ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO POLÍTICO Y
SOCIAL Y GESTIÓN DE CONFLICTOS
                        EXAMEN FINAL
1. Indique cuales son las principales formar de
   interacción de las Políticas Públicas en el Perú.
   – Señale y realice una breve explicación de cada
   una.
A. Interacción entre niveles de gobierno (Multinivel) Implementadas por
   distintos niveles de gobierno: nacional, regional y local.
B. Interacción intersectorial (Entre Sectores) En algunos casos las
   soluciones son multidimensionales. Así sucede con las políticas
   públicas en áreas como educación, salud, economía y medio
   ambiente.
C. Interacción entre políticas económicas y sociales Las decisiones
   económicas, como las políticas fiscales y presupuestarias, afectan
   directamente el financiamiento y la sostenibilidad de las políticas
   sociales, y viceversa.
D. Interacción entre políticas nacionales y regionales Para evitar
   conflictos o duplicidades, es esencial una constante interacción y
   diálogo entre las políticas nacionales y las políticas regionales.
E. Interacción entre la sociedad civil y participación ciudadana Existen
   mecanismos de participación ciudadana, como las consultas
   públicas, que permiten a los ciudadanos influir en la evaluación de
   las políticas públicas.
F. Interacción entre políticas públicas y el marco jurídico Sin un marco
   legal adecuado, las políticas públicas pueden enfrentar barreras o
   ser ineficaces.
G. Interacción entre políticas y los recursos presupuestarios Las
   políticas deben ser financiadas adecuadamente para que puedan
   implementarse de manera efectiva.
H. Interacción con la cooperación internacional Las políticas públicas en
   Perú también interactúan con actores internacionales, como
   organismos multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario
   Internacional, Naciones Unidas) y programas de cooperación
   bilateral.
I. Interacción en situaciones de emergencia La coordinación entre
   sectores, niveles de gobierno y actores internacionales es crucial
   para responder de manera efectiva.
2. ¿Diga usted cuales son las características de las
políticas públicas? Señale y realice una breve
explicación de cada una.
   participación de Estado: La política pública vincula al Estado
    con la sociedad, lo relaciona con ella y sirve para legitimar esa
    relación. El contenido de la política pública caracteriza la
    acción de Estado y define el sentido de régimen político
    instaurado para el ejercicio del poder.
   Carácter Inclusivo: Las políticas inclusivas son las estrategias
    y medidas adoptadas por una empresa para garantizar las
    mismas oportunidades y el mismo trato de equidad y respeto a
    todos los miembros de la organización.
   Adaptabilidad y flexibilidad: Las políticas públicas son
    fundamentales para el desarrollo del país, por lo que, entender la
    adaptación de estas al contexto es indispensable. La hipótesis central
    es que la política no tiene capacidad de adaptación; sin embargo, su
    adaptación efectiva es posible gracias al personal y a otros factores
    coyunturales.
   Control y supervisión: Una vez que la etapa de seguimiento nos
    brinda información sobre el progreso de la política o plan, se procede
    a profundizar el análisis de esta información y complementar la
    evidencia para mejorar el cumplimiento o desempeño de la política o
    plan. Esto se realiza durante la etapa de evaluación (Gráfico 18), la
    cual empieza con la delimitación del alcance de lo que se quiere
    evaluar y finaliza con la elaboración del informe de evaluación que
    contiene los hallazgos y recomendaciones de mejora.
   Enfoque Multinivel: El abordaje de los enfoques es una oportunidad
    para el fortalecimiento de la gestión pública, en la que se amplían los
    grados de flexibilidad y niveles de apertura y adaptación a cambios y
    nuevas realidades.
   Basadas en evidencia: Asignar recursos para el uso de la evidencia y
    hacer que alguien tome el trabajo de incorporar esta evidencia al
    diseño de políticas públicas. El gobierno debe asignar recursos para
    evaluaciones de programas y políticas a través de sus propios fondos
    o donaciones. También debe contratar personal o asignar
    funcionarios al uso de datos y de evidencia en evaluaciones y
    planificando nuevas políticas.
