[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas38 páginas

Semana 3 Sesiones de Apren. Inicial Unid. - Octubre

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas38 páginas

Semana 3 Sesiones de Apren. Inicial Unid. - Octubre

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 01
ESCUCHAMOS LOS SONIDOS Y PLANIFICAMOS
I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : Chiclayo
 Institución Educativa : I.E.I N°117
 Docente : Catherine Moncada Albitres
 Grado y sección : 3,4 y 5 años
 Fecha : 14 de octubre
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera
respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
ESTÁNDARES DE
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y
APRENDIZAJE
propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos
comunes.
COMPETENCIA/ CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Convive y participa 5 años: Se relaciona con adultos de su Se relaciona con los demás y
democráticamente en la entorno, juega con otros niños y se integra se integra en actividades
búsqueda del bien común en actividades grupales del aula. Propone grupales al planificar un
- Interactúa con todas las ideas de juego y sus normas. Se pone de proyecto sobre los nombres
personas. acuerdo con el grupo para elegir un juego de objetos. Menciona el
y las reglas del mismo. nombre de los sonidos que
- Construye normas, y asume 4 años: Se relaciona con adultos de su escucha.
acuerdos y leyes. entorno, juega con otros niños y se integra EVIDENCIA DE
- Participa en acciones que en actividades grupales del aula. Propone APRENDIZAJE
promueven el bienestar ideas de juego y las normas del mismo, Da a conocer sus ideas al
común sigue las reglas de los demás de acuerdo planificar un proyecto sobre
con sus intereses. los sonidos y nombres,
3 años: Se relaciona con adultos y niños menciona el nombre del
de su entorno en diferentes actividades sonido que escucha.
del aula y juega en pequeños grupos. INSTRUMENTOS DE
Ejemplo: Un niño, le propone jugar con EVALUACIÓN
bloques a otros niños. Construyen de Lista de cotejo.
manera conjunta una torre. Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común - Docentes y estudiantes demuestran justicia en actividades
VALORES: diferenciadas.
- Docentes y estudiantes demuestran solidaridad evitando cualquier
- Justicia forma de discriminación.
- Solidaridad - Docentes y estudiantes demuestran empatía y altas expectativas en
- Empatía todos los estudiantes.

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN Se recolectan con atención los materiales de la actividad planificada
para el día de hoy.
MATERIALES O RECURSOS A Imágenes, sobre, papelote, plumones, sonido del video, parlante, ficha
UTILIZAR de trabajo.

IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Participa en actividades del aula y menciona sus ideas para planificar un proyecto sobre los nombres
y sonidos que escucha.
ACTIVIDADES PERMANENTES
- Recepción de niños, niñas, padres de familia
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia
- Canción de bienvenida
De entrada
- Oración
- Canción a Dios
- Canción del día de la semana
ACTIVIDAD RUTINA
De organización - Colocan la fecha del día

1
- Ubican sus asientos
- Realizan sus responsabilidades del día (sacar el tacho, el jabón, repartir hojas, etc.)
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niños escogen los sectores a donde quieren ir
Organización Cada uno se organiza sobre el papel que realizará al jugar
Ejecución Los niños juegan libremente al imitar diferentes acciones
Orden Guardan y ordenan los materiales
Socialización Verbalizan y cuentan lo que jugaron en los sectores que escogieron
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
La maestra invita a los estudiantes a formar equipos, entrega un sobre para armar la imagen y pegarla en la
pizarra.

Saberes previos:
Al terminar de pegar las imágenes, la maestra conversa con los niños y niñas para obtener los saberes
previos, preguntándoles:
¿Qué animales observan?
¿Han visto a estos animales? ¿dónde?
¿Qué sonido realizan cada uno de estos animales?
La maestra escucha con atención la respuesta de los estudiantes.
Conflicto cognitivo: la maestra les pregunta a los estudiantes: ¿Qué sonido emiten otros animales u
objetos? La maestra escuchará con atención las respuestas de los estudiantes.
Propósito: el día de hoy intercambiarán sus ideas sobre los sonidos y nombres de objetos y animales,
mencionarán ideas para planificar un proyecto.
DESARROLLO (60’)

2
PROBLEMATIZACIÓN:
La maestra invita a los estudiantes a escuchar los sonidos
https://www.youtube.com/watch?v=8sb2QTew-bA
Luego la maestra les pregunta ¿Qué animales realizan esos sonidos? ¿Cómo se escribe su nombre? ¿Qué
otros sonidos conocen?
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN:
La maestra entrega tarjetas de animales a cada estudiante y vuelve a colocar los sonidos de los animales,
escuchan un animal, los estudiantes cogen y muestra el animal que es.
https://www.youtube.com/watch?v=8sb2QTew-bA

(la

maestra lo realiza
como un juego)
ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES:
La maestra les pregunta ¿Cómo se escriben los nombres de los animales? Ahora les propone realizar un
proyecto sobre el sonido de los nombres de los animales u objetos.

¿Cómo inicia el nombre?


