[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Elementos y Clasificación de Títulos Valores

Guia para mercantil examen de Perroni titulo de valores chuleta

Cargado por

Lila Nery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Elementos y Clasificación de Títulos Valores

Guia para mercantil examen de Perroni titulo de valores chuleta

Cargado por

Lila Nery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Título de valores: Sus elementos fundamentales.

Concepto.
Para vivante. Lo define como un documento necesario para el ejercicio del
derecho literal y autónomo expresado en el mismo.
Otros autores. Son documentos en los cuales se incorpora un derecho y su
tenencia legítima es necesaria para poder ejercer ese derecho incorporado en
forma literal en él.
Características de los títulos Valores.
1. Incorporación. Quiere decir que, el que tenga la posesión del documento tiene
el derecho del mismo, ya que no puede ejercerse el derecho sin tener la posesión
de la propiedad del documento, tanto es así que su perdida significa la extinción
de ejercer el derecho que tiene.
2. Literalidad. Representa la existencia del derecho de acuerdo a la expresión
que se encuentra plasmada en el documento, en la medida en que se encuentre
expresada, en esa misma medida se puede ejercer el derecho del documento
crediticio.
3. Abstracción. Ya que no es un requisito necesario el saber el origen o la causa
del porque se emite un título de crédito; como por ejem, en los contratos si se
debe establecer la causa del mismo, incluso hasta forma parte de uno de sus
requisitos de existencia.
4. .Autonomía. Se refiere a la forma y manera independiente en que se pueden
ejercer los derechos incorporados en un título de crédito, el que tiene el derecho
de cobro es independiente del que tiene el derecho de pagar.

CLAIFICACION DE LOS TITULOS VALORES.


Existen diversos créditos de clasificación así tenemos:
1. POR FORMAS DE CREACION.
Los títulos son:
A. Singulares. Se caracterizan por su individualidad, el ejemplo más ilustrativo
puede ser el cheque. Cada uno de estos instrumentos corresponde, en general, a
un negocio distinto y cada uno es independiente a los demás.
B. En serie o en masa. Se distinguen por su fungibilidad. Teniendo todas las
mismas características, son intercambiables y corresponden todo al mismo
negocio. El ejemplo más representativo es el de los bonos.
2. POR EL OBJETO DEL DERECHO INCORPORADO. Los titulos valores son:
A. Títulos personales. Representan la participación del titular de una sociedad
(ñas acciones de una sociedad anónima)
B. Títulos reales. Confieren al poseedor legítimo un derecho real sobre una cosa.
Ejemplo, el certificado de depósito en almacén general.
C. Los títulos obligaciones. Son los que incorporan créditos de carácter
pecuniario ejem. La letra de cambio, el pagare el cheque
3. POR EFECTOS DE LA CAUSA EN LA VIDA DE LOS TITULOS. Estos pueden
agruparse en:
1. Títulos Causales: en estos la causa esta deliberadamente expresada en el
documento y no se separa de el para ningún propósito. La acción de sociedad
Anonima.
2. Títulos Abstractos. En estos la causa es desvinculada del título, aunque este
indicado en el y no tiene ninguna relevancia en la vida, ejem, la letra de cambio,
que es un título abstracto por excelencia.
4. POR SU FORMA DE CIRCULACION. Los títulos de valores se dividen en
A. Títulos Nominativos: los títulos nominativos son aquellos que señalan como
titular a una persona determinada. Para la transmisión del título se requiere la
colaboración del sujeto emisor, el cual deberá efectuar la anotación del traspaso
en el libro de registro que lleve a tal efecto. En la táctica venezolana los títulos
nominativos tienen espacios reservados para que la transferencia se haga constar
B. títulos a la orden: son los que señalan como beneficiario a una persona
determinada a cualquier otra que esta indique.
C. Títulos al portador. Son aquellos que designan como titular al portador o
aquellos en que la falta de designación implica atribución al portador. La forma al
portador es esencialmente útil para aquellos títulos en que la personalidad del
titular es indiferente (los bonos y obligaciones por ejemplo)

ANULACIÓN DE LOS TÍTULOS AL PORTADOR.