   Sostenibilidad: Una sustentabilidad política se constituye con
    ciudadanos participativos, que a su vez cuenten con un respaldo
    legal (leyes y cuotas) que les permita acceder al poder sin ser
    discriminados por diversos sectores de la sociedad.
   Orientación de Bienestar Social: satisfacer las necesidades humanas
    y aprovechar al máximo las oportunidades sociales a fin de mejorar
    el bienestar físico, psicológico y social de los individuos, sus familias
    y su comunidad. ser humano tiene derecho a vivir y a ver satisfechas
    sus necesidades vitales básicas.
   Coordinación intersectorial: En otras palabras, se trata de coordinar
    con un sentido estratégico, se trata de coordinar para avanzar en
    determinada dirección, para promover determinados resultados de la
    acción pública en su conjunto, y no sólo de cada una de sus parcelas
    sectoriales o institucionales.
   Participación Ciudadana: Es decir, el concepto de “participación
    ciudadana” incluye cualquier forma de acción colectiva, de
    reivindicación o de respuesta a las convocatorias formuladas desde el
            gobierno para incidir en las decisiones de política pública.
         Impacto en el desarrollo sostenible: El Estado promueve la activa
            participación de todos los actores, busca la competitividad en su
            gestión, asimismo promueve las actividades de desarrollo que
            busquen eliminar la pobreza. Es importante destacar los procesos e
            iniciativas que se vienen dando en el interior del país en el marco de
            la descentralización.
          ETAPA                         DESCRIPCIÓN                         CONTEXTO EN PERÚ
 1.    Identificación de   Se detecta un problema o una necesidad      Los problemas pueden surgir de
 problemas                 que afecta a la sociedad                    demandas ciudadanas, informes
                                                                       de organismos internacionales,
                                                                       o situaciones de emergencia,
                                                                       como los desastres naturales o
                                                                       la pandemia.
 2.    Formulación         Se analizan las causas del problema y       Puede estar influenciada por
                           se proponen distintas soluciones o          expertos,           organismos
                           políticas para abordarlo.                   gubernamentales               y
                                                                       multilaterales como el BID o el
                                                                       Banco Mundial, y ONG.
 3.    Decisión            Las autoridades competentes eligen la       El Ejecutivo, el Congreso o el
                           política que consideren más adecuada,       poder local pueden tomar
                           considerando factores como viabilidad       decisiones,       aunque       la
                           política, económica y social.               inestabilidad política en el Perú
                                                                       afecta la capacidad de tomar
                                                                       decisiones consistentes.
 4.    Implementación      Se lleva a cabo la política pública a       Los ministerios y
                           través de la administración pública,        gobiernos regionales/locales
                           leyes, programas o proyectos.               implementan las políticas
 5.    Evaluación          Se revisan los resultados de la política    Puede ser realizada por
                           pública para medir si ha sido efectiva en   instituciones públicas, agencias
                           alcanzar sus objetivos. (Se hacen ajustes   de cooperación, o consultoras
                           si es necesario.)                           externas.
 6.    Ajuste o            Con base en los resultados de la            Las políticas pueden ajustarse,
 terminación               evaluación, la política puede ser           pero la inestabilidad política y
                           ajustada para mejorar su eficacia o, en     los    cambios      de   gobierno
                           algunos casos, ser descontinuada.           dificultan la continuidad.
3.- Construya un cuadro señalando el proceso de
formulación de políticas públicas y en el marco del contexto
en el Perú.
4.- Señale los tipos de Organizaciones Sociales de Base.
Señale y realice una breve explicación de cada una.
