[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Logica Cuestionario - 240928 - 202743

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Logica Cuestionario - 240928 - 202743

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LOGICA JURÍDICA

Es el razonamiento jurídico, que nos da la capacidad de construir soluciones a los


conflictos que se nos presenten.

EMPIRISMO JURÍDICO: Consiste en elaborar una teoría general del Derecho,


prescindiendo, de elementos que abarque los conceptos y nociones fundamentales a todos
el ordenamiento jurídico.

LA NORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD Y


CANTIDAD

Von Wright

• Normas de Obligación Positivas (Mandatos de hacer)


• Normas de Obligación Negativas (Mandatos de abstenerse)
• Normas Positivas (Permisos de hacer)
• Normas Negativas (Permiso de abstenerse)

García Máynez

• Universales Afirmativos: Son aquellos que permiten determinada conducta a


todos los sujetos de determinada clase, imponen deberes y conceden
derechos. Ejemplo: Los obreros están obligados hacer su trabajo con la
intensidad, cuidado y esmero apropiado, en la forma, tiempo y lugar
convenidos. Es un juicio jurídico universal positivos, ya que impone un deber a
todos los miembros de la clase de los obreros.
• Universales Negativos: Son aquellos que prohíben determinada conducta a
todos los sujetos de una determinada clase, prohíben o no permiten
determinada conducta. Ejemplo: Queda prohibido que en todos los centros
de trabajo, el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes.
• Los Particulares Afirmativos: Son aquellos que permiten determinada
conducta a uno o varios miembros, individualmente determinados, de esa
misma clase, imponen deberes o conceden derechos.
• Los Particulares Negativos: Son aquellos que prohíben determinada
conducta a uno o varios miembros, individualmente determinados, de esa
misma clase, prohíben deberes o no permiten derechos.
RELACIONES ENTRE LAS NORMAS JURÍDICAS O JUICIOS JURÍDICOS

Las normas o prescripciones elementales

• Normas de Obligación Positiva (mandato de hacer)


• Normas de Obligación Negativa (mandato de abstenerse)
• Normas de Prohibición Positiva (prohibición de hacer)
• Normas Permisivas Positivas (permiso de hacer)
• Normas Permisivas Negativa (permiso de abstenerse)

Relación de Oposición entre las Normas

• De contrariedad
• De contradicción
• De subalternación
• De subcontrariedad

Las Relaciones de Oposición por Contrariedad: Son contrarias a las normas de


derecho que difieren por su calidad. Por ejemplo: Una ley que prohibiese a los
ciudadanos de la República, reunirse pacíficamente para un objeto lícito, sería
contraria del precepto constitucional que garantiza la libertad de asociación.

Las Relaciones de Oposición por Contradicción: Se da entre Normas de derecho


que difieren en cualidad y cantidad. Por ejemplo: Una sentencia que negare a una
persona el derecho de profesar su creencia religiosa y practicar en su domicilio o en
los templos, ceremonias de culto respectivo, sería contradictorio del art.36 CPRG.

Las Relaciones de Oposición de Subcontrariedad: Se da entre normas de derecho


individualizadas que difieren de cualidad. Por ejemplo: (Particular positivos) Juan,
Pedro, Luis o Enrique, tienen derecho a examen. (Particular negativo) Juan, Pedro, Luis
o Enrique, no tienen derecho a examen.

Las Relaciones de Oposición de Subalternación: Se da entre normas de derecho


que tienen la misma cualidad, pero difieren en la cantidad. Por ejemplo: (Universal
positivo) El Julio, Luis y Memo tienen derecho a examen en la clase. (Universal
negativo) Juan González ciudadano guatemalteco no tiene derecho a voto.

RELACIONES DE EQUIVALENCIA

Son relaciones entre los elementos de un conjunto cualquiera y su característica


principal es que abstraen el concepto de igualdad.
La relación de equivalencia por Contrariedad se da entre las normas de obligación
positiva y negativa, o prohibición positiva, se hacen equivalentes posponiendo la
negación.

Las relaciones de equivalencia por Contradicción se da entre las Normas que difieren
por su carácter y contenido, se hacen equivalentes anteponiendo la negación al
carácter de las mismas.

Las relaciones de equivalencia por Subalternación se da entre las normas del mismo
contenido, que difieren por su carácter, se hacen equivalentes anteponiendo y
posponiendo la negación al carácter de las mismas. Las permisivas positivas y la que
niegan la de Obligación positiva que se transforma en una obligación negativa al ser
pospuesta la negación al carácter de la norma.