Identificar los Imitando sonidos
sonidos iniciales
del nombre
Adivinar sus sonidos
Agrupar los que
inician su nombre
igual
Formar palabras Escribir sus nombres

La maestra pega un papelote y apunta las ideas de los estudiantes


CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido
La maestra les entrega una ficha para relacionar los animales con su sombra
Evaluación: La maestra escucha y observa al estudiante.
Retroalimentación:
Retroalimentación reflexiva: la maestra les pregunta ¿Cuál es el sonido inicial de la palabra elefante? ¿Por
qué? ¿Cuál es el sonido inicial de su nombre?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Inicial
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de inicial
- Proyecto de aprendizaje.

3
TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO ADIVINANZAS CON LOS SONIDOS
ÁREA PSICOMOTRICIDAD
TIPO GRÁFICO PLÁSTICA
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Se desenvuelve de 5 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y
manera autónoma a óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes
través de su situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica,
motricidad. ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos,
- Comprende su materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y
cuerpo. posibilidades.
- Se expresa 4 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y
corporalmente. óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las
características de los objetos o materiales que emplea en diferentes
situaciones cotidianas de exploración y juego.
3 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y
óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus
intereses.
MATERIALES EVIDENCIA
Papelotes con las Participa en un juego con las adivinanzas, coordina sus acciones y
adivinanzas, imágenes movimientos de manera autónoma.
MOMENTOS DEL TALLER
INICIO
Asamblea: La maestra en asamblea propone a los estudiantes jugar con algunas adivinanzas, pero
antes recordemos los acuerdos y el buen trato:
- Esperar su turno
- No empujar
- Ayudar a los demás
Calentamiento: La maestra invita a los estudiantes a formar equipos, se desplazan de manera
autónoma.
DESARROLLO
Expresividad motriz: La docente les dice a los niños y niñas:
1. Pega papelotes en la pizarra de las adivinanzas
2. Entrega cinco imágenes a cada equipo
3. La maestra lee y los estudiantes deben imitar el sonido que realiza o su forma
4. Un estudiante debe pegar la imagen debajo de la adivinanza

Soy
Vivouna
en elreina
campo,quesoy
viaja
gordito.
de flor Soy astuto y juguetón. Me gusta SoyTengo
chiquito
dosygrandes
nado sinorejas
parar.y
enMe
flor,
gusta
elaboró
el lodolaymiel
soy bien
¿Quién casar ratones ¿Quién soy? una
Vivo entrompa
el río y larga.
tambiénMeen
gusta
el
soy?cochinito ¿Quién soy? comer hojas ¿Quién
mar ¿Quién soy? soy?

Relajación: Al terminar se ubican en círculo, respiran y


cierran sus ojos para relajarse.
CIERRE
Verbalización: Ahora se toman una foto grupal junto a las adivinanzas
OBSERVACIONES DEL TALLER

4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ESCUCHAMOS LOS SONIDOS Y PLANIFICAMOS
EDAD 3, 4, 5 FECHA
DESEMPEÑOS
5 años:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone
ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
4 años:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone
ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses.
3 años:
Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos.
Ejemplo: Un niño, le propone jugar con bloques a otros niños. Construyen de manera conjunta una torre.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se relaciona con los demás al Sigue las normas de
NOMBRE Y APELLIDOS

APOYO REQUERIDO
entregarse en conversaciones convivencia al integrarse y
y planificar un proyecto. nombra los nombres de los
sonidos que escucha.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17

5
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02

6
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO ESCUCHAMOS LOS SONIDOS Y
ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDAD: - Interactúa con todas las personas.
- Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑOS5 años:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en
actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone
de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
4 años:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en
actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo,
sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses.
3 años:
Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del
aula y juega en pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, le propone jugar con
bloques a otros niños. Construyen de manera conjunta una torre.
CRITERIO Se relaciona con los demás y se integra en actividades grupales al planificar
un proyecto sobre los nombres de objetos. Menciona el nombre de los sonidos
que escucha.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………

7
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 02


ADIVINO LOS NOMBRES
I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : Chiclayo
 Institución Educativa : I.E.I N°117
 Docente : Catherine Moncada Albitres
 Grado y sección : 3,4 y 5 años
 Fecha :15 de Octubre
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
ESTÁNDARES DE
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
APRENDIZAJE
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA/ CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en 5 años: Participa en conversaciones, diálogos - Participa en
su lengua materna. o escucha cuentos, leyendas, rimas, conversaciones sobre
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. adivinanzas y menciona
- Obtiene información del texto Espera su turno para hablar, escucha mientras los sonidos que tienen
oral. su interlocutor habla, pregunta y responde su nombre de objetos y
- Infiere e interpreta sobre lo que le interesa saber o lo que no ha animales.
información del texto oral comprendido con la intención de obtener EVIDENCIA DE
información. APRENDIZAJE
- Adecúa, organiza y desarrolla 4 años: Participa en conversaciones o escucha - Da a conocer sus ideas
las ideas de forma coherente cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos sobre el personaje de
y cohesionada de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo las adivinanzas y
- Utiliza recursos no verbales y que le interesa saber o lo que no ha reconoce las vocales
para verbales de forma comprendido o responde a lo que le “a” y “e” en algunos
estratégica preguntan. nombres.
3 años: Participa en conversaciones o escucha INSTRUMENTOS DE
- Interactúa estratégicamente cuentos, leyendas y otros relatos de la EVALUACIÓN
con distintos interlocutores. tradición oral. Formula preguntas sobre lo que Lista de cotejo.
- Reflexiona y evalúa la forma, le interesa saber o responde a lo que le Cuaderno de campo.
el contenido y contexto del preguntan.
texto oral.