La Ley Nº 25307 en su Artículo 2º.- Las Organizaciones Sociales de Base; tienen
existencia legal y personería jurídica. Para ser reconocidas como tales basta con
su inscripción en los Registros Públicos Regionales. Es tos registros, abrirán un
libro especial de Organizaciones Sociales de Base.
las Organizaciones Sociales de Base (OSB) son organizaciones autogestionarias
constituidas por iniciativa de la propia población para contribuir con el
desarrollo integral de su localidad y resolver problemas de índole económico,
social y cultural. De esta manera, se busca mejorar las condiciones de vida y
alcanzar el desarrollo integral de la población.
Para su existencia legal y personería jurídica se recomienda su inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp, con ello se obtienen los siguientes
beneficios:
• Gozar de seguridad jurídica.
• Tener un representante legal.
• Suscribir convenios con otras instituciones.
• Ser sujetos de crédito.
• Tener estatuto y reglamento.
• Inscribir y renovar juntas directivas.
• Formalizar los acuerdos de la organización.
Entre las Organizaciones Sociales de Base podemos encontrar:
• Comedores populares autogestionarios.
• Centro materno-infantiles.
• Centros familiares.
• Cocinas familiares.
• Comités de vaso de leche.
• Clubes de Madres.
• Otras organizaciones que brinden apoyo alimentario a la población de
menores recursos.
5.- ¿Qué es el Centro de Gobierno? Indique las
Funciones del Centro de Gobierno.
Es una entidad de coordinación y gestión que apoya a la Presidencia del
Consejo de ministros (PCM) y al Poder Ejecutivo en la implementación de
políticas públicas y la ejecución de proyectos prioritarios del gobierno.
Finalidad: Fortalecer la capacidad del gobierno para coordinar y alinear las
acciones de las diferentes entidades del Estado, asegurando que los
objetivos y compromisos de gobierno se cumplan de manera efectiva.
                       Funciones del centro de gobierno
6.- ¿Cuáles son las Herramientas para la Gestión de
Políticas Públicas?
1.   Análisis de actores
2.   Mapas de actores e instituciones
3.   Revisiones de avance
4.   Comunicación estratégica
5.   Solución de conflictos
ANÁLISIS DE ACTORES
                                 Gobiernos Regionales y                                                Sector privado
 Gobierno Nacional                                                    Legislativo
                                         Locales                                                    (Empresas, gremios
(Ministerios, oficinas          (Gobernadores regionales,      (Congresistas, comisiones              empresariales,
centrales, secretarías).                                           parlamentarias).
                                  alcaldes, consejeros).                                         asociaciones industriales).
   Sociedad civil y                    Ciudadanía              Medios de comunicación
  Organizaciones No            (Expresa necesidades y                                            Academia y centros de
                                                             (No participan directamente en
Gubernamentales ONGs           expectativas a través de                                                investigación
                                                              el diseño, pero influyen en la
 (ONGs, movimientos            procesos participativos         agenda pública y política al    (Universidades, think tanks,
 sociales, asociaciones      como consultas ciudadanas       visibilizar temas que requieren         investigadores.)
     comunitarias).                o elecciones.)               atención gubernamental)
                                                     Organismos
                                                   internacionales
                                               (Banco Mundial, Banco
                                                 Interamericano de
                                                Desarrollo, Naciones
                                                       Unidas)
                              Mapas de actores e instituciones
         Permiten visualizar las interacciones, relaciones de poder y dinámicas
         entre los diferentes actores e instituciones
         involucrados en una política.
         En el contexto del Perú, el uso de esta herramienta es especialmente
         relevante debido a la diversidad de actores, tanto gubernamentales
         como no gubernamentales, que intervienen en el proceso de diseño,
         implementación y evaluación de políticas públicas.
            Identificación de                                                    Coordinación
                Actores                     Relaciones y Poder                   Institucional
                  Consiste en                  Se deben identificar                   Muestra cómo
                mapear a todos                     las relaciones                     las diferentes
                   los actores                       formales e                        instituciones
                involucrados en                informales entre los                 coordinan (o no)
                    la política                actores, quién tiene                         para
                     pública.                    influencia sobre                    implementar la
                                                  quién y de qué                          política.
