[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas10 páginas

6° Sem7 Word Planeación Proyectos Darukel 24-25

Cargado por

tenebrio17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas10 páginas

6° Sem7 Word Planeación Proyectos Darukel 24-25

Cargado por

tenebrio17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACTIVIDADES DE

INICIO
SEM 7. DEL 07 AL 11 DE OCTUBRE DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

a) 10000 ÷ 200
=
b) 10000 ÷ 500
1. organizar
= Bruno entra a la escuela a las
2. ortografía
c) 10000 ÷ 100 7:50 de la mañana y sale a las
Lunes 3. conceptos
= 16:30 horas. ¿Cuántos minutos
4. significados
d) 10000 ÷ 250 permanece Bruno en la escuela?
5. jerarquizar
=
e) 10000
÷1000 =
a) 9.20 - 3.33 Rosa fue al supermercado con
= $7000 pesos. Ella adquirió los
1. reproducción
b) 6.58 - 1.42 siguientes artículos: un costal de
2. bacterias
= croquetas $1890.50 pesos,
3. microorganismo
c) 9.17 - 3.98 arena para gato $678.99 pesos,
Martes s
= rascador para gato $1768.95
4. experimentació
d) 5.11 - 6.85 pesos y un arenero $311.25
n
= pesos. ¿Cuánto dinero se gastó
5. muestrarios
e) 7.37 - 3.49 Rosa?, ¿Cuánto dinero le sobró a
= Rosa?
a) 7 x 7 + 399
=
b) 8 x 8 + 599
1. minimizar Matías lee 30 minutos al día.
=
2. solidaridad Esta actividad la repite diario. Si
c) 6 x 6 + 489
Miércoles 3. efectos consideramos los días que tiene
=
4. impactos octubre. ¿cuántos minutos leerá
d) 9 x 9 + 956
5. preventivas Matías en este mes?
=
e) 5 x 5 + 877
=
Jueves 1. satisfacción a) 9.77 + 9.99 Alberto camina 7.5 km diarios
2. comunitario = para llegar a su trabajo.
3. sustentable b) 8.81 + 10.51 ¿Cuántos metros caminará
4. alternativa = Alberto en una semana?
5. comunicación c) 9.82 + 7.35
=
d) 7.85 + 9.40
=
e) 8.51 + 8.77
=
1. vacunación a) 550 x 12 =
Samuel ahorra 85.49 pesos cada
2. inmunidad b) 670 x 15 =
fin de semana. Después de 75
Viernes 3. fortalecer c) 990 x 11 =
fines de semana. ¿Cuánto dinero
4. microscopio d) 450 x 13 =
tendrá Samuel?
5. ciencia e) 150 x 14 =

Proyecto: Textos discontinuos para la igualdad


CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES

Periodo del Plan:


Temporalidad total del Sem7: Del 07 al 11 de octubre de 2024.
2 semanas (semana 7 y 8)
proyecto:

PROYECTOS P. Comunitarios
Metodología Escenario: Comunidad Libro de texto:
COMUNITARIOS Pág. 10-17

Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Inclusió Pensamien Igualdad de Vida Interculturali
través de la expriencia
articuladores n to Crítico género Saludable dad crítica
lectura y la s estéticas
escritura

Contenidos PDA Propósito del proyecto

• Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los En este proyecto, elaborarás
textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas
conceptuales. textos discontinuos para
• Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar y presentar
Comprensión y producción de información sobre los roles
organizar la información que expone a otras personas.
textos discontinuos, para
organizar y presentar
• Sintetiza información, sin perder el significado original, para organizarla y de género con la finalidad de
presentarla por medio de textos discontinuos. fomentar actividades que
información.
• Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y empleando corresponden
elementos gráficos útiles para organizar y presentar información, como
tradicionalmente a hombres
tipografía, viñetas, espacios de la página, interlineado, signos de
puntuación, mayúsculas y minúsculas. y mujeres.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO C. Una barrera de defensa contra las enfermedades

Temporalidad total Periodo del Plan:


3 semanas (semana 6, 7 y 8)
del proyecto: Sem7: Del 07 al 11 de octubre de 2024.

