar una atención oportuna.

También detalló que el sector Salud cuenta con equipos técnicos desplazados en las diferentes
regiones. “Hemos desplegado el acompañamiento técnico de más 60 expertos en las regiones,
municipalidades provinciales y distritales, para unificar esfuerzos contra el dengue”, expresó la
titular del Minsa.

José Luis San Martín, consultor del equipo de Arbovirus de la OPS/OMS, detalló que las
vacunas contra el dengue no han sido recomendadas para ser aplicadas en personas. “Hay varios
modelos vacunales en desarrollo a nivel mundial y algunos que están llegando a la fase final.
Sin embargo, las dos vacunas que están en fase de desarrollo, una de ellas concluida, aún no
son recomendadas para incorporarlas en el programa de inmunización”, sostuvo.

Por su parte, el Minsa cumple con informar a la población en general que no existe, ni ha sido
creada, la vacuna contra el dengue, por lo que la medida principal para no ser contagiado de esta
enfermedad es evitar la reproducción del zancudo, que tiene predilección por colocar sus huevos
en las aguas limpias.

Gestión. (2023, 31 de mayo). ¿Existe vacuna contra el dengue? Esto responde el Ministerio de
Salud y la OMS. [Extraído de: https://gestion.pe/peru/peru-existe-vacuna-contra-el-dengue-esto-
responde-el-ministerio-de-salud- y-la-oms-noticia/?ref=gesr (Consulta: 18/06/2023)]
Fuente 2

Argentina aprueba una vacuna contra el dengue en medio de la epidemia más letal de su historia

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina ha


aprobado este miércoles el uso de una vacuna contra el dengue mientras el país se enfrenta a la peor
epidemia de su historia. El vial del laboratorio japonés Takeda, que ya había sido aprobado por la Unión
Europea, Reino Unido y Brasil, está previsto para todas las personas mayores de cuatro años, hayan cursado
o no la enfermedad, y se administra en dos dosis en un intervalo de tres meses. El Gobierno ha aprobado la
importación de la vacuna tras confirmar 39 muertes por la infección hasta mediados de este mes. Sin una
fecha anunciada para empezar a administrarla, y a la espera de determinar qué grupos de riesgo podrán
recibirla, los expertos consultados coinciden en que contribuirá a minimizar el impacto del próximo brote.

El país ha registrado 56.324 casos de dengue hasta el pasado 16 de abril, cuando publicó su último reporte
epidemiológico. Casi el 92% de los infectados son casos de circulación dentro del país, en 13 de las 23
provincias, incluida la capital.

El brote ha sido el más virulento por dos motivos. El primero es que el serotipo infeccioso que domina este
año se ha extendido en un área mayor que otros años, y afecta también a quienes lograron la inmunidad por
contagio2 en el pasado y las consecuencias pueden ser más graves. A los expertos les preocupa que
posiblemente varios de los fallecidos murieron de dengue tras una segunda infección.

El segundo tiene que ver con el cambio climático: el aumento global de la temperatura favorece la
propagación de enfermedades en Argentina que hasta ahora se asociaban a países tropicales, como el dengue,
pero también el Zika y la Chikungunya. El país lleva un mes de otoño y las temperaturas no han descendido
como para afectar la supervivencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. Eduardo
López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Gutiérrez de Buenos Aires, afirmaba hace unos días
que también influye la falta de previsión. Consideraba que, desde el estallido de la pandemia de COVID en
2020, el Gobierno disminuyó las campañas de fumigación y de prevención, lo que facilitó la proliferación del
mosquito.

La vacuna del laboratorio Takeda, TAK-003, también conocida como Qdenga, protege contra todos los
serotipos del virus con una efectividad de hasta el 80%. Según los estudios que presentó el laboratorio en
abril de 2021 para buscar la aprobación de ANMAT, la inmunidad que encontró “persistió durante 48 meses
tras la vacunación y se observó que la vacuna era segura y bien tolerada en términos generales”. En los
ensayos probaron sus viales en 20.000 niños y adolescentes sanos de entre 4 y 16 años que viven en zonas
donde el dengue es endémico.