Los artículos 129 y 130 del C.Com completan tres supuestos de anulación
relativos a títulos al portador:
A. LA ROTUEA O EL DETERIORO DEL TITULO. Que da derecho al poseedor
para exigir al emitente un título duplicado o un título equivalente.
B. LA DESTRUCION DEL TITULO. Que da derecho al poseedor a reclamar, en
juicio un duplicado o un título equivalente.
C. EL EXTRAVIO O SUSTRACION DEL TITULO. Que da derecho a su
reivindicación.
1) la prueba de la rotura o deterioro no plantea problemas puesto que el titulo
existe y se pueden tomar medidas de aseguramiento sobre el antes de la emoción
del duplicado o del título equivalente. En cambio la prueba del supuesto de
destrucción no es fácil, pues será necesario comprobar la preexistencia de los
títulos.
2) el procedimiento aplicable al caso de destrucción es el juicio ordinario mercantil
ya que el código no remite a un procedimiento distinto.
3) la reivindicación de títulos al portador extraviados o sustituidos procede
únicamente:
 Contra las personas que lo hayan fallado o sustraído.
 Contra los que han recibido los títulos de estas, conociendo el vicio de la
posesión.
LA LETRA DE CAMBIO.
Concepto.
1. Para vivante. La letra de cambio es un título de crédito formal y completo
que contiene la obligación de pagar, con contraprestación, la de dinero en
ella determinada, en época y lugar determinados

2. Para BEDANIVE. La letra de cambio es un acto redactado con la


solemnidad especialmente determinada por la ley, concebido en estilo
preciso, por el cual individuo llamado librador, encarga a otro pagar una
cierta suma a aquel que según la conversación de cambio celebrada entre
ellos da lugar o a todo otro, o quien haya cedido sus derechos por la forma
a la orden
Característica de la letra de cambio
1. NECESIDAD. Porque No Se Puede Ser Titular Del Derecho Mencionado En El
Titulo Sin Propietario o poseedor del mismo, ni se puede ejercitar tal derecho, si
no se dispone del título.
2. LITERALIDAD. El derecho del portador solo existe en los términos que consten
en el título y no puede ser restringido o ampliado por las constancias de otros
documentos ni por las relaciones de derecho extra culturales o fuera, o que no
figuren en la letra.
3. AUTONOMIA. El derecho del tenedor nace en forma ordinaria y no derivada, de
la propiedad o de la posesión del título, y es en consecuencia autónoma respecto
a las relaciones de derecho, existentes entre el deudor y los propietarios o
poseedores procedentes del título, no debe este carácter confundirse, o sea la
autonomía del derecho cartular con respecto a la relación fundamental o
extracartular que si bien existe en algunos títulos de crédito, como la cambial, falta
de otros, que por tal circunstancias reciben el nombre de causales, como las
acciones.
4. ABSTRACCION. La letra de cambio, generalmente, se emite y se pone en
circulación en virtud de un contrato celebrado entre el librador y el tomador, así
como por lo común existen relaciones de derecho entre el librador y el girado que
determinan a este aceptar y entre cada endosante y su endosatario, pero tales
relaciones son extra-cambiarias.
5. LA FORMALIDAD. La letra de cambio es un título formal debe reunir ciertos
requisitos legales; la falta de los requisitos esenciales determina la invalidez de la
cambial, como título de crédito quedando convertido en un simple quirografario o
sea documento meramente probatorio, del crédito en el consignado
6. la complejidad. La cambial es un título completo, en el sentido de que todo lo
que ella se refiere, debe constar en la letra y sus constancias no pueden ser
modificadas ni corregidos sus errores u omisiones por documentos o
convenciones que no consten en ella; es un título que basta así mismo.
Los requisitos de la letra de cambio.
El artículo 410 del C.com señala que los requisitos que debe llenar la letra de
cambio a los efectos de la validez formal; son:
1. LA DENOMINACION DE LETRA DE CAMBIO INSERTA EN EL MISMO TEXTO
DEL TITULO Y EXPRESADA EN EL MISMO IDIOMA EMPLEADO EN LA
REDACCION DEL DOCUMENTO. No se pide que la redacción de este efecto
mercantil se haga en el idioma castellano que es el declarado legal, lo que exige
se exige es la identidad entre la expresión del nombre del título y el texto mismo
en cuanto a que deben redactarse ambos en el mismo idioma, sin duda dicho
ordinal hace referida al origen de la norma y a su proyecto internacional. El articulo
411 del C.Com establece: “la letra de cambio que no lleve la denominación de
letra de cambio será válida siempre que contenga la indicación expresa de que es
la orden”
2. LA ORDEN PURA Y SIMPLE DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA. Es una
orden (y no una promesa) impartida por el librador al destinatario de dicha orden:
el librado solo a él va dirigida, el esquema estructural se configura siempre como
una orden de pago y la forma aquí tiene relevancia aun cuando la orden original
sea emitida contra el librador mismo, desde el punto de vista estrictamente
cambiario será siempre una orden de pago por expresa exigencia de la normativa,
que formalmente busca diferenciar la letra de cambio del pagare la orden,
3. EL NOMBRE DEL QUE DEBE PAGAR (LIBRADO). Es necesario indicar el
nombre de la persona si es natural tal como aparece identificado en sus
documentos, si se trata de una persona jurídica, debe indicarse el nombre con que
aparece en el documento constitutivo de esa sociedad, no pueden utilizarse
seudónimos para indicar la identidad de la persona natural ni a la persona juridica.
4. INDICACION DE LA FECHA DE VENCIMIENTO.
De acuerdo con el artículo 441 del C.com se establecen cuatro modelos.
A. a día fijo.
B. a cierto plazo de la fecha.
C. a la vista.
D. a cierto término de vista.