P. Aula Pág. 114-


Metodología STEAM Escenario: Aula Libro de texto:
127

Apropiación de la
Artes y
Ejes Inclusió Pensamient Igualdad de Vida Interculturalida cultura a través
expriencias
articuladores n o Crítico género Saludable d crítica de la lectura y la
estéticas
escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

Estructura y funcionamiento • Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y En este proyecto por indagación,
del cuerpo humano: sistemas protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, algunas comprenderás el funcionamiento
circulatorio, respiratorio e de las células y órganos que lo conforman, sin profundizar en básico del sistema inmunológico
inmunológico, y su relación características y funciones específicas. contra los microorganismos
con la salud ambiental, así • Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el causantes de enfermedades.
como acciones para su sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, Para ello analizarás el
cuidado. consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y crecimiento de algunos
Organización e interpretación recreativas. microorganismos y conocerás
de datos. • Argumenta la importancia de las vacunas como aportes científicos y que ocasionan al interior del
tecnológicos para prevenir enfermedades transmisibles y de la Cartilla cuerpo.
Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud, así como de
prácticas culturales para prevenirlas.
• Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la
favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir
la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar,
escolar y comunitario.
• Interpreta información cuantitativa y cualitativa contenida en tablas,
gráficas de barras y circulares para responder preguntas vinculadas a
diferentes contextos; construye gráficas de barras.
• Genera y organiza datos, determina la moda, la media aritmética y el
rango para responder preguntas vinculadas a diferentes contextos.

Proyecto: Si nos organizamos la cuidamos.


CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y S.

Periodo del Plan:


Temporalidad total del 3 semanas 3 semanas
Sem7: Del 07 al 11 de octubre de 2024.
proyecto: (semana 6, 7 y 8)

P. Comunitarios
Aprendizaje Basado
Metodología Escenario: Comunidad Libro de texto: Pág. 180-195
en Problemas

Apropiación de la
Artes y
Ejes Inclusió Pensamien Igualdad de Vida Interculturali cultura a través de
expriencias
articuladores n to Crítico género Saludable dad crítica la lectura y la
estéticas
escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

• Valora las causas y los factores sociales que impactan en la


problemática ambiental, en la salud de los ecosistemas, en los seres
humanos y demás seres vivos, entre otros riesgos que amenazan la
continuidad de la vida en la Tierra.
• Analiza críticamente las implicaciones socioambientales de la En este proyecto, desarrollarás
Sustentabilidad de la mercantilización de la biodiversidad, y propone alternativas una estrategia que te ayudará a
biodiversidad y humanismo: sustentables para favorecer la estabilidad y seguridad de la convivencia ti y a tu comunidad a cuidar y
rasgos de los estilos de vida y humana con la naturaleza. preservar los bienes naturales
modelos de desarrollo • Propone y realiza acciones de consumo sustentable en su casa, escuela como el agua. Para ellos
dominantes y su impacto en la y comunidad para proteger y contribuir a regenerar y preservar la analizarás la forma en que las
biodiversidad, implicaciones biodiversidad. personas se relacionan con la
socioambientales de la • Dialoga acerca de qué manera, los posibles efectos del cambio naturaleza. En colectivo
preservación. climático pueden afectar a la biodiversidad y a las personas de acuerdo compartirás con la comunidad los
con el género y la edad o si viven en zona urbana o rural. resultados obtenidos.

Proyecto: Reporteras y reporteros en acción. ¿nos reconocemos?


CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO C.

Periodo del Plan:


Temporalidad 3 semanas ( semana 7, 8
Sem7: Del 07 al 11 de octubre de 2024.
total del proyecto: y 9)

P. Escolares Pág.
Metodología APRENDIZAJE SERVICIO Escenario: Escuela Libro de texto:
266-279

Apropiación de
Artes y
la cultura a
Ejes Inclusi Pensamien Igualdad Vida Interculturali experienci
través de la
articuladores ón to Crítico de género Saludable dad crítica a
lectura y la
s estéticas
escritura