El Gobierno argentino no ha anunciado la fecha en la que planea recibir las vacunas, aunque sí ha
confirmado que el laboratorio japonés ya ha iniciado los protocolos para producirlas y enviar un primer lote
al país. “Cuando esto suceda, una vez concluido ese ciclo y siempre siguiendo estándares de calidad y
trazabilidad, Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en
territorio nacional”, han aclarado las autoridades en un comunicado. Aún quedará revisar qué grupos de
riesgo, como los menores de cinco años, mayores de 65 años y mujeres embarazadas, podrán vacunarse.

El País. (2023, 28 de abril). Argentina aprueba una vacuna contra el dengue en medio de la epidemia más
letal de su historia. [Extraído de: https://elpais.com/america-futura/2023-04-28/argentina-aprueba-una-
vacuna- contra-el-dengue-en-medio-de-la-epidemia-mas-letal-de-su-historia.html (Consulta: 17/06/2023)]
Fuente 3

Dengue en Perú: pese a incremento de contagios y fallecidos, expertos del Minsa creen que no es momento
de vacuna

El Minsa anunció la conformación del Grupo de Expertos de Acompañamiento a las Políticas e Intervenciones
de Control Frente al Dengue, que permitirá fortalecer múltiples acciones en las 20 regiones que están siendo
afectadas por esta enfermedad.

Los casos de dengue se han disparado y el Perú se encuentra en emergencia por el aumento exponencial de los
contagios, superando registros de los últimos 20 años. Para frenar la propagación de esta enfermedad, el
Gobierno oficializó la ampliación del estado de emergencia sanitaria en 222 distritos de 20 regiones.

De acuerdo a las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud (Minsa) a la fecha se han detectado 76 mil
863 casos de dengue y 82 fallecidos a nivel nacional. Además, actualmente 798 pacientes se encuentran
hospitalizados por complicaciones en su estado de salud tras el contagio de la enfermedad.

“El Perú se encuentra en situación epidémica por dengue y elevada letalidad, debido al comportamiento
estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada intensa de lluvias y elevación de la temperatura en
varios departamentos del país, sumado a la presentación del ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño Costero”,
indicó el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Vacuna no controlará brote

El Minsa anunció la conformación del Grupo de Expertos de Acompañamiento a las Políticas e Intervenciones
de Control Frente al Dengue. Entre sus principales acciones se encuentra el fortalecimiento de capacidades,
soporte técnico, abastecimiento de insumos de los laboratorios para el diagnóstico de dengue, leptospirosis e
influenza A H1N1, fortalecimiento de capacidades a los profesionales de la salud en el manejo clínico en
pacientes por dengue; acciones de promoción y sensibilización, trabajo en conjunto con la ciudadanía, gobiernos
locales y regionales, entre otras.

El past decano nacional del colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña, integrante de este grupo especial, se
pronunció sobre un eventual proceso de vacunación contra el dengue y recomendó que la aplicación de la misma
debe ser analizada críticamente. “Las vacunas nunca se han usado en brote. No se debe exigir, ahorita, que se
compre sin tener opinión técnica favorable”, puntualizó.

Por su parte, el epidemiólogo y exviceministro de Salud, Percy Minaya dijo que la vacuna no va a permitir
brote, porque no son para controlar, sino para prevenir. “La vacuna no es la única condición que tenemos que
impulsar como país”, dijo en entrevista con Radio Exitosa y agregó que la vacuna está en la agenda nacional.

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez sostuvo que los expertos están en conversaciones y analizando la opción
de incorporar la vacuna contra el dengue en nuestro país. “Perú tiene el mejor esquema de vacunación, tenemos
las vacunas más seguras para prevenir enfermedades. En ese escenario, lo hemos considerado en el tema
presupuestal, pero la OPS todavía no ha acreditado aún la vacuna para que podamos incorporarla. Es decir, las
vacunas contra el dengue no tienen una acreditación. Pero, las vacunas por sí solas no resuelven los problemas”,
sostuvo en RPP Noticias.