                                                      manera.
                                        Revisiones de avance
permiten monitorear el progreso, identificar desafíos y realizar ajustes
oportunos durante la implementación de una política o programa.
    Características principales
Fases
                                                        Revisión                    Monitoreo y
                                                          Inicial                   Seguimiento
                       Monitoreo y                    (Diagnóstico)
 Periodicidad
                       evaluación
                                                                                      Evaluación
                      Transparencia y                      Revisión
  Corrección                                                                          Intermedia
  del rumbo
                       rendición de                         Final
                          cuentas
                                  Comunicación estratégica
Permite informar, involucrar y persuadir a diferentes actores clave,
como la ciudadanía, los grupos de interés y otros sectores del
gobierno, sobre el contenido, avances y beneficios de las políticas.
Una buena estrategia de comunicación ayuda a legitimar las
decisiones gubernamentales, generar apoyo y asegurar
que los objetivos de las políticas se alcancen de manera efectiva.
                                                                                          Planificación
                         Objetivos
                          claros
Retroalimenta
                                                                       Fases
                                             Segmentació                                    Ejecución
ción y escucha                               n de
    activa
                      Características
                                                                                     Monitoreo y evaluación
          Transparenci                   Canales
            a y claridad                adecuado
                            Solución de conflictos
• Identificación de actores y causas: Quienes son los autores involucrados, sus intereses y las fuentes de
 conflicto.
• Análisis del contexto: Examinar el entorno para identificar las dinámicas que generan tensión.
    • Negociación directa: Fomentar el diálogo eficaz entre las partes involucradas.
    • Mediación: De ser necesario se puede recurrir a mediadores externos que faciliten el entendimiento entre
     las partes.
    • Arbitraje: En casos más complejos, un árbitro puede tomar decisiones vinculantes sobre el conflicto.
     • Acuerdo formal: Debe estar claramente definido, con compromisos y responsabilidades para cada parte.
     • Seguimiento: Monitorear la implementación del acuerdo para asegurar que las partes lo respeten.
    • Evaluación del conflicto: Analizar el proceso para identificar lecciones que pueden ser útiles para futuros
     procesos.
    • Mejora de los mecanismos de gobernanza: Con la intención de prevenir futuros conflictos.
    7.- Qué significa comunicación estratégica? y
    explique las características de la Comunicación
    Estratégica en Políticas Públicas.
    Permite informar, involucrar y persuadir a diferentes actores clave,
    como la ciudadanía, los grupos de interés y otros sectores del
    gobierno, sobre el contenido, avances y beneficios de las políticas.
    Una buena estrategia de comunicación ayuda a legitimar las
    decisiones gubernamentales, generar apoyo y asegurar que los
    objetivos de las políticas se alcancen de manera efectiva.
    Política pública aprobada e implementada por una autoridad
    gubernamental y dirigida a potenciar las ventajas competitivas y a
    consolidar la posición de una Nación, mediante el intercambio
    (emisión/recepción) proactivo y constante de mensajes con
    audiencias seleccionadas y a través de diversos medios y canales".
                        Objetivos
                         claros                                                                Planificación
Retroalimenta                               Segmentación
ción y escucha                              de audiencias
                                                                           Fases
    activa                                                                                      Ejecución
                     Características
        Transparencia                   Canales                                          Monitoreo y evaluación
          y claridad                   adecuados
       Aplicación de la Comunicación                                        Herramientas
                          de la Comunicación
Estratégica en Casos Concretos en Perú                                      Estratégica en
Casos Concretos en Perú
       Política de Formalización de                              Campañas informativas
                 Empresas
                                                                 Encuestas y focus groups
   Política Nacional de Vacunación
          contra la COVID-19
                                                                     Medios digitales
                                                                   Medios tradicionales
       Lucha contra la minería ilegal
                                                                      Portavoces clave
8.- Señale y explique cada una de las fases de la
Solución de Conflictos en Políticas Públicas.