Propóstio del proyecto


Contenidos PDA

La comunidad, como • Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, En este proyecto de
espacio para el para proponer alternativas orientadas a promover, preservar y aprendizaje de servicio,
aprendizaje y el bienestar difundir para el bien común. serás reportero o reportera
común. • Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de una revista escolar
de organización ante diferentes situaciones, para la prevención donde se publicarán
de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el situaciones de tu vida y del
desarrollo sustentable de su comunidad. contexto de la comunidad
escolar. Además, tendrás
oportunidades interesantes
para propiciar empatía y
solidaridad y lograr una
mejor convivencia.
LUNES 07 DE OCTUBRE DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar las actividades cuestionando a los alumnos ¿Cuáles son las didácticos
actividades que a diario realizan los hombres?, ¿cuáles son las actividades
que a diario realizan las mujeres? Realizar un registro en el pizarrón con Cuaderno del
las respuestas dadas por los alumnos. alumno.
• Llevar a cabo un pequeño circulo de discusión donde se reflexione cuáles Anexos
son las actividades exclusivas para hombres y mujeres (reflexionar sobre Listas de cotejo
SESIÓN 1
IDENTIFICACIÓN la importancia de la igualdad de oportunidades).
Desarrollo: Evaluación
• Continuar las actividades respondiendo las preguntas de reflexión que
aparecen en el anexo 1. Recuperar la experiencia de los alumnos en torno *Listas de
a las actividades en las que participan cotidianamente ellos y sus familias. cotejo
Propósito de la
• Dar lectura al propósito del proyecto a iniciar que se encuentra en la *Trabajos
sesión:
página 10 de proyectos comunitarios. diarios
Reconocer las
• Realizar el punto 1 y 2 de la página 10 de proyectos comunitarios. *Participacione
actividades que
• Definir en comunidad a qué se le llama rol de género. s
realizan
Cierre: *Observación
cotidianamente
• Finalizar la sesión explicando en el anexo 2 a partir de la información directa.
hombres y mujeres.
revisada hasta el momento cuáles son las profesiones que consideran
aptas para hombres, cuáles aptas para mujeres y cuáles pertinentes para
ambos.

Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar las actividades cuestionando en comunidad cómo se reproducen las didácticos
PENSAMIENTO C. bacterias.
• Trabajar con los alumnos la siguiente información: La bipartición es la Cuaderno del
forma de reproducción más común en las bacterias, pero también la alumno.
utilizan otros organismos unicelulares como los protozoos y las algas. Es Anexos
decir: de una bacteria se tienen dos, después cuatro, ocho, dieciséis y así Listas de cotejo
SESIÓN 6 sucesivamente.
ORGANIZAR Y Desarrollo:
ESTRUCTURAS LAS • Realizar el anexo 3, siguiendo el principio de bipartición, donde se iniciará Evaluación
RESPUESTAS A LAS con una bacteria y se dibujarán las bacterias sucesivas en las siguientes
PREGUNTAS muestras. Escribir con letra la cantidad de bacterias que habrá en cada *Listas de
ESPECÍFICAS DE una de las muestras. cotejo
INDAGACIÓN • Comentar en comunidad ¿Cuál es el número más grande que pueden leer? *Trabajos
• Trabajar la siguiente información: para comparar números naturales, se diarios
debe tomar en cuenta que un número con más cifras siempre es mayor *Participacione
que el de menos cifras. s
Propósito de la Cierre: *Observación
sesión: • Observar y analizar la tabla de valor posicional que se encuentra en el directa.
Identificar la forma anexo 4.
de reproducción de • Seguir el ejemplo del anexo anterior y escribir cinco cantidades de doce a
las bacterias. quince cifras. Agregar la escritura de las cantidades.

Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar las actividades comentando si el problema del agua sólo debe ser didácticos
NATURALEZA Y S. atendido por las autoridades y gobiernos o es necesaria la participación de
todos. Cuaderno del
• Cuestionar en comunidad si conocen el nombre de algunos de los cuerpos alumno.
SESIÓN 6
de agua que forman parte de México (ríos, lagos, lagunas). Anexos
ORGANICEMOS LA
Desarrollo: Listas de cotejo
EXPERIENCIA
• Trabajar en comunidad cuáles son las diferencias entre un río, un lago y
Propósito de la una laguna. Elaborar un cuadro comparativo con esta información y
sesión: emplear diversas fuentes.
Evaluación
Identificar los • Continuar las actividades observando los principales ríos, lagos y lagunas
principales cuerpos de México en el libro de Cartografía en la página 75. *Listas de
de agua de México. • Reproducir en el mapa de anexo 5 los principales ríos de México, cotejo
considerar las acotaciones que aparecen en el mapa de la página 75 de *Trabajos
Cartografía. diarios
Cierre: *Participacione
• Finalizar las actividades realizando en comunidad un juego de BASTA s
utilizando los nombres de los cuerpos de agua que se revisaron en la *Observación
presente sesión. directa.
LUNES 07 DE OCTUBRE DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO

Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde los alumnos didácticos
LO COMUNITARIO mencionen cuáles son las actividades que realizan los reporteros.
• Comentar en comunidad cuáles son las principales problemáticas que Cuaderno del
como reporteros pudieran abordar o identificar. alumno.
Desarrollo: Anexos
SESIÓN 1 Listas de cotejo
• Seguir las actividades dando lectura al propósito del proyecto que está por
PUNTO DE PARTIDA
iniciarse en la página 266 de proyectos comunitarios.
• Leer las notas periodísticas que se encuentran en la página 266 y 267 de Evaluación
proyectos comunitarios.
Propósito de la • Responder las interrogantes que se encuentran en el anexo 6 con la *Listas de
sesión: información que leyeron. cotejo
Explorar notas Cierre: *Trabajos
periodísticas. • Finalizar las actividades realizando el punto 4 de la página 268 de diarios
proyectos comunitarios. *Participacione
• Dejar de tarea que den lectura nuevamente a las notas periodísticas en s
familia y recuperen su opinión sobre ellas. *Observación
directa.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA AUTORIDAD


ADECUACIONES CURRICULARES
ESCOLAR

MARTES 08 DE OCTUBRE DE 2024


CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
LENGUAJES • Comenzar la sesión con una lluvia de ideas donde se cuestioné a los didácticos
alumnos cuáles son los tipos de textos que conocen. Elaborar un listado
con las respuestas de los alumnos. Cuaderno del
• Realizar en comunidad la tabla del punto 1 de la página 11 de proyectos alumno.
comunitarios. Anexos
Listas de cotejo
SESIÓN 2
RECUPERACIÓN Desarrollo:
• Reflexionar en plenaria ¿Qué es una historieta? ¿cuál es su función?, Evaluación
¿cómo se organiza?
• Trabajar en plenaria lo siguiente: La historieta o cómic es una forma *Listas de
de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una cotejo
Propósito de la
serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en *Trabajos
sesión:
secuencia componen un relato. diarios
Explorar diversos
• Continuar la sesión observando en el anexo 7 diseñar y escribir los *Participacione
textos discontinuos.
diálogos en los globos de la historieta. Realizar la actividad en pequeñas s
comunidades de trabajo. Los diálogos deberán ser sobre los roles de *Observación
género. directa.

Cierre:
• Finalizar compartiendo en plenaria sus historietas. Revisar que la forma de
los globos puede indicar diálogos u onomatopeyas.

Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar las actividades trabajando algunos ejemplos de lectura y escritura didácticos
PENSAMIENTO C. de cantidades de hasta quince cifras.
Cuaderno del
SESIÓN 7 alumno.
ORGANIZAR Y Anexos
ESTRUCTURAS LAS Listas de cotejo
RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS Evaluación
ESPECÍFICAS DE
INDAGACIÓN
*Listas de
• Recordar con los alumnos la importancia del valor posicional en la lectura de
cotejo
diversas cantidades.
*Trabajos
Propósito de la Desarrollo:
diarios
sesión: • Trabajar con el anexo 8 para escribir el nombre de cada una de las
*Participacione
Escribir cantidades cantidades. Es importante revisar la correcta escritura (letra) de números
s
como doscientos, seiscientos, trescientos, novecientos…
*Observación
• Dictar a los alumnos las siguientes cantidades: 15678, 234799, 1310765,
directa.
25400666, 670355890, 112210700500. Motivar a los alumnos a escribir con
Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar las actividades recordando cuáles son los principales cuerpos de didácticos
NATURALEZA Y S. agua de México y comentar cuáles son los principales problemas que
tienen o experimentan estos cuerpos de agua. Cuaderno del
• Revisar en la página 76 de Cartografía que también existen aguas alumno.
SESIÓN 7
subterráneas en México. Anexos
ORGANICEMOS LA
Desarrollo: Listas de cotejo
EXPERIENCIA
• Responder el anexo 10 a partir de la interpretación del mapa de la página
Propósito de la 76 de Cartografía.
sesión: • Continuar las actividades determinando en comunidad cuáles serían las
Evaluación
Reflexionar sobre la problemáticas causadas por el bajo nivel en los cuerpos de agua de
importancia de México. *Listas de
cuidar los cuerpos de • Escribir y responder en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿cuáles son cotejo
agua de México. los usos que se le dan al gua?, ¿consideran que el agua es un líquido *Trabajos
indispensable?, ¿qué sientes cuando en tu comunidad u hogar llega a faltar diarios
el agua? *Participacione
Cierre: s
• Finalizar la sesión realizando de manera individual un mural donde se *Observación
muestre cómo se vería un mundo sin agua o con una grave escases de directa.
agua.
• Socializar sus producciones en plenaria.

MARTES 08 DE OCTUBRE DE 2024


CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar las actividades recuperando la opinión de las familias sobre las didácticos
LO COMUNITARIO problemáticas que se trabajaron en la sesión anterior.
• Seguir las actividades comentando sobre que temática o problemática les Cuaderno del
gustaría trabajar si fueran reporteros o reporteras. alumno.
SESIÓN 2 Desarrollo: Anexos
LO QUE SÉ Y LO QUE • Continuar las actividades buscando en la sopa de letras del anexo 11 Listas de cotejo
QUIERO SABER. algunos términos relacionados con el desarrollo del proyecto.
• Cuestionar por medio de una lluvia de ideas qué es la solidaridad, de qué
manera han observado la solidaridad en su comunidad. Evaluación
Propósito de la
sesión: • Dar lectura a la página 220 de nuestros saberes donde se explica más a
fondo qué es la solidaridad. *Listas de
Reconocer la cotejo
importancia de la Cierre:
• Finalizar las actividades escribiendo en el cuaderno alguna anécdota *Trabajos
solidaridad. diarios
donde hayan sido solidarios o hayan podido observar un ejemplo de
solidaridad en su comunidad. *Participacione
• Dejar de tarea que en familia rescaten ¿Cómo se ve la solidaridad en su s
familia? *Observación
directa.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA AUTORIDAD


ADECUACIONES CURRICULARES
ESCOLAR

MIÉRCOLES 09 DE OCTUBRE DE 2024


CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar la sesión recordando en comunidad qué es una historieta. didácticos
• Diseñar en comunidades de trabajo de dos o tres integrantes una
historieta donde muestren la igualdad en el desarrollo de actividades Cuaderno del
cotidianas. alumno.
• Compartir en plenaria de manera voluntaria las historietas producidas. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
SESIÓN 3
PLANIFICACIÓN • Reflexionar en plenaria ¿Qué es un mapa conceptual? ¿cuál es su función?,
¿cómo se organiza? Evaluación
• Trabajar en comunidad la siguiente información: El mapa conceptual es un
organizador gráfico o diagrama que ayuda a entender un tema en *Listas de
específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo cotejo
Propósito de la
general, las ideas son representadas jerárquicamente y se conectan con *Trabajos
sesión:
palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones. diarios
Explorar diversos
• Completar el mapa conceptual que se encuentra en el anexo 12. *Participacione
textos discontinuos.
Cierre: s
• Finalizar las actividades elaborando un mapa conceptual sobre los roles de *Observación
género. Tomar como referencia la información de la página 196 de directa.
nuestros saberes para la elaboración del mapa conceptual.

Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar las actividades dictando a los alumnos las siguientes cantidades: didácticos
PENSAMIENTO C. 6701, 18910, 275690, 3500976, 99812700, 678255702, 23456789212.
Motivar a los alumnos a escribir con letra el nombre de cada una de las Cuaderno del
cantidades dictadas. alumno.
• Comenzar las actividades recordando qué es la descomposición de número Anexos
y de cuántas Formas pueden descomponer un número. Listas de cotejo
SESIÓN 8
ORGANIZAR Y Desarrollo:
ESTRUCTURAS LAS • Trabajar lo siguiente: La descomposición aditiva se expresa como la suma
de los valores posicionales de sus cifras. Evaluación
RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS • Revisar el ejemplo del anexo 13 y realizar la descomposición aditiva.
ESPECÍFICAS DE • Realizar con los alumnos algunos ejercicios de descomposición aditiva en
*Listas de
INDAGACIÓN el cuaderno.
cotejo
• Continuar las actividades dando lectura a la página 68 de Nuestros
*Trabajos
saberes para identificar las diferencias entre un virus y una bacteria.
diarios
Cierre:
*Participacione
Propósito de la • Seguir las actividades con la realización de un cuadro comparativo donde
s
sesión: se registren las diferencias entre un virus y una bacteria.
*Observación
Identificar las • Finalizar las actividades organizando comunidades de trabajo para solicitar
directa.
diferencias entre un el material de la página 116 de proyectos de aula.
virus y una bacteria.

Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar la sesión observando la imagen del anexo 14 y escribir cuáles son didácticos
NATURALEZA Y S. las diferencias que observan; así como las causas que llevaron al
desarrollo de la problemática. Cuaderno del
• Continuar las actividades socializando las respuestas registradas en el alumno.
SESIÓN 8
anexo anterior. Anexos
ORGANICEMOS LA
Desarrollo: Listas de cotejo
EXPERIENCIA
• Seguir la sesión trabajando la siguiente información: La escasez de agua
Propósito de la ocurre cuando la demanda de esta no puede ser satisfecha debido a que el
Evaluación

*Listas de
cotejo
*Trabajos
diarios
*Participacione
s
*Observación
directa.

MIÉRCOLES 09 DE OCTUBRE DE 2024


CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar las actividades compartiendo en comunidad los casos de solidaridad didácticos
LO COMUNITARIO que indagaron en sus familias.
• Escribir en el anexo 15 un ejemplo de solidaridad dentro de su salón de Cuaderno del
clases. alumno.
SESIÓN 3 Desarrollo: Anexos
LO QUE SÉ Y LO QUE • Continuar las actividades realizando el punto 6 de la página 269 de Listas de cotejo
QUIERO SABER. proyectos escolares.
• Realizar en colectivo el punto 7 de la página 269 de proyectos escolares. Evaluación
Propósito de la • Llevar a cabo una lluvia de ideas donde los alumnos definan a qué se
sesión: refiere el termino de necesidad.
*Listas de
Reconocer los tipos • Dar lectura a la página 212 de Nuestros saberes a qué se refiere el termino
cotejo
de necesidades. de Necesidades y cuáles son los tipos de necesidades que existen.
*Trabajos
Cierre:
diarios
• Finalizar las actividades escribiendo en el cuaderno un ejemplo de cada
*Participacione
uno de los tipos de necesidad que se describen en la página 212 de
s
Nuestros saberes.
*Observación
directa.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA AUTORIDAD


ADECUACIONES CURRICULARES
ESCOLAR

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2024


CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar la clase revisando el tipo de texto discontinuo que se muestra en la didácticos
página 12 de proyectos comunitarios.
• Revisar las preguntas del punto 3 de la página 12 de proyectos Cuaderno del
comunitarios. alumno.
SESIÓN 4 Desarrollo: Anexos
ACERCAMIENTO • Trabajar en comunidad la siguiente información: Una gráfica es Listas de cotejo
una representación visual de datos que permite mostrar relaciones,
Propósito de la tendencias y patrones de manera clara y efectiva. Su objetivo es facilitar la Evaluación
sesión: comprensión de la información y ayudar a tomar decisiones informadas. Se
Explorar diversos pueden encontrar gráficas circulares, de barras, lineales, pictogramas, *Listas de
textos discontinuos entro otras. cotejo
• Analizar e interpretar la gráfica que se muestra en el anexo 16 y *Trabajos
responder las interrogantes planteadas. diarios
• Continuar las actividades elaborando un ejemplo de gráfica sobre algún *Participacione
tema de interés de los alumnos. s
Cierre: *Observación
• Finalizar la sesión dando lectura al texto “Diosas de piedra” de la página directa.
44 a 48 de Múltiples lenguajes.

Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar recordando en qué consiste la descomposición aditiva. Cuestionar a didácticos
PENSAMIENTO C. los alumnos si conocen en qué consiste la descomposición multiplicativa.
• Trabajar lo siguiente: La descomposición multiplicativa se puede expresar Cuaderno del
como el producto de cada una de sus cifras según su valor posicional. alumno.
SESIÓN 9 Desarrollo: Anexos
ORGANIZAR Y • Analizar el ejemplo del anexo 17 y realizar la descomposición Listas de cotejo
ESTRUCTURAR LAS multiplicativa.
RESPUESTAS A LAS • Continuar las actividades realizando con los alumnos en el cuaderno
PREGUNTAS algunos ejercicios más de descomposición multiplicativa. Evaluación
ESPECÍFICAS DE • Recuperar el material solicitado para la experimentación.
INDAGACIÓN • Leer las indicaciones de la página 117 de proyectos de Aula y realizar las *Listas de
muestras para su observación. cotejo
Propósito de la Cierre: *Trabajos
sesión: • Realizar las observaciones pertinentes a las 12, 48 y 72 horas para poder diarios
Crear y observar llenar los espacios en blanco de la página 118 de proyectos de Aula. *Participacione
cultivos de • Elaborar en comunidad una posible hipótesis sobre lo que observarán en s
microrganismos. los cultivos de microrganismo elaborados. *Observación
directa.

ÉTICA, Inicio: Recursos


NATURALEZA Y S. didácticos
• Iniciar las actividades reflexionando en plenaria a qué se refiere el termino Cuaderno del
mala calidad del agua. alumno.
SESIÓN 9
• Definir en comunidad cuáles son los indicadores o características que Anexos
ORGANICEMOS LA
presenta el agua cuando es de mala calidad. ¿Cuáles son las razones por Listas de cotejo
EXPERIENCIA
las que el agua tiene mala calidad?
Propósito de la Desarrollo:
sesión: • Trabajar con los alumnos la siguiente información: La mala calidad del
agua provoca problemas en la salud y en el medio ambiente y eso crea un Evaluación
Reconocer las causas
de la mala calidad desequilibrio en el planeta.
*Listas de
del agua. • Registrar en comunidad en el cuadro comparativo del anexo 18 cuáles
cotejo
son las causas de la mala calidad del agua y cuáles son las consecuencias
*Trabajos
de esta misma problemática.
diarios
• Seguir las actividades dialogando sobre cuáles son las acciones que
*Participacione
debería de realizar la autoridad de su comunidad para garantizar el acceso
s
al agua potable.
*Observación
Cierre:
directa.
• Terminar la sesión elaborando un mural donde del lado derecho muestren
las causas de la mala calidad del agua y del lado izquierdo plasmen a su
comunidad con una conciencia ecológica esforzándose por utilizar el agua
de manera responsable.

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2024


CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO

Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar las actividades describiendo debajo de cada una de las imágenes didácticos
LO COMUNITARIO del anexo 19 de qué manera se observa la solidaridad.
• Seguir las actividades recordando a qué se refiere el termino de Cuaderno del
necesidades y cuáles son los tipos de necesidades que recuerdan. alumno.
SESIÓN 4 Desarrollo: Anexos
LO QUE SÉ Y LO QUE • Diseñar un mapa mental donde ilustren cómo viven cada uno de los tipos Listas de cotejo
QUIERO SABER. de necesidades en su vida cotidiana.
• Seguir las actividades indagando en la biblioteca de aula, escolar o algún Evaluación
Propósito de la otro medio de información cuáles son las características de una revista
sesión: escolar.
*Listas de
Reconocer el tipo de • Registrar las características encontradas en el cuaderno por medio de un
cotejo
necesidades que texto breve.
*Trabajos
experimentan. Cierre:
diarios
• Dejar de tarea que indaguen en algún medio de información ejemplos de
*Participacione
revistas escolares para su observación y exploración.
s
*Observación
directa.

VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2024


CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
LENGUAJES • Trabajar en plenaria las siguientes preguntas: ¿Qué es un cuadro didácticos
sinóptico? ¿cuál es su función?, ¿cómo se organiza?
• Analizar en comunidad la siguiente información: Trabajar con los alumnos Cuaderno del
la siguiente información: Un cuadro sinóptico es un esquema en el que se alumno.
resumen, ordena y jerarquiza la información de un texto. El título se ubica Anexos
SESIÓN 5 en la parte izquierda y a la derecha, con llaves se organizan las distintas Listas de cotejo
COMPRENSIÓN Y subdivisiones con las ideas principales y secundarias.
PRODUCCIÓN. Desarrollo: Evaluación
• Completar el cuadro sinóptico que se encuentra en el anexo 20.
Propósito de la *Listas de
sesión: cotejo
Explorar diversos *Trabajos
textos discontinuos diarios
*Participacione
s
*Observación
• Seleccionar un texto de Múltiples lenguajes o bien de México grandeza y
directa.
diversidad donde se pueda observar el tema de la equidad y los roles de
género.
• Dar lectura al texto seleccionado. Señalar las ideas principales y secundarias.
Subrayar las ideas principales o clave con marcatextos o algún color.
• Organizar las ideas subrayadas en un cuadro sinóptico.
Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar las actividades cuestionando en plenaria ¿qué hacen los didácticos
PENSAMIENTO C. microorganismos en nuestro cuerpo?
• Reflexionar donde se puede obtener información para saber qué es lo que Cuaderno del
hacen los microorganismos en nuestro cuerpo. alumno.
Desarrollo: Anexos
• Conocer más sobre los virus y las bacterias dando lectura a la página 68 Listas de cotejo
SESIÓN 5 del libro de Nuestros saberes.
IDENTIFICACIÓN • Continuar las actividades respondiendo de manera individual las pregunta
que se encuentran en el anexo 21. Evaluación
• Socializar en plenaria las diferencias entre un virus y una bacteria.
• Resolver de manera individual los planteamientos del anexo 22. *Listas de
Cierre: cotejo
Propósito de la
• Escribir en su cuaderno una serie de contenidos que los guíen en la *Trabajos
sesión:
búsqueda de información para saber qué hacen los microorganismos en diarios
Conocer como
nuestro cuerpo. *Participacione
actúan los
• Dejar como tarea que los alumnos indaguen sobre los contenidos s
microorganismo
registrados para conocer más sobre los microorganismos. *Observación
directa.

Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar la sesión comentando de forma breve por medio de una lluvia de didácticos
NATURALEZA Y S. ideas qué es una encuesta, cuál es su propósito y cómo se registran los
resultados de una encuesta. Cuaderno del
• Realizar el punto 1 de la página 187 de proyectos comunitarios donde alumno.
SESIÓN 10
deberán diseñar una encuesta sobre las condiciones del agua en su Anexos
FORMULEMOS EL
comunidad. Listas de cotejo
PROBLEMA.
Desarrollo:
Propósito de la • Trabajar en comunidades de aprendizaje el diseño de cinco a siete
sesión: preguntas que puedan aplicar en su encuesta para obtener información
Evaluación
Reconocer las sobre las condiciones de su comunidad en materia de agua.
problemáticas de la • Registrar las preguntas que diseñen en el anexo 23, antes de obtener la *Listas de
comunidad en versión final de las preguntas realizar las correcciones pertinentes para cotejo
materia del agua que las interrogantes sean objetivas. *Trabajos
• Establecer un propósito claro para la encuesta que acaban de elaborar. diarios
• Determinar a cuántas personas encuestarán cada alumno. *Participacione
Cierre: s
• Dejar como tarea la aplicación de las encuestas en su comunidad con *Observación
amigos, vecinos y familiares. Registrar de manera minuciosa las directa.
respuestas que sean otorgadas por las personas encuestadas.

También podría gustarte