¿Qué vacunas existen contra el dengue?

La vacuna DENGVAXIA está elaborada por microbios vivos debilitados (atenuados) que previene el dengue,
causado por cuatro virus de esa enfermedad y está aprobada para su uso en menores de 9 a 16 años que tengan
antecedentes de contagio.
La vacuna Qdenga está elaborada de versiones atenuadas (debilitadas) de los serotipos (variedades) 1, 2, 3 y 4
del virus del dengue y puede administrarse en adultos, adolescentes y niños a partir de los 4 años.

Cifras superadas en los últimos 20 años

De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades del Minsa las cifras de dengue han superado el total de casos detectados cada año desde el 2000.
En el 2017, año en el que se desarrolló el fenómeno de El Niño costero, que sumergió en una profunda crisis a
las regiones del norte del país, se reportó un total de 68 mil 698 casos. En poco más de cuatro meses esa cifra ya
ha sido superada.

Casos de dengue entre el 2010 - 2013 (Minsa)

Infobae. (2023, 14 de mayo). Dengue en Perú: pese a incremento de contagios y fallecidos, expertos del Minsa creen que
no es momento de vacuna. [Extraído de: https://www.infobae.com/peru/2023/05/14/vacuna-contra-el-dengue-en-peru-
expertos- opinan/ (Consulta: 17/07/2023)]

Fuentes

adicionales Fuente

Vídeo. Epidemia de dengue en el Perú: más de 100 mil infectados


https://www.youtube.com/watch?v=7DYVNfqgfxU
Tiempo de duración: 03:13 min
Canal: La República - LR+
Fecha de publicación: 26 de mayo 2023

Fuente 2

Vídeo. ¿Por qué el Perú aún no puede adquirir la vacuna contra el dengue?
https://www.youtube.com/watch?v=BOe6RXuSbIo
Tiempo de duración: 09:54 min
Canal: RPP Noticias
Fecha de publicación: 15 de mayo 2023

Fuente 3
Vídeo. Gobierno declara emergencia en 20 regiones por dengue
https://www.youtube.com/watch?v=FIpMd4BT4UU
Tiempo de duración: 03:35 min
Canal: América Noticias
Fecha de publicación: 11 de mayo 2023

Fuente 4

Vídeo. Entre septiembre y diciembre llegará al país la vacuna contra el dengue


https://www.youtube.com/watch?v=yZxG7xigDYs
Tiempo de duración: 01:48 min
Canal: Televisión Pública Noticias
Fecha de publicación: 29 de abril 2023

Fuente 5

La vacuna contra el dengue no es la salida para esta emergencia. Sí, para el manejo de futuros brotes
https://saludconlupa.com/noticias/la-vacuna-contra-el-dengue-no-es-la-salida-para-esta-emergencia-si-para-
el-manejo-de-futuros-brotes/
Salud con lupa (10 de junio 2023)

Título controversial: Vacuna contra el dengue, ¿eficacia para el Perú?

1. Introducción:
1.1. Contextualización:
1.1.1. Dato 1: La República (2023, 26 de mayo) dengue: crece la amenaza en Perú
1.1.1.1. Explicación 1: incremento de contagios entre mayo 2021-2023
1.1.1.2. Explicación 2: requerimientos de recursos destinados a pacientes internados
1.1.2. Dato 2: El País (2023, 28 de abril) Argentina, en epidemia letal, aprueba vacuna TAK-003
1.1.2.1. Explicación 1: casos de infectados y fallecidos en 13 de de las 23 provincias argentinas
1.1.2.2. Explicación 2: ANMAT comprueba los resultados de los ensayos presentados por el laboratorio
TAKEDA
1.1.3. Razón a favor: vacuna evidencia un notable índice de resultados significativos
1.1.4. Razón en contra: afirman que la vacuna no moderará el brote
1.2. Controversia:¿consideran que la vacuna dirigida contra el dengue será la mejor salida para dicha emergencia
sanitaria?
1.3. Tesis: la vacuna contra el dengue sería una mejor alternativa para abordar la emergencia sanitaria evaluamos la
vacuna contra el dengue como una alternativa más efectiva para abordar la crisis de salud Anticipación: Con el fin
de respaldar nuestra tesis, presentamos y fundamentamos con un argumento sólido..