RELACIONES DE CONVERSIÓN ENTRE LAS NORMAS JURÍDICAS

Consiste en transformar su relato, en un relato diferente, convirtiendo en concepto


relacional por su converso, el orden de los términos cambia, pero la referencia
objetiva sigue siendo la misma. Por ejemplo: “Tiene el derecho de exigir el pago del
precio” es “esta obligado a pagar el precio”.

LA NORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN

Categóricas e Hipotéticas.

• Categóricas: Es la condición que tiene que cumplirse para que exista una
oportunidad de hacer aquello que constituye su contenido y ninguna otra
condición. (Derecho) El sujeto O tiene el derecho de observar la conducta F.
• Hipotéticas: Es la condición que ha de cumplirse para que exista una
oportunidad de hacer aquellos que constituye su contenido y ninguna otra
condición. (Deber) El sujeto O tiene el deber de observar la conducta
• Disyuntivas: Disposición de forma conjuntiva, se refieren a derechos y
deberes. Por ejemplo: “El sujeto O debe ejecutar la conducta d, la conducta
d1, la conducta d2 o la conducta d3.

LA NORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD

Son los supuestos que condicionan el nacimiento de un deber jurídico y en el otro


el derecho subjetivo.
• Norma Imperativa: Si el supuesto jurídico se realiza, el sujeto O
necesariamente deber observar la conducta d.
• Norma Atributiva: SI el supuesto jurídico se realiza, el sujeto O tiene el
derecho de observar la conducta f.

DOCTRINA DEL CONCEPTO JURÍDICO

El Método de Formación conceptual en el campo Jurídico

¿Qué es Concepto? Una idea mental que nos permite comprender, clasificar y
entender nuestras experiencias y pensamientos.

¿Qué es Concepto Jurídico? Es nuestro criterio de orientación mental frente a un


tema y recibir una respuesta a una cuestión jurídico.

Positivismo: Corriente de pensamiento jurídico que contempla el derecho positivo


como único objeto de estudio, negando el derecho natural.

• Sociológico
• Jurídico
• Crítico

Método Inductivo: Es el procedimiento de investigación por el que se parte de un


hecho concreto para formular un procedimiento más general.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS

• Determinación: El objeto de permanecer de manera firme y definitiva.


• Conexión con otros Conceptos: Necesita de otros Conceptos para definirlas.
Por ejemplo: Para definir el concepto Derecho, tenemos que recurrir a otros
conceptos como norma, conjunto, coercibilidad, etc.
• Fundamento normativo: La conexión esencial directa o indirecta con las
normas del Derecho, derivan como elementos de las normas jurídicas.
• Referencia axiológica: Deriva a la vinculación de los conceptos jurídicos a
determinados valores, se hacen valoraciones para acusar, defender, para
legislación, puesto que una norma supone una serie de lineamientos en la
organización de un país.

TEORÍA DE LAS DEFINICIONES JURÍDICAS


• La definición consiste fundamentalmente en la determinación de la esencia
de algo. Explicación de lo que es una cosa
• La definición consiste fundamentalmente en una determinación conceptual.
Construcción conceptual o análisis de un concepto.
• La definición consiste fundamentalmente en una aclaración sobre la forma en
que el mismo suele aplicarse. Es la formulación de condiciones de aplicación
de un término por medio de otro término.
• La definición consiste fundamentalmente en una disposición sobre la forma
en que debe ser empleado. Consisten siempre en una sustitución de
expresiones o frases.

¿Cuál es la definición de definición? Es la determinación de la esencia de algo, el


análisis de un concepto, la aclaración o expresión sobre el sentido de un signo, la
disposición o prescripción sobre el sentido de un nuevo signo.

CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS

1. Desde el punto de vista de los objetos a que se refieren


2. Desde el punto de vista de su extensión
3. Desde el punto de vista de su contenido
4. Desde el punto de vista de sus relaciones reciprocas.