8
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Igualdad de género - Docentes y estudiantes practican la igualdad y equidad entre
VALORES: varones y mujeres.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
- Igualdad en equidad - Docentes y estudiantes previenen y afrontan toda forma de
- Sin perjuicios. discriminación.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN Se recolectan con atención los materiales de la actividad planificada
para el día de hoy.
MATERIALES O RECURSOS A Ruleta, imágenes, adivinanzas, palabras de las imágenes, ficha de
UTILIZAR trabajo, plastilina.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Participa en las adivinanzas y reconoce en los nombres el sonido y la letra de las vocales A y E.
ACTIVIDADES PERMANENTES
- Recepción de niños, niñas, padres de familia
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia
- Canción de bienvenida
De entrada
- Oración
- Canción a Dios
- Canción del día de la semana
ACTIVIDAD RUTINA
- Colocan la fecha del día
De organización - Ubican sus asientos
- Realizan sus responsabilidades del día (sacar el tacho, el jabón, repartir hojas, etc.)
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niños escogen los sectores a donde quieren ir
Organización Cada uno se organiza sobre el papel que realizará al jugar
Ejecución Los niños juegan libremente al imitar diferentes acciones
Orden Guardan y ordenan los materiales
Socialización Verbalizan y cuentan lo que jugaron en los sectores que escogieron
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
La maestra invita a los estudiantes a girar la ruleta, buscan la imagen que salió y pegan
en la pizarra:

Saberes previos:
Al terminar de
pegar, la maestra conversa con los niños y niñas para obtener los saberes
previos, preguntándoles:
¿Cómo se llaman los animales?
¿Cómo se llaman los objetos?
La maestra escucha con atención la respuesta de los estudiantes.
Conflicto cognitivo: la maestra les pregunta a los estudiantes: ¿Cómo inicial el sonido del animal abeja y
arete? ¿En qué se parecen los nombres? La maestra escuchará con atención las respuestas de los
estudiantes.
Propósito: el día de hoy expresarán sus ideas al mencionar los nombres de los objetos y animales, también
reconocerán los sonidos de su nombre.
La maestra y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

9
ANTES DEL DIÁLOGO:
La maestra les presenta la vocal A y E, luego invita a los estudiantes a pintar y pegar las letras (trabajan en
equipos) y lo pegan en la pizarra.

¿Cuál es la vocal A?
¿Cómo es la vocal E?
¿En dónde podemos encontrar la
vocal E?
¿En dónde podemos encontrar la vocal A
La maestra escucha las ideas de los estudiantes
DURANTE EL DIÁLOGO:
La maestra presenta unas imágenes e invita a los estudiantes encerrar las vocales “A y E” de los nombres.

Luego la maestra invita a cadaELEFANTE


ABEJA equipo a presentar queARAÑA ESPEJO
vocales encontraron
ANILLO
en los nombres (los estudiantes
se apoyanSoy
de una reina
las imágenes de la pizarra y presentan) todosTengo dos grandes
los estudiantes orejas
deben expresar sus ideas, la
queles
maestra viaja detenemos
dice: flor en flor,
la vocal A y la vocal E (puede presentarY en
unamayúscula
trompa larga,
y minúscula)
DESPUÉS DEL DIÁLOGO:
elaboró la miel Me gusta comer hojas
La maestra les dice a los estudiantes: voy a decir algunas adivinanzas
¿Quién soy? ¿Quién soy?

ABEJA ELEFANTE
Ahora la maestra invita los estudiantes a formar la vocal “A” y “E” utilizando la plastilina
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
La maestra les entrega una ficha de trabajo para pegar completar las vocales en los nombres
Evaluación:
La maestra observa y escucha a los estudiantes al expresar sus ideas.
Retroalimentación:
retroalimentación reflexiva: la maestra les pregunta ¿Tú nombre tiene alguna vocal? ¿Cuáles? ¿Dónde
encontramos a las vocales?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10
- Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Inicial
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de inicial
- Proyecto de aprendizaje.

TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO PINTANDO ME DIVIERTO
ÁREA COMUNICACIÓN
TIPO GRÁFICO PLÁSTICO
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Crea proyectos desde los 5 años: Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de
lenguajes artísticos. acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se
- Explora y experimenta los producen al combinar un material con otro.
lenguajes del arte. 4 años: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
- Aplica procesos creativos. necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar
- Socializa sus procesos y un material con otro.
proyectos. 3 años: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus
movimientos y de los materiales con los que trabaja.
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
- 2 cartulina A4 con una Explora los materiales y utiliza su lenguaje artístico al pintar la vocal “A y E”

11
vocal cada una menciona lo que realizó.
- Témperas
- Pincel
- Letras de papel con
las vocales
- Goma
MOMENTOS DEL TALLER
INICIO
Asamblea:
La maestra en asamblea les propone a los estudiantes pintar las
vocales “A y E” ¿Quieren realizarlo? Muy bien, listos.
Exploración del material:
- 2 cartulina A4 con una vocal cada una
- Témperas
- Pincel
- Letras de papel con las vocales
- Goma

DESARROLLO
Ejecución:
La maestra les entrega el material:
1. Pintan la vocal, utilizando pincel o dedo
2. Pegan las letras de las vocales alrededor
3. Dejan secar
CIERRE
Verbalización:
Al terminar se toman una foto con las vocales y comentan lo que realizó.
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ADIVINO LOS NOMBRES
EDAD 3, 4, 5 FECHA
DESEMPEÑOS
5 años:
Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.
4 años:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan.
3 años:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas
sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
M
O

O
N

R
B


P

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
P
Y
E

12
Participa en conversaciones Reconoce y menciona las

YO REQUERIDO
de adivinanzas con los vocales en los nombres de
nombres que tienen vocales. objetos y animales.

ELLIDOS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02

13
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO ADIVINO LOS NOMBRES
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/ Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDAD:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS 5 años:
Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su
interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido con la intención de obtener información.
4 años:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de
la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo que le preguntan.

14
3 años: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le
preguntan.
CRITERIO Participa en conversaciones sobre adivinanzas y menciona los sonidos que tienen su
nombre de objetos y animales.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

15
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 03
RELACIONO TU NOMBRE CON LOS DEMÁS
I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : Chiclayo
 Institución Educativa : I.E.I N°117
 Docente : Catherine Moncada Albitres
 Grado y sección : 3,4 y 5 años
 Fecha :16 de Octubre

16
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar
hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
ESTÁNDARES DE
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
APRENDIZAJE
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de 5 años: - Menciona los nombres que
cantidad. Establece correspondencia uno a observa en las imágenes y los
- Traduce cantidades a uno en situaciones cotidianas. relaciona realizando
expresiones numéricas. 4 años: correspondencia.
- Comunica su comprensión Establece correspondencia uno a EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
sobre los números y las uno en situaciones cotidianas. - Establece correspondencia con el
operaciones. 3 años: sonido inicial de los nombres de
- Usa estrategias y No se evidencia desempeño las imágenes y expresa sus ideas.
procedimientos de esti- INSTRUMENTOS DE
mación y cálculo. EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común - Docentes y estudiantes demuestran justicia en actividades
VALORES: diferenciadas.
- Docentes y estudiantes demuestran solidaridad evitando cualquier
- Justicia forma de discriminación.
- Solidaridad - Docentes y estudiantes demuestran empatía y altas expectativas
- Empatía en todos los estudiantes.

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN Se recolectan con atención los materiales de la actividad planificada para
el día de hoy.
MATERIALES O RECURSOS A Imagen de abeja y enano, pelotas, plumón, cinta globos, ficha de trabajo.
UTILIZAR

IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Da a conocer sus ideas al mencionar los nombres de los personajes de las imágenes y realiza
correspondencia con la letra inicial de su nombre.
ACTIVIDADES PERMANENTES
- Recepción de niños, niñas, padres de familia
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia
- Canción de bienvenida
De entrada
- Oración
- Canción a Dios
- Canción del día de la semana
ACTIVIDAD RUTINA
- Colocan la fecha del día
De organización - Ubican sus asientos
- Realizan sus responsabilidades del día (sacar el tacho, el jabón, repartir hojas, etc.)
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niños escogen los sectores a donde quieren ir
Organización Cada uno se organiza sobre el papel que realizará al jugar
Ejecución Los niños juegan libremente al imitar diferentes acciones
Orden Guardan y ordenan los materiales
Socialización Verbalizan y cuentan lo que jugaron en los sectores que escogieron
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

17
Motivación:
La maestra pega dos papelotes, uno con la imagen de una abeja y un el
enano, luego les entrega una pelota.
1. La maestra entrega un plumón
2. El estudiante escribe la vocal inicial de uno del dibujo
3. Pegan en la imagen
Saberes previos:
Al terminar de colocar la vocal, la maestra conversa con los niños y niñas
para obtener los saberes previos, preguntándoles: ¿Cuáles son las vocales
que escribieron? ¿Qué vocal inicia el nombre de la abeja? ¿Cuál es la vocal
que inicial enano?
La maestra escucha con atención la respuesta de los estudiantes.
Conflicto cognitivo: la maestra les pregunta a los estudiantes: ¿Qué
otros nombres llevan el mismo sonido inicial de la vocal “A y E”? La
maestra escuchará con atención las respuestas de los estudiantes.
Propósito: el día de hoy mencionarán los nombres de las imágenes que
observen y los relacionarán según inicie con el mismo sonido su nombre.
La maestra y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y ordenar los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Comprensión del problema:
La maestra muestra a los estudiantes unas imágenes y les pregunta ¿Con qué vocal inicial el nombre de
ellos?
Búsqueda de estrategias:
Los estudiantes buscan sus propias estrategias para solucionar el problema y poder ayudar a la maestra,
intercambian ideas para una solución de una situación nueva, la maestra escucha atentamente a sus
soluciones de los estudiantes.
Concreto: La maestra pega imágenes en globos, invita a los estudiantes a unir las vocales con el sonido
inicial de su nombre de las imágenes.