2. Párrafo de desarrollo:

2. Idea principal: (tesis + argumento): la vacunación contra el dengue será una mejor salida para la emergencia
sanitaria, dado que, su eficacia comprobada sería un preventivo contra el ascenso de fallecidos y contagios en
el Perú.
2.1. Idea secundaria 1: Tiempo real RPP (2023a) Doctor de UNMSM afirma seguridad con vacuna TAK-003
2.1.1. Idea terciaria, explicación 1: extensión y resultados en países importantes
2.1.2. Idea terciaria, explicación 2: diseño de una tecnología que ha potenciado la inmunidad en sus
resultados
2.2. Idea secundaria 2: Gob.pe (2023) destaca a Perú por tener un esquemas de vacunación muy completo
2.2.1. Idea terciaria, explicación 1: nuestro pais estaria bien preparado para afrontar las implicaciones
logísticas de un proceso de vacunación
2.2.2. Idea terciaria, explicación 2: la efectividad de una vacuna sería significativa debido a la área de
cobertura y la velocidad de ejecución del proceso de vacunación .

Reiteración de tesis de desarrollo: la vacuna contra el dengue sería una mejor alternativa para abordar la
emergencia sanitaria
3. Cierre

3.1. Conector de cierre: En conclusión


3.2. Reafirmación de tesis y síntesis de argumento: la vacunación contra el dengue será una mejor salida para
la emergencia sanitaria, dado que, su eficacia comprobada sería un preventivo contra el ascenso de
fallecidos y contagios en el Perú.
3.3. Reflexión crítica:
3.3.1. Solución 1:
Propuesta: autoridades visitan y exploran países que ya aplican la vacunación
Impacto: evaluación de primer plano para considerarlo también en nuestro país
3.3.2. Solución 2:
Propuesta: difundir en plataformas digitales la información sobre las dosis, su composición y el
procedimiento de cómo están manifestando su eficacia en el organismo humano.
Impacto: sensación de confianza al observar los progresos alcanzados y exige su evaluación dentro del
país.
Ahora redacta un texto de tres párrafos (introducción, desarrollo y cierre) emplea el esquema elaborado

VACUNA CONTRA EL DENGUE, ¿EFICACIA PARA EL PERÚ?

El canal La República (2023, 26 de mayo) reportó una grave cantidad de cifras

alarmantes por dengue en las regiones del Perú. En la entrevista en cuestión, el perito en salud

pública, Marco Almerí, compartió: “Al mes de mayo del 2023 hemos alcanzado los 100 mil

contagiados, en mayo de 2022 teníamos 14 mil infectados y si compramos a mayo del 2021, las cifras

solo eran de cuatro mil infectados”, dándole a los oyentes una idea de la magnitud de cifras crecientes

nunca antes vistas. De esta manera, se ha dado también el crecimiento exponencial de mil quinientos

pacientes hospitalizados, desvelándose así la necesidad de más de dos mil camas para su rápida

atención. Por otra parte, la revista El País (2023, 28 de abril) informó sobre el grave

enfrentamiento de Argentina con la epidemia del dengue y la aprobación del gobierno para la

importación de una vacuna. Este hecho ocurrió tras validar 53 mil 324 casos de dengue y el

fallecimiento de 39 personas a mediados de dicho mes en trece de las veintitrés provincias, incluida la

capital. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, aprobó la

vacuna TKD-003, luego de que su productores, laboratorios Takeda, presentara sus estudios llevados

a cabo desde el año 2021, la ANMAT aseguró que los ensayos realizados en la población generó una

inmunidad de 48 meses, observándose así la seguridad de la vacuna como también su buena tolerancia

de la población. Ante este tópico hay personas que opinan que, sí se debería implementar la vacuna

contra el dengue por el buen porcentaje de resultados importantes. No obstante, otro sector de la

población mantiene una perspectiva distinta, argumentando que la vacuna no contendrá la

propagación del brote de manera efectiva. Frente a este contexto, surge la siguiente interrogante:

¿Consideramos que la vacuna contra el dengue será la mejor salida para dicha emergencia sanitaria?

