Proyecto - Aprovechamiento de Residuos Solidos
Proyecto - Aprovechamiento de Residuos Solidos
NOMBRE Y APELLIDOS:
GRADO
2DO “H”
CORREO:
nperezsuarez@gmail.com
COLEGIO:
1
INDICE
Índice
Índice de tablas
Índice de gráficos
Resumen
1. Introducción..........................................................................................................................6
2. Problematización..................................................................................................................8
2.1. Pregunta................................................................................................................................8
2.2. Hipótesis...............................................................................................................................8
2.3. Objetivos...............................................................................................................................8
2.3.1. General:.................................................................................................................................8
2.3.2. Específico:............................................................................................................................8
3. Diseño...................................................................................................................................9
6. Evaluación..........................................................................................................................22
7. Referencias.........................................................................................................................23
8. Anexos.................................................................................................................................24
2
INDICE DE TABLAS
3
ÍNDICE DE GRÁFICOS
4
RESUMEN
5
1. INTRODUCCIÓN
Según el MINAM (2016), los residuos sólidos son “aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a
la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales”
Según cifras del MINAM, el año 2019, se generó más de 7 millones de toneladas. De ese
total, 1 millón 750,458.41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 millones 252,200.47 fueron de
tipo orgánico (54.64 %).
En la región Lambayeque, el distrito con mayor índice de basura es José Leonardo Ortiz, el
cual cuenta con una población de 156,498 habitantes, los cuales, según estadísticas del
MINAM, producen al día 0,6 kg de basura.
6
Antecedentes:
Oldenhage, Frederike. (2016), Programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos
sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores”. Tesis de grado. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Algunas de las propuestas que brinda es la separación de los desechos, la creación de una
planta de transferencia para mejorar las rutas de recojo, y pueden abarcar todo el distrito y un
centro de compostaje propio con lo cual obtendrán ingresos.
Algunas de las acciones que se hicieron fueron talleres para sensibilizar a la población, y se
aplicó la estrategia de ir puerta en puerta, con lo que lograron la inscripción de 379 familias.
7
Definición de términos
-Relleno sanitario: Lugar de disposición final de los residuos sólidos controlando la calidad
ambiental y la salud de las personas con criterios ambientales sanitarios y salud pública.
-Residuos sólidos: Son los materiales desechados tras cumplir su vida útil, y que por sí solos
carecen de valor económico.
- Conciencia ambiental: es el conocimiento que el ser humano tiene del entorno que le rodea
para cuidarlo.
2. PROBLEMATIZACIÓN
2.1. Pregunta
¿Qué opciones de aprovechamiento de residuos sólidos son viables para el distrito de José
Leonardo Ortiz?
2.2. Hipótesis
¿Con el diagnóstico de la conciencia ambiental, se podrá elaborar algún plan de gestión para
el manejo de residuos sólidos en José Leonardo Ortiz?
Los pobladores son
2.3. Objetivos
2.3.1. General
2.3.2. Específico:
8
3. DISEÑO
La información fue procesada utilizando herramientas como los programas Microsoft Word
2019 y Microsoft Excel 2019; permitiendo presentar los resultados, en resumen, tablas y
gráficos, con el objetivo de obtener mayor exactitud en los resultados. Todo ello facilitó su
respectivo análisis e interpretación de los datos.
Los resultados obtenidos, nos muestra que el rango de edades de las personas encuestadas,
fueron de 14 a 50 años, siendo los de 20 a 26, los de mayor cantidad.
9
Así también, los resultados obtenidos, se agruparon de acuerdo a cada dimensión de la
variable de conciencia ambiental.
Dimensión afectiva:
DIMENSIÓN AFECTIVA
80%
70% 69%
60%
50%
40%
30%
20%
11% 12%
10% 6%
3%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE MUY DE ACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Dimensión cognitiva:
10
contaminación que existe.
Los seres humanos pueden
sobrevivir, aunque el medio 0 1 2 5 19
ambiente pierda su equilibrio.
No creo que la contaminación
conduzca al ser humano al borde 0 1 1 3 22
de la ruina.
4% 12% 11% 17% 56%
DIMENSIÓN COGNITIVA
60%
56%
50%
40%
30%
disposicional:
11
DIMENSION DISPOSICIONAL
70%
62%
60%
50%
40%
30%
23%
20%
10% 8%
4%
2%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE MUY DE ACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Dimensión activa:
DIMENSIÓN ACTIVA
50%
45% 44%
40%
36%
35%
30%
25%
20%
15%
9%
10%
6%
5%
5%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE MUY DE ACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
12
5. ANALISIS DE DATOS E INFORMACIÓN
Los resultados de las encuestas realizadas a diferentes pobladores del distrito de José
Leonardo Ortiz, arroja lo siguiente lo siguiente de acuerdo a cada dimensión.
- Dimensión afectiva: el resultado general arroja que el 69% de los encuestados están
preocupados por el estado del medio ambiente, y practican valores relacionados a la
protección de la naturaleza.
50%
40%
30%
20%
15% 15%
10% 7%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Gráfico 4: Pregunta 1
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11%
10%
4% 4%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Gráfico 5: Pregunta 2
13
3.- No me afecta cuando observo a alguien arrojando desperdicios en la ca-
lle.