5. LUGAR DONDE EL PAGO DEBE EFECTUARSE.


Es necesario distinguir dos aspectos fundamentales:
a) el lugar de emisión de la letra de cambio: es decir que es necesario determinar
con precisión la fecha y lugar donde la letra fue emitida y en supuesto de que la
letra de cambio no indique el sitio de su expedición, se considera como suscrita en
el lugar designado al lado del nombre del librador, ya que con tal estipulación solo
pretende la norma impedir que pudiere declararse la nulidad de un efecto que no
contenga en el sitio acostumbrado su lugar de emisión.
b. el lugar de pago: lo define la doctrina como el domicilio del librador, pero sin
embargo este punto es controvertido, lo esencial, lo que importa es el domicilio no
solo que es el indicador del sitio donde han de cumplirse todos los actos relativos
al título, sino porque es la mención exigida legalmente y por tanto insustituible y
así tenemos que el legislador autoriza al librado para que indique en el acto de
aceptación una dirección dentro del mismo lugar de pago.

6. EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN O A CUYA ORDEN DEBE


EFECTUARSE EL PAGO.
Se refiere aquí al acreedor de la suma de la letra, que puede cobrarla
directamente o bien, puede ordenar el pago que sea hecho a otra persona, de ahí
la expresión “a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago” múltiples versiones
se dan a fin de identificar el sujeto que adquiere los derechos cambiarios: se le
llama beneficiario, tomador, poseedor, titular, tenedor”
7. LA FIRMA DEL GIRA LA LETRA DE CAMBIO. La letra de cambio debe estar
firmada por el librador, la ausencia de este requisito trae nulidad de la cambial,
ahora bien en el derecho moderno el librador puede firmar en ilegible, siempre y
cuando la firma usual utilizado en todos los actos comerciales.

Concepto de Endoso. El endoso es la declaración en virtud de la cual el


endosante transfiere al endosatario la propiedad de la letra de cambio y los
derechos en ellas incorporados.
El endosante es responsable de la aceptación y del pago de la letra su
vencimiento todos los endosantes son responsables.

CLASES DE ENDOSO.
1. endoso puro y simple. Es el que transmite todo el derecho derivado de la letra
de cambio, es decir, aquel que por medio del cual el endosante transfiere al
endosatario la propiedad del título, colocando en su lugar a un nuevo tenidos
legítimo o beneficiario de la cambial.
2. el endoso en procuración. La letra de cambio puede ser endosada con el
propósito de que el endosatario cumpla la función del mandatario de modo directo
y expreso en el artículo 426 del C.com.
El endosatario puede:
 Presentar la letra a la aceptación o al cobro.
 Levantar protesto, en caso necesario.
 Ejercer las acciones judiciales de cobranza
 Endosar al cobro, es decir sustituir el mandato recibido.
3. el endoso en garantía. La letra de cambio puede ser utilizada como una cosa,
puede ser dada en prenda, a fin de garantizar el cumplimiento de una obligación.