        Diagnóstico del conflicto: permite la Identificación
         de actores y causas: Quienes son los autores involucrados, sus
         intereses y las fuentes de conflicto. Análisis del contexto:
         Examinar el entorno para identificar las dinámicas que generan
         tensión.
        INTERVENCIÓN: Negociación directa: Fomentar el diálogo
         eficaz entre las partes involucradas. Mediación: De ser
         necesario se puede recurrir a mediadores externos que faciliten
         el entendimiento entre las partes. Arbitraje: En casos más
         complejos, un árbitro puede tomar decisiones vinculantes sobre
         el conflicto.
        RESOLUCIÓN Y ACUERDOS: Acuerdo formal: Debe estar
         claramente definido, con compromisos y responsabilidades para
         cada parte. Seguimiento: Monitorear la implementación del
         acuerdo para asegurar que las partes lo respeten.
        Prevención futura: Evaluación del conflicto: Analizar el
         proceso para identificar lecciones que pueden ser útiles para
         futuros procesos. Mejora de los mecanismos de gobernanza:
         Con la intención de prevenir futuros conflictos.
9.- Señale y explique cada una de las Herramientas
de Solución de Conflictos en Políticas Públicas.
                                                    Mesas de
                                                    diálogo y
                                                   concertació
                                                        n
                              Encuestas                                Consulta
                               y focus                                     s
                               groups
                                                                        previas
                                              Herramientas
                                        Mediació                 Arbitraj
                                        n                        e
Las mesas de diálogo: constituyen un espacio colaborativo en la
primera etapa del proceso de revisión de la Estrategia de Ciudadanía
Digital. Habilitan la participación de personas referentes en la
temática, representantes de instituciones públicas, organizaciones de
la sociedad civil, academia y sector privado.
La consulta previa: es un diálogo entre el Estado y los pueblos
indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas
administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos
colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el
proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.
El arbitraje: es un mecanismo alternativo de solución de conflictos
mediante el cual las partes defieren a árbitros la solución de una
controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la
ley autorice.
La mediación: es un intento de trabajar con el otro y no contra el
otro, en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los
conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de
aprendizaje y de respeto mutuo.
focus groups: son muy útiles para obtener datos cualitativos, y las
encuestas son perfectas para los datos cuantitativos, lo que significa
que puedes llegar a una audiencia más amplia para obtener una gran
cantidad de información sobre un tema que te interese.
10.- Señale y explique cada una de las Herramientas
para la legitimización de Políticas Públicas?
1. Participación ciudadana
Se entiende por participación ciudadana al derecho humano
fundamental de involucramiento individual y/o colectivo de las
personas en el proceso de toma de decisiones públicas, en el
contexto de un régimen democrático.
Este mecanismo fortalece la legitimidad al asegurar que las políticas
reflejen las necesidades reales de la población y cuenten con su
respaldo.
En el Perú este derecho está regulado a través de la constitución y
diversos marcos normativos:
                                        Ley N° 26300 –    Ley N° 28056 –
Constitución PolíticaLey de Bases de                       Ley Marco del
  del Perú (1993)           La             Ley de los
                                         Derechos de        Presupuesto
                    Descentralización                       Participativo
                      (Ley N° 27783)    Participación y
                                            Control
                                          Ciudadanos
Criterio                                Nivel
Involucramiento de la población                    1. Informativo
                                                   2. Consultivo
                                                   3. Decisorio
                                                   4. Congestión
Finalidad de la participación                      1. Control público y político
                                                   2. Gestión de desarrollo
Alcance territorial                                1. Centralizado
                                                   2. Descentralizado
Mecanismo                                          1. Formal o estructurado
                                                   2. Informal o desestructurado
     Tipos de participación ciudadana
     Criterios y niveles para clasificar los tipos de participación ciudadana
     Tipos de actores
                                                Sociedad civil
                                                  organizada
                  Sector público
                                      Actores
                      Ciudadanía no
                                                Sector privado
                       organizada
     Participación ciudadana en políticas nacionales
     La participación ciudadana se ejerce en diversas fases del proceso de la
     política pública y con distintos niveles de involucramiento de la ciudadanía,
     acorde al grado de influencia que tienen las opiniones y propuestas
     ciudadanas en la toma de decisión respecto del asunto público que se trate.