A
E
Gráfico: La maestra entrega a los estudiantes una ficha de trabajo para pegar imágenes que inicien su
nombre con las vocales.
Formulación:
La docente les pregunta a los niños y niñas: ¿Qué vocal inicial el nombre de elefante? ¿Quiénes ubicaron en la
vocal A? ¿Quiénes ubicaron en la vocal E?
La maestra escucha las ideas de los estudiantes y retroalimenta si es necesario.
Reflexión:
La docente dialoga con los niños y niñas sobre lo que trabajaron: ¿Qué hicieron hoy? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Cómo lo has hecho? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron hoy?
Trasferencia: La maestra les pregunta ¿Qué otros nombres animales y objetos inician con la vocal E? muy
bien ¿amado, ala, arete, asno, alegre, con que vocal inició su nombre? Excelente.
CIERRE (15’)

18
Aplica lo aprendido: La maestra le entrega una ficha de trabajo para pegar imágenes que inicien su
nombre con las vocales.
Evaluación: La maestra escucha y observa a los estudiantes.
Retroalimentación: Menciona un nombre con la vocal A ¿Qué nombres con la vocal E encuentras en casa?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente sesión?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Inicial
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de inicial
- Proyecto de aprendizaje.

TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO ELABORANDO MI CARTILLA
ÁREA COMUNICACIÓN
TIPO GRÁFICO PLÁSTICA
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Crea proyectos desde los 5 años: Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de
lenguajes artísticos. acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se
- Explora y experimenta los producen al combinar un material con otro.
lenguajes del arte. 4 años: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
- Aplica procesos creativos. necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar
- Socializa sus procesos y un material con otro.
proyectos. 3 años: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus
movimientos y de los materiales con los que trabaja.
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
- Cartón Utiliza sus habilidades creativas para realizar una cartilla y menciona lo que
- Témpera realizó.
- Vocal A y E
- Imagen de círculo
- Silicona o goma
- Pincel
- Lana
MOMENTOS DEL TALLER
INICIO
Asamblea:
La maestra en asamblea les propone a los estudiantes
realizar una cartilla ¿Quieren realizarla? Excelente ¡manos a
la obra!
Material:
- Cartón
- Témpera
- Vocal A y E
- Imagen de círculo
- Silicona o goma
- Pincel
- Lana
- Cinta pega

DESARROLLO
Ejecución:

19
La maestra les entrega los materiales:
1. Pintan el cartón y dejan secar
2. Pegan tiras de lana a las vocales
3. Dibuja los círculos
4. Pegan en los círculos e imágenes (pega pega)
5. Coloca las imágenes en el círculo
CIERRE
Verbalización:
Al terminar se toman una foto grupal con sus cartillas y mencionan lo que realizó
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: RELACIONO TU NOMBRE
EDAD 3, 4, 5 años FECHA
DESEMPEÑOS
5 años:
Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
4 años:
Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
3 años:
No se evidencia desempeño
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Establece correspondencia Menciona los nombres de las
con los nombres y las vocales. imágenes y reconoce las
APELLIDOS
NOMBRE Y

vocales.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

20
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO RELACIONO TU NOMBRE
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA/Resuelve problemas de cantidad.
CAPACIDAD: - Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
DESEMPEÑOS 5 años:
Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
4 años:
Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
3 años:
No se evidencia desempeño
CRITERIO Menciona los nombres que observa en las imágenes y los relaciona realizando correspondencia.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