REQUISITOS DE FORMA DEL ENDOSO.


En el artículo 421 el C.com establece que el endoso debe escribirse sobre la letra
de cambio o sobre una hoja adicional.
 El endoso debe estar firmado por el endosante, es decir de ser de puño y
letra del endosante.
 El endoso puede indicar el beneficiario o puede omitir su nombre, cuando lo
omite se está en presencia del endoso en blanco.
 Endorsarla en blanco o endosarla con el nombre del beneficiario.
 Enviarla a un tercero sin llenar el blanco y sin endosarla.
 El endoso debe ser incondicionado. Con la finalidad de presentar intacta la
cualidad circulatoria de la letra de cambio.
 El endoso parcial es nulo por razones obvias.
LA ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO.
La aceptación es el compromiso que asume el librador de pagar la letra de cambio
a su vencimiento, esta sencilla definición contemplada en el artículo 426 del C.com
es apta para explicar la situación jurídica del librador.

FORMAS. PLACO Y EFECTO


En el C.Com consagra el carácter potestativo de la presentación a la aceptación,
en el artículo 429 en los términos siguientes:
“la letra de cambio puede ser hasta su vencimiento, presentada a la aceptación del
librado en el lugar de su domicilio, por el portador y aun por un simple detentador”
a) En el caso de las letras de cambio a cierto término de vista, debe ser
presentada a la aceptación, porque la única manera de establecer la fecha de
vencimiento es mediante el conocimiento del día a partir del cual comienza a
correr el lapso correspondiente.
b) el librador puede estipular en la propia letra que esta presentada a la
aceptación.
¿A quién debe hacerse la presentación?
El portador debe hacer la presentación, cuando haya decidido hacer uso de la
facultad de presentación, a las siguientes personas.
 Al librador en primer lugar.
 Al representante legal, cuando el librador sea menor o incapaz.
 Al indicado para aceptar en caso necesario
 A todos los librados, cuando haya indicación de librados conjuntos.
FORMA DE LA ACEPTACION.
Articulo 433 C.Com.
La aceptación se escribe sobre la letra de cambio y se expresa por la palabra
“acepto” o por cualquier otro equivalente. Debe estar firmada por el librador.
1. LA ACEPTACION SE ESCRIBE SOBRE LA LETRA DE CAMBIO.
La aceptación puede estamparse en el anverso, en el reverso o en la prolongación
(hoja adicional) de la letra de cambio. A este respecto puede distinguirse entre
aceptación completa y aceptación en blanco.
2. la aceptación completa es aquella que se escribe en cualquier lugar de la letra
o de su prolongación a continuación de la declaración expresa del librado.
La aceptación en blanco es la que se deriva de la sola firma del librado colocada
en el anverso de la letra, en la práctica comercial, generalmente las dificultades de
ubicación de la aceptación están obviadas por la presencia de un recuadro que
tiene estampada la palabra “acepto” en el anverso de los títulos impreso.
3. la aceptación debe estar formada por el librado, es decir, que la firma debe ser
de su puño y letra.
4. en ciertos supuestos, la aceptación de ser fechada, la regla general en materia
de aceptación es que este acto no requiere indicar la fecha en que es realizado.

Concepto del aval. Naturaleza jurídica.


Muci, define que a val: es un negocio jurídico típicamente cambiario, formal, literal
y expreso, en el cual bien un tercero o bien un signatario de la letra de cambio,
garantizan el pago de esta, en forma directa, materialmente autónoma y de mismo
modo en que a ese pago está obligado el signatario del título por quien se haya
prestado la garantía.
De allí desprenden los siguientes aspectos
1. Que el aval es una forma de garantizar típicamente cambiaria, porque es
susceptible de utilización tan solo en el ámbito de los títulos de crédito.
2. Que es una garantía formal, porque al avalista se le estima obligado sin
tener en consideración la cauda interceden di, es decir, el motivo por el cual
se constituyo
3. Es una caución literal, en el sentido de que las obligaciones del avalista
resultan determinadas únicamente por el tenor de su declaración
4. Que es una garantía expresa porque solo resulta de una manifestacio9n de
voluntad del avalista, gráficamente consignado en el título, mediante su
firma autógrafa, la expresión de su propósito de garantizar el cumplimiento
de la obligación de librado aceptante.
5. Que es una obligación autónoma.