     En Perú las políticas nacionales son un tipo de políticas públicas que se
encuentran reguladas por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(Sinaplan).
Propuestas estratégicas para fortalecer la participación ciudadana
en las políticas nacionales
                                                         Articular y actualizar
           Fortalecer la formación de una
                                                         normativas que aseguren la
           ciudadanía intercultural
                                                         participación ciudadana en las
           inclusiva.
                                                         políticas nacionales.
           Evaluar la articulación e                     Sensibilizar y capacitar a las
           integración de los diferentes                 autoridades políticas,
           espacios de participación                     funcionarios y servidores
           ciudadana.                                    públicos.
                                   Promover los enfoques de
                                   nueva gobernanza pública y
                                   gobierno abierto en la
                                   gestión de las políticas
                                   nacionales.
2. Comisiones
Son Grupos de personas que pueden estar conformadas por expertos,
representantes de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros
de sectores afectados por la política. Su rol es analizar problemas
específicos, proponer soluciones y elaborar recomendaciones.
Carecen de personería jurídica y administración propia, ya que esta
está atribuida a las entidades públicas que las conforman y no a la
comisión o grupo en sí. Las comisiones y grupos de trabajo no están
facultadas para suscribir convenios o celebrar contratos. Asimismo,
las conclusiones o los entregables que producen no tienen efectos
jurídicos.
Tipos de comisiones
Estos espacios colegiados se forman cuando una
acción o    producto no puede ser desarrollada por
una sola entidad, porque requiere la intervención de
otras instancias.
                           Tipos de comisiones
    Comisiones Multisectoriales:.
   Integradas por representantes de                 Comisiones Técnicas:
 diferentes sectores del gobierno y la     Conformadas por expertos para estudiar
 sociedad, estas comisiones permiten        un problema específico y asesorar al
 una visión integral en la creación de    gobierno sobre las mejores estrategias de
    políticas, como la reforma de la                  política pública.
seguridad social o el sistema de salud.
                      Ventajas y limitaciones de las Comisiones
              Ventajas                                 Limitaciones
Enfoque Integral y Coordinado             Burocracia y Procesos Lentos
Mejora de la Eficiencia en la Toma        Desigualdad en la Participación
de Decisiones
Aprovechamiento del Conocimiento          Falta de Implementación de
Técnico Especializado                     Recomendaciones
Promueve la Participación de              Inestabilidad y Cambios Políticos
Diversos Actores
Favorece la Resolución de                 Falta de Capacitación Técnica en
Problemas Complejos                       Algunos Casos
Mayor Transparencia y Rendición de        Dificultad para el Seguimiento y
Cuentas                                   Monitoreo
                                          Falta de Recursos y Apoyo Logístico
   Casos en Perú
   Caso: Comisión Multisectorial para la Reforma del Sistema de
   Pensiones (2020)
   En agosto de 2020, el gobierno peruano creó una Comisión
   Multisectorial para evaluar y proponer una reforma integral del
   sistema de pensiones, debido a la creciente insatisfacción con los
   sistemas público y privado de pensiones. Esta comisión incluyó
   representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, la
   Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), expertos en seguridad
   social y representantes del sector privado. La comisión propuso un
   sistema que integre los aportes de trabajadores formales e
   informales, con el objetivo de mejorar la cobertura y sostenibilidad
   del sistema
   Fecha de Creación: 20 de agosto de 2020.