70%
59%
60%
50%
40%
30%
20%
15%
11% 11%
10%
4%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Gráfico 6: Pregunta 3
60%
50%
40%
30%
20% 15%
10% 7%
4% 4%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Gráfico 7: Pregunta 4
La cuarta pregunta, arroja que el 70% de los encuestados considera que les
preocupa el tema de la contaminación ambiental, por lo cual les afecta lo
relacionado a ello.
- Dimensión cognitiva: el resultado general arroja que el 56% de los encuestados están
informados sobre la problemática ambiental, y muestran interés por la información
ambiental.
14
5.- Arrojar basura a la calle no tiene repercusión en el medio ambiente
80%
74%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
15%
10% 7%
4%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Gráfico 8: Pregunta 5
15
6.- Los folletos y/o campañas visuales sobre el reciclaje, son bonitos pero
poco prácticos.
40%
37%
35%
30%
30%
25%
20% 19%
15%
10% 7% 7%
5%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
Gráfico 9: Pregunta 6
La sexta pregunta, arroja que el 37% de los encuestados están muy de acuerdo
en que las campañas y folletos sobre reciclaje no son prácticos. Esto quiere
decir, que se debe buscar otras formas de poder concientizar a la población.
16
7.- Soy un ciudadano que conoce muy poco los tipos de contaminación que
existe.
50%
44%
45%
40%
35%
30%
25% 22%
20%
15%
15%
11%
10% 7%
5%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
8.- Los seres humanos pueden sobrevivir aunque el medio ambiente pierda
su equilibrio.
80%
70%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 19%
10% 7%
4%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
La octava pregunta, arroja que el 70% de los encuestados sabe que el ser
humano necesita del medio ambiente para poder sobrevivir, por lo que la
preservación del ambiente, definirá su propia preservación.
17
9.- No creo que la contaminación conduzca al ser humano al borde de la
ruina.
90%
81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11%
10%
4% 4%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
La novena pregunta, arroja que el 81% de los encuestados está muy de acuerdo
con la afirmación que la contaminación llevara al ser humano al borde de la
ruina.
18
10.- Es difícil que un ciudadano como yo, pueda hacer algo por el medio
ambiente.
80%
70% 67%
60%
50%
40%
30%
20% 19%
15%
10%
0% 0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
11.- Es difícil que un ciudadano como yo, recoja un desperdicio del suelo
para que colocarlo en un tacho de basura.
60%
56%
50%
40%
30%
30%
20%
11%
10%
4%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
19
12.- Es difícil que un ciudadano como yo, saque la basura en el lugar y hora
por dónde pasa el camión recolector.
80%
74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
10% 7%
4%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
60%
50%
40%
30%
20% 19%
10% 7%
0% 0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
20
14.- No quiero asistir a eventos relacionados con problemas ambientales y
contaminación.
45%
41%
40%
35% 33%
30%
25%
20% 19%
15%
10%
5% 4% 4%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
La décima cuarta pregunta, arroja que el 41% de los encuestados desea asistir a
eventos relacionados a la mitigación de la contaminación, mientras que un 13%
es indiferente al hecho de asistir o no.
- Dimensión activa: el resultado general arroja que el 44% de los encuestados, incluyen
dentro de su diario vivir, acciones que favorezcan la mitigación de la contaminación.
59%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
10% 7%
4%
0%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
21
16.- No me gusta comunicar a mis vecinos y amigos sobre la importancia
que tiene la contaminación en los problemas ambientales.
60%
52%
50%
40%
30%
30%
20%
10% 7% 7%
4%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
59%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
4% 4% 4%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
contaminar.
22
Gráfico 20: Pregunta 17
30%
26%
25%
20% 19%
15%
11% 11%
10%
5%
0%
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
1 2 3 4 5
La décima octava pregunta, arroja que el 59% de los encuestados reconoce que
puede llegar a contribuir de una manera más activa en la ayuda para mitigar la
contaminación, mientras que un 22% considera que no podría.
23
6. EVALUACIÓN
24
25
7. REFERENCIAS
Lima es la octava ciudad más contaminada de América Latina. (2019, 9 junio). Gestión.
https://gestion.pe/economia/lima-octava-ciudad-contaminada-america-latina-269614-noticia/?
ref=gesr
Oldenhage, F. (2016). Programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos en
el distrito de San Juan de Miraflores. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5049/
Oldenhage_f.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peruanos generamos 21 mil toneladas diarias de basura. (2021). Diario Oficial El Peruano.
https://elperuano.pe/noticia/120825-peruanos-generamos-21-mil-toneladas-diarias-de-basura
26
8. ANEXOS
Anexo 1: Cuestionario
CUESTIONARIO
La contaminación no es un tema
de mi interés.
Considero que reciclar no ayuda a
mejorar el medio ambiente.
No me afecta cuando observo a
alguien arrojando desperdicios en
la calle.
La contaminación ambiental no
afecta personalmente a mi vida.
DIMENSIÓN COGNITIVA
27
Soy un ciudadano que no le gusta
ayudar a reciclar.
No quiero asistir a eventos
relacionados con problemas
ambientales y contaminación.
DIMENSIÓN AFECTIVA
28