Naturaleza jurídica del Aval.


1. la teoría que asemeja el aval a la figura de la fianza. Parte del supuesto de que
tanto la fianza como el aval eran garantías personales que comprometían todo el
patrimonio del deudor, por lo cual ambos institutos eran asimilables.
2.la teoría que considera al aval como una garantía objetiva, independiente, formal
y sustantivamente de la obligación garantizada; que si bien la garantía se presta a
favor d una persona, responde al propósito de asegurar la ejecución de la
obligación por la persona garantizada contra cualquier eventualidad
3. La teoría de la accesoriedad formal: presupone que la obligación del avalista se
produce porque existe la obligación del avalado, pero que aparte de esa relación
formal, la obligación del avalista constituye una obligación autónoma en su
esencia, a tal punto que su obligación es distinta e independiente de la obligación
del avalado.
FORMA Y EFECTO DEL AVAL.
Las reglas concernientes a la formal del aval se encuentran en el artículo 49 del
C.Com y las siguientes:
1. El aval se escribe sobre letra de cambio o sobre hoja adicional. El aval no
puede otorgarse de modo verbal y en caso que se constituya de ese modo
ni siquiera puede penarse en otorgarle valor de fianza.
2. El aval se expresa por medio de las palabras. En la práctica comercial no
usan expresiones tales como “garantía”, “por su seguridad” es frecuente
3. El aval debe estar firmado por el avalista hecho con su puño y letra aquí se
excluyen las firmas a ruego, y la posibilidad de utilización de medios
mecánicos para sustituir la firma de puño y letra.
4. El aval debe indicar por cuenta de quien se hace, a falta de esta indicación
se reputa hecho a favor del librador.
EFECTOS DEL AVAL
El avalista se obliga de la misma manera que aquel por el cual se ha constituido
garante su compromiso es válido aunque la obligación que haya garantizado sea
nula, por cualquier causa menos por un vicio de forma
Obligación del avalista.
El avalista se obliga de la misma manera que se obliga a su avalado.
Las características de las obligaciones del avalista son las siguientes.
1) AUTONOMIA: El principio de la autonomía funciona en materia de aval para
indicar que la obligación es independientemente de las restantes del título de
crédito, salvo de la obligación del avalado a la cual está unido formalmente.

2) LA ACCESORIEDAD. La obligación del avalista depende de la validez formal


de la obligación avalada
3) LA SOLIDARIDAD. Esta solidaridad, es una solidaridad sucesiva o de garantia,
conforma a la cual cada deudor está obligado ante el portador legítimo por la
totalidad de la deuda.
4) LA ABSTRACCION. Existe una relación subyacente entre el avalista y el
avalado, pero esa relación queda al margen del mundo cambiario y la obligación
del avalista es abstracta
5) EL PAGO DEL AVALADO. Extingue la obligación del avalista.

PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO


Para obtener el pago es necesario presentar el título, la presentación y exhibición
del documento es un aspecto de la demostración del derecho.
Quien debe presentar la letra para un pago tiene que ser el portador, quiere decir,
un portador legítimo y portador de una letra de cambio es:
a. La persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago, es decir, el
beneficiario original si el título carece de endosos
b. El tenedor que justifica su derecho con una serie no interrumpida de
endosos, aunque el último sea en blanco.

¿a quién se le debe hacer la presentación?


La presentación debe hacerse al librado, puesto que él es el destinatario al orden
del librador (el que debe pagar) él es, además el obligado principal de la deuda
cambiaria.
¿Cuándo debe hacerse la presentación?
La presentación de la letra de cambio para el pago debe tener lugar el dia de
vencimiento o en uno de los dos días laborales que le siguen, la letra solo puede
ser cobrado un día hábil.

También podría gustarte