En cuanto a esta interrogante, podemos considerar que, la vacuna contra el dengue sí será una mejor

salida para la emergencia sanitaria. Por ello, con el propósito de defender nuestra tesis planteamos y

fundamentamos un argumento sólido.


La vacuna contra el dengue sí será una mejor salida para la emergencia sanitaria, ya que su

efectividad comprobada sería un preventivo contra el ascenso de fallecidos y contagios en el Perú.

Con el objetivo de respaldar nuestro argumento describiremos dos informaciones importantes. En

primer lugar en cuanto al reportaje de Tiempo real RPP (2023), el doctor en inmunología de UNMSM

expresó tener una data segura sobre la vacuna TAK-003 contra el dengue. Al respecto Juan More

Bayona compartió con los oyentes que dicha vacuna perteneciente al laboratorio japonés Takeda, ya

habría sido empleada en países significativos e importantes como lo son la comunidad Europea, Brasil

y Argentina, tras haber recibido la autorización de empleabilidad. Dicha autorización se debió a que

“Afortunadamente es una vacuna distinta, con una tecnología distinta diseñada para proteger contra

los cuatro tipos de dengue, diferenciándose de otras porque se puede utilizar en individuos que hayan

sido previamente infectados o hayan recibido la vacuna previa, por ende se tiene 80% de protección

frente a la forma sintomática del virus y 90% frente a la forma severa” indicó el especialista. En

segundo lugar, según la nota de prensa de GOB.PE (2023) Unicef: Perú tiene uno de los esquemas de

vacunación más completos de latinoamérica. Para empezar, la vacunación dirigida al dengue podría

efectivamente convertirse en un recurso sumamente indispensable en la lucha contra esta grave

patología, como lo viene haciendo nuestro país con las 18 vacunas que tiene admitidas, (sin que sea la

única solución, dado que es crucial continuar implementando las medidas precautorias

correspondientes). Su función primordial radicaría en anticiparse a los brotes venideros , lo cual

contribuye a impedir la propagación, por ello, el estado, como en el caso argentino, no solo debería

enfocar sus esfuerzos en la certificación y obtención de una vacuna, sino también en un programa de

distribución, esto con el fin de ahorrar recursos y tiempo que para este contexto resulta relevante,

nuestro país, como resalta UNICEF, tiene uno de los esquemas de vacunación más completos de

Latinoamérica, es decir, posee un sistema de distribución sólido lo que permitiría que lograr una

máxima eficiencia ante un hipotético proceso de vacunación. Frente a lo expuesto la vacuna contra el

dengue sería una mejor alternativa para abordar la emergencia sanitaria.


En conclusión, la vacunación contra el dengue será una mejor salida para la emergencia

sanitaria, dado que, su eficacia comprobada sería un preventivo contra el ascenso de fallecidos y

contagios en el Perú. En primera instancia, los especialistas médicos y autoridades del gobierno

deberían visitar y explorar los países que ya están aplicando el proceso de vacunación. Por

consiguiente, se estaría realizando una evaluación importante y de primer plano para que este proceso

sea considerado como buen recurso de implementación para nuestro país. En segunda instancia, se

deberá de difundir en plataformas digitales conocidas la información sobre las dosis, su composición y

la evidencia de resultados de cómo su eficacia está siendo bien recibida por gran porcentaje en el

organismo humano. En este sentido se generaría así una sensación de confianza al observar los

progresos alcanzados y nuestra población ejercería presión a su gobierno exigiendo su evaluación

dentro del país.

También podría gustarte