• Desde el punto de vista de los objetos a que se refiere: Para García Máynez
se divide en:
1. Concepto Lógico-Jurídico: Son los referidos a conceptos, juicios o
raciocinios jurídicos. Por ejemplo: Concepto: concepto sujeto, copula
jurídica, concepto predicado, Juicios: supuesto jurídico, disposición
normativa, juicio jurídico prescriptivo, norma genérica, norma
individualizada. Raciocinios: argumento a contrario, argumento de
analogía, inferencia jurídicas.
2. Concepto Ontológico-Jurídico: Son los referidos a hechos jurídicos, a
consecuencias de derechos, a la conducta objeto se esos derechos y
deberes, y a los sujetos fe la relación jurídica.
• Hechos Jurídicos (situacionales): hecho jurídico, acto jurídico, contrato de
compraventa, depósito, homicidio, nacimiento, estupro, muerte del ausente,
mayoría de edad, renuncia.
• Deberes y Derechos (relacionales o imputativos): deber jurídico, derecho
subjetivo, relación jurídica.
• Conducta objeto de los deberes y derechos (predicativos): hacer, omitir,
vender, comprar, pagar el precio, entregar la cosa al comprador.
• Mientan a las personas (substantivos): sujeto de derecho, obligado,
pretensor, sujeto activo, depositario, sindicato.
3. Ley de Correspondencia: Los conceptos lógicos y ontológicos-
jurídicos le permiten formula un enunciado general. Por ejemplo:
Supuesto Jurídico - Hecho Jurídico
Disposición Normativa - Relación Jurídica
Sujeto de la Norma Atributiva - Facultado
Sujeto de la Norma Imperativa - Obligado
Cópula Atributiva - Derecho Subjetivo
Cópula - Imperativa

CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU EXTENSIÓN

• Conceptos Jurídicos Singulares


• Conceptos Jurídicos Plurales
• Conceptos Jurídicos Universales

CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU CONTENIDO

• Simples: Son aquellos que componen de un solo concepto. Por ejemplo:


trabajador, patrono, contrato, sentencia, cheque, pagaré.
• Compuestos: Son aquellos que encierran varios conceptos en uno mismo.
Por ejemplo : Sociedad anónima, homicidio calificado, bienes inmuebles.

CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SUS RELACIONES RECIPROCAS

• Dependencia o Independencia
• Compatibilidad o incompatibilidad
• Coordinación
• Supra o subordinación

Conceptos Jurídicos Dependientes: Son significación qué pueden ser dependientes


o independientes, que su validez se basa en otros conceptos con los cuales tiene
relación directa. Por ejemplo: deudor es un concepto que no puede desligarse del
acreedor.
Conceptos Jurídicos Independientes: Son aquellos que tienen validez por si
mismos. Por ejemplo: delito , es un concepto que tiene validez sin necesidad de otro
concepto, Código.

Conceptos Jurídicos Compatibles: Son aquellos a los cuales les corresponde una
esencia idéntica a la suya, que poseen ambos un contenido adecuado. Por ejemplo:
deber jurídico de cumplimiento con la pensión alimenticia.

Conceptos Jurídicos Incompatibles: Son aquellos que encierran una contradicción,


un contrasentido

Relaciones de Coordinación entre Conceptos Jurídicos:

• Cruce: Entre dos conceptos habrá cruce cuando tenga elementos


coincidentes. Por ejemplo: ordenamiento legal, ordenamiento legal, sistema
jurídico.
• Equivalencia: Cuando dos conceptos diferentes se refieren a un mismo
objeto. Por ejemplo: obligación-deber, derecho-prestación, sujeto activo-
sujeto pasivo.
• Correlatividad: Son los conceptos que no pueden existir el uno sin el otro,
relación funcional. Por ejemplo: sujeto activo y sujeto pasivo, derecho objetivo
y derecho subjetivo.
• Relaciones de Supra y subordinación: Se refieren a clases y a miembros de
estas clases o a clases y subclases. Por ejemplo: clase – subclase, director –
subdirector, presidente – vicepresidente.

DOCTRINA DEL RACIOCINIO JURÍDICO

RACIOCINIO: capacidad que tiene la persona de realizar proporcionar juicios y ver


sus diferencias y similitudes, que le dan la posibilidad de tomar decisiones
importantes.

Problemas extra-lógicos relacionados con la aplicación de normas genéricas a


casos concretos de la experiencia jurídica: Son problemas relacionados con la
actividad jurisdiccional, los cuales son:

• La determinación de la vigencia
• Problema interpretativo o hermenéutico
• De la integración de las lagunas

Determinación de la vigencia: Consiste en el proceso de aplicación de normas


genéricas a casos singulares, y deben tener la estructura de las fuentes formales.
• Iniciación: Indica en que fecha entra en vigor una disposición legal
determinada.
• Duración: Las que fijan el tiempo en que una ley estará en vigor.
• Extinción: Indican cuando termina total o parcialmente la obligatoriedad de
otros preceptos.

Problema Hermenéutico: Determinar que debe entenderse por interpretación en


la órbita del derecho. Interpretar una expresión jurídica es descubrí su sentido.

Problema de la integración de las lagunas: Consiste en la deficiencia de los


ordenamientos jurídicos.

También podría gustarte