21
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 04


¿CÓMO TE LLAMAS?
I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : Chiclayo
 Institución Educativa : I.E.I N°117
 Docente : Catherine Moncada Albitres
 Grado y sección : 3,4 y 5 años
 Fecha :17 de Octubre de 2024
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le
son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la
ESTÁNDARES DE información contenida en los textos y demuestra comprensión de las
APRENDIZAJE ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de
su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
escritos.
COMPETENCIA/ CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos 5 años: Dice de qué tratará, cómo continuará - Utiliza imágenes y
escritos en su lengua o cómo terminará el texto a partir de algunos menciona el nombre del
materna. indicios, como el título, las ilustraciones, personaje, busca las
- Obtiene información del texto palabras, expresiones o sucesos significativos, vocales y se apoya de
escrito. que observa o escucha antes y durante la imágenes.
- Infiere e interpreta lectura que realiza (por sí mismo o a través de EVIDENCIA DE
información del texto escrito. un adulto). APRENDIZAJE
- Reflexiona y evalúa la forma, 4 años: Dice de qué tratará, cómo continuará - Menciona el nombre y
el contenido y contexto del o cómo terminará el texto a partir de las reconoce la vocal I y O,
texto escrito. ilustraciones o imágenes que observa antes y utiliza imágenes para
durante la lectura que realiza (por sí mismo o a identificar.
través de un adulto). INSTRUMENTOS DE
3 años: Dice de qué tratará, cómo continuará EVALUACIÓN
o cómo terminará el texto a partir de algunos Lista de cotejo.
indicios, como el título, las ilustraciones, Cuaderno de campo.
palabras, expresiones o sucesos significativos,
que observa o escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo o a través de
un adulto).
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común - Docentes y estudiantes demuestran justicia en actividades
VALORES: diferenciadas.
- Docentes y estudiantes demuestran solidaridad evitando cualquier
- Justicia forma de discriminación.
- Solidaridad - Docentes y estudiantes demuestran empatía y altas expectativas
- Empatía en todos los estudiantes.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN Se recolectan con atención los materiales de la actividad planificada para
el día de hoy.
MATERIALES O RECURSOS A Ruleta, imágenes, adivinanzas, palabras de las imágenes, ficha de trabajo,
UTILIZAR plastilina.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Da a conocer sus ideas al identificar las vocales I y O en los nombres de las imágenes.

22
ACTIVIDADES PERMANENTES
- Recepción de niños, niñas, padres de familia
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia
- Canción de bienvenida
De entrada
- Oración
- Canción a Dios
- Canción del día de la semana
ACTIVIDAD RUTINA
- Colocan la fecha del día
De organización - Ubican sus asientos
- Realizan sus responsabilidades del día (sacar el tacho, el jabón, repartir hojas, etc.)
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niños escogen los sectores a donde quieren ir
Organización Cada uno se organiza sobre el papel que realizará al jugar
Ejecución Los niños juegan libremente al imitar diferentes acciones
Orden Guardan y ordenan los materiales
Socialización Verbalizan y cuentan lo que jugaron en los sectores que escogieron
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
La maestra invita a los estudiantes dar vuelta a la ruleta y pegar las imágenes según salen en la ruleta:

Saberes previos:
Al terminar de pegar las imágenes, la maestra conversar con los niños y niñas para obtener los saberes
previos, preguntándoles:
¿Qué imágenes observan?
¿Cuál es el sonido inicial del nombre del oso?
¿Cómo es la vocal i?
La maestra escucha con atención la respuesta de los estudiantes.
Conflicto cognitivo: la maestra les pregunta a los estudiantes: ¿Qué vocal inicial el nombre del oso e imán?
La maestra escuchará con atención las respuestas de los estudiantes.
Propósito: el día de hoy mencionarán de quien se trata al escuchar el sonido que emite, se apoyan de
imágenes.
La maestra y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y ordenar los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

23
ANTES DEL DIÁLOGO:
La maestra les presenta la vocal I y O, luego invita a los estudiantes a pintar y pegar las letras pequeñas
(trabajan en equipos y cada vocal debe estar separada) y lo pegan en la pizarra.

¿Cuál es la vocal I?
¿Cómo es la vocal O?
¿En dónde podemos
encontrar la vocal I?
¿En dónde podemos encontrar la vocal O?
La maestra escucha las ideas de los estudiantes
DURANTE EL DIÁLOGO:
La maestra presenta unas imágenes e invita a los estudiantes encerrar las vocales “I y O” de los nombres.

ISLA
Luego la maestra invita a cada OSO IMÁN
equipo a presentar OLLA en los nombres (los estudiantes
que vocales encontraron
se apoyan de las imágenes de la pizarra y presentan) todos los estudiantes deben expresar sus ideas, muy
Me encanta
bien tenemos la Imiel
la vocal y la vocal O (La maestra puede presentarloVerde nace y mayúscula)
en minúscula
Soy un
DESPUÉS DELpoco perezoso
DIÁLOGO: Verde se cría
La maestra les dice a los estudiantes: voy a decir algunas adivinanzas
Pero muy goloso Y verde sube los troncos
¿Quién soy? ¿Quién soy?

OSO IMÁN
Ahora la maestra invita los estudiantes a formar la vocal “I” y “O” utilizando la plastilina
CIERRE (15’)

24
Aplica lo aprendido:
La maestra les entrega una ficha de trabajo para escribir las letras que faltan en los nombres.
Evaluación:
La maestra observa y escucha a los estudiantes.
Retroalimentación:
Retroalimentación reflexiva: la maestra les pregunta ¿Dónde podemos encontrar la vocal O? ¿En qué
nombres podemos encontrar la vocal I?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Inicial
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de inicial
- Proyecto de aprendizaje.

TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO SALTA HASTA LLEGAR A DONDE ESTOY

25
ÁREA PSICOMOTRICIDAD
TIPO EXPRESIÓN MOTRIZ
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Se desenvuelve de manera 5 años: Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando
autónoma a través de su habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse,
motricidad. hacer giros y volteretas en los que expresa sus emociones explorando las
- Comprende su cuerpo. posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y
- Se expresa corporalmente. los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un
lado de su cuerpo.
4 años: Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que
expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad
y con cierto control de su equilibrio.
3 años: Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas
alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones
explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
Círculos, vocales, imágenes Realiza acciones y movimientos al saltar de manera autónoma al jugar con
grandes, espacio. los demás.
MOMENTOS DEL TALLER
INICIO
Asamblea:
La maestra en asamblea les propone a los estudiantes realizar un juego con las
vocales, pero mencionan los acuerdos de convivencia, cómo:
- Esperar su turno
- Trabajar en equipo
- Cuidar los materiales
Muy bien, ¡manos a la obra!
Calentamiento:
Los estudiantes realizan ejercicios de estiramiento e imitan acciones
libremente.

DESARROLLO
Expresión motriz: La maestra ubica los materiales.
1. El estudiante salta por una vocal
2. Menciona que imagen empieza con esa vocal
3. Escogen la vocal A, el estudiante salta por solo la vocal A
4. Llega hasta la imagen de la abeja y menciona el nombre y la vocal
Relajación: La maestra junto a los estudiantes cierra sus ojos y respiran
CIERRE
Verbalización: La maestra les pregunta ¿Qué vocales encontraron en el juego? Muy bien, mencionan
palabras que lleven las vocales
OBSERVACIONES DEL TALLER

26
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ¿CÓMO TE LLAMAS?
EDAD 3, 4, 5 años FECHA
DESEMPEÑOS
5 años:
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
4 años:
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa
antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
3 años:
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
M
O

O
N

R
B


P

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
P
Y
E

27
Menciona de quién trata al Reconoce y nombra las

YO REQUERIDO
apoyarse de imágenes y vocales que encuentra en los
menciona su nombre. nombres.

ELLIDOS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO ¿CÓMO TE LLAMAS?
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/ Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
CAPACIDAD: - Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑOS 5 años:
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios,
como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
4 años:

28
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o
imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un
adulto).
3 años:
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios,
como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
CRITERIO Utiliza imágenes y menciona el nombre del personaje, busca las vocales y se apoya de imágenes.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

29
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 05
IMITANDO ACCIONES Y ADIVINA
I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : Chiclayo
 Institución Educativa : I.E.I N°117
 Docente : Catherine Moncada Albitres
 Grado y sección : 3,4 y 5 años
 Fecha : 18 de octubre
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
ESTÁNDARES DE
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
APRENDIZAJE
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA/ CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en 5 años: Participa en conversaciones, Participa en
su lengua materna. diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, conversaciones y

30
- Obtiene información del texto adivinanzas y otros relatos de la tradición adivinanzas, imita
oral. oral. Espera su turno para hablar, escucha acciones y menciona el
mientras su interlocutor habla, pregunta y nombre de los personajes,
- Infiere e interpreta responde sobre lo que le interesa saber o lo se apoya de imágenes.
información del texto oral que no ha comprendido con la intención de EVIDENCIA DE
- Adecúa, organiza y desarrolla obtener información. APRENDIZAJE
las ideas de forma coherente 4 años: Participa en conversaciones o Da a conocer sus ideas al
y cohesionada escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y observar y escuchar al
- Utiliza recursos no verbales y otros relatos de la tradición oral. Formula interlocutor, participa en
para verbales de forma preguntas sobre lo que le interesa saber o lo las adivinanzas y busca las
estratégica que no ha comprendido o responde a lo que vocales en los nombres.
le preguntan. INSTRUMENTOS DE
- Interactúa estratégicamente 3 años: Participa en conversaciones o
con distintos interlocutores. EVALUACIÓN
escucha cuentos, leyendas y otros relatos de Lista de cotejo.
- Reflexiona y evalúa la forma, la tradición oral. Formula preguntas sobre lo Cuaderno de campo.
el contenido y contexto del que le interesa saber o responde a lo que le
texto oral. preguntan.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Igualdad de género - Docentes y estudiantes practican la igualdad y equidad entre varones y
VALORES: mujeres.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
- Igualdad en equidad - Docentes y estudiantes previenen y afrontan toda forma de
- Sin perjuicios. discriminación.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN Se recolectan con atención los materiales de la actividad planificada para
el día de hoy.
MATERIALES O RECURSOS A Canción, títere, imágenes, palabras, dibujo de la vocal U mayúscula y
UTILIZAR minúscula, arena, táper, adivinanzas.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Participa en las adivinanzas y busca la vocal U en los nombres, se apoya de imágenes.
ACTIVIDADES PERMANENTES
- Recepción de niños, niñas, padres de familia
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia
- Canción de bienvenida
De entrada
- Oración
- Canción a Dios
- Canción del día de la semana
ACTIVIDAD RUTINA
- Colocan la fecha del día
De organización - Ubican sus asientos
- Realizan sus responsabilidades del día (sacar el tacho, el jabón, repartir hojas, etc.)
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niños escogen los sectores a donde quieren ir
Organización Cada uno se organiza sobre el papel que realizará al jugar
Ejecución Los niños juegan libremente al imitar diferentes acciones
Orden Guardan y ordenan los materiales
Socialización Verbalizan y cuentan lo que jugaron en los sectores que escogieron
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

31
Motivación:
La maestra invita a los estudiantes a cantar “LAS VOCALES” la
maestra se apoya con títere de mano
https://www.youtube.com/watch?v=Q7iImUUIc4Q
Saberes previos:
Al terminar de cantar, la maestra conversa con los niños y
niñas para obtener los saberes previos, preguntándoles:
¿Qué vocales mencionó la canción?
¿Qué vocales conocen?
¿Qué vocal tiene la palabra Abeja?
La maestra escucha con atención la respuesta de los
estudiantes.
Conflicto cognitivo: la maestra les pregunta a los
estudiantes: ¿Cuáles son los nombres que tiene la vocal U? La
maestra escuchará con atención las respuestas de los
estudiantes.
Propósito: el día de hoy participarán en adivinar, reconocerán y buscan en los nombres la vocal U.
La maestra y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y ordenar los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

32
ANTES DEL DIÁLOGO:
La maestra les presenta la vocal U minúscula y mayúscula, luego invita a los estudiantes a formar equipos y
les entrega chapas o bloques, cada equipo debe formar la vocal que observa.

¿Qué vocal formaron?


¿Qué nombres tiene la vocal U?
¿Dónde podemos encontrar la vocal U?
La maestra escucha las ideas de los estudiantes
DURANTE EL DIÁLOGO:
La maestra presenta unas imágenes e invita a los estudiantes encerrar las vocales “U” de los nombres.

UVA
UNICORNIO UÑA
Luego la maestra invita a cada equipo a presentar y mencionar la palabraUNO
URRACA
y la vocal que encuentra en los
nombres (los estudiantes se apoyan de las imágenes de la pizarra) todos los estudiantes deben expresar sus
ideas, muy bien tenemos la vocal “U” (La maestra puede presentarlo en minúscula y mayúscula)
DESPUÉS DEL DIÁLOGO:
La maestra les dice a los estudiantes: voy a decir algunas adivinanzas, luego invita a los estudiantes a
realizar acciones de alguien que tiene el nombre con la vocal para que los demás adivinen (unicornio,
universo, uniforme, etc.)

Somos redonditas, Cada vez que cuentan


Dulces como la miel Soy el primero
Nos pisan, nos pisan En todo
Y luego a beber ¿Quién soy?
¿Quién soy? UVA UNO
Ahora la maestra invita a los estudiantes a formar la vocal en arena, la maestra retroalimenta si es necesario.

CIERRE (15’)

33
Aplica lo aprendido:
La maestra les entrega a los estudiantes una ficha de trabajo completar la vocal en algunos nombres
Evaluación:
La maestra observa y escucha la participación de los estudiantes.
Retroalimentación:
Retroalimentación reflexión: la maestra les pregunta: ¿Qué palabras conoces que tiene la vocal U? ¿Cuáles
son las vocales?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Inicial
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de inicial
- Proyecto de aprendizaje.

TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO LA MANO DIVERTIDA
ÁREA COMUNICACIÓN
TIPO GRAFÍA PLÁSTICA
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Crea proyectos desde los 5 años:
lenguajes artísticos. Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha
- Explora y experimenta los creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la

34
lenguajes del arte. experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros.
- Aplica procesos creativos. 4 años:
- Socializa sus procesos y Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su
proyectos. entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
3 años:
Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su
entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
- Guante Realiza un guante con las vocales, muestra y comenta lo que realizó al
- Letras en foami de las presentar su material.
vocales
- Una imagen por cada vocal
- Silicona
MOMENTOS DEL TALLER
INICIO
Asamblea:
La maestra invita a los estudiantes a realizar una mano con
las vocales y muestra su material anterior, pero antes
recordemos los acuerdos y el buen trato:
- Esperar su turno
- No empujar
- Ayudar a los demás
Material:
- Guante
- Letras en foami de las vocales
- Una imagen por cada vocal
- Silicona

DESARROLLO
Ejecución:
La maestra entrega los materiales:
1. Pegan las vocales en cada dedo
2. Pegan la imagen debajo de cada vocal que corresponde
CIERRE
Verbalización:
La maestra les toma una foto grupal con su mano de vocales y comenta lo que realizó.
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: IMITANDO ACCIONES Y ADIVINA
EDAD 3, 4, 5 FECHA
DESEMPEÑOS
5 años:
Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.
4 años:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan.
3 años:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas

35
sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Participa en conversaciones Reconoce y mencionar los
para adivinar. nombres con la vocal “U”

APELLIDOS
NOMBRE Y

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO IMITANDO ACCIONES Y ADIVINA
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/ Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDAD:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS 5 años: Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha

36
mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo
que no ha comprendido con la intención de obtener información.
4 años: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no
ha comprendido o responde a lo que le preguntan.
3 años: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le
preguntan.
CRITERIO Participa en conversaciones y adivinanzas, imita acciones y menciona el nombre de los
personajes, se apoya de imágenes.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

37
38

También podría gustarte