[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Act 3

Cargado por

Michell Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Act 3

Cargado por

Michell Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

NOMBRE: DEYSI AGUILAR AVELINO

MATRICULA: 101897

GRUPO: SA14

MATERIA: INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN LAS


ORGANIZACIONES

ACTIVIDAD 3: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO A


TRAVÉS DE INDICADORES

DOCENTE: DRA. SANDRA ELIZABETH OJEDA ÓRNELAS

CIUDAD DE MÉXICO 27 DE ENERO DEL 2019.


Desde hace algún tiempo en el mundo se viene observando con muy buenos ojos un
nuevo sistema de gestión estratégico denominado “BalancedScorecard” (o cuadro de
mando integral), originalmente desarrollado por el profesor Robert Kaplan de la
Universidad de Harvard y David Norton de Nolan& Norton. Al inició se desarrolló como un
sistema de medición mejorado, pero con el tiempo ha venido evolucionado hasta
convertirse en el núcleo o piedra angular del sistema de gestión estratégico de cualquier
empresa.

El BalancedScorecard surge como una herramienta excelente para comunicar a toda la


organización la visión de la organización.

Los mapas estratégicos son el complemento más importante del concepto del
BalancedScorecard, y al cual debe en parte el éxito que ha tenido a nivel mundial en el
sistema de gestión de estrategia.

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que


pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se
plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que
van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

Objetivo del plan estratégico:

 Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar
nuestra visión.
 Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas,
verificación y resultados).
EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO.

El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” continua trabajando para contribuir
en el logro de los objetivos estipulados en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan
Sectorial de Salud, encaminados a garantizar las tres grandes prioridades en materia de
salud, como son: acceso efectivo, calidad en la atención, prevención de enfermedades y
promoción a la salud.

Es nuestro compromiso coadyuvar en la consolidación del Sistema Universal de Salud,


para que todos los mexicanos puedan tener acceso a los servicios de salud
independientemente de su nivel socioeconómico, género o edad, lugar de residencia,
credo y condición laboral. De tal forma, el Hospital mantiene la política de cero rechazos
como parte de la inclusión y la cohesión social.

Misión.

Hospital Regional de la zona centro del país que proporciona servicio de salud de alta
especialidad con gran calidad y calidez, en las especialidades médicas, quirúrgicas y de
apoyo al diagnóstico y tratamiento, por lo que tiene el reconocimiento de la sociedad
mexicana. Hospital formador de recursos humanos de excelencia para la salud del país y
a nivel internacional. Realiza investigación de alto nivel cuyos resultados se difunden en
publicaciones científicas de impacto internacional, se preocupa por sus recursos humanos
capacitándolos, formando equipos como una necesidad de las actividades humanas.

Visión.

Ser un centro hospitalario con reconocimiento nacional y de referencia internacional,


generador de modelos de atención en las especialidades médicas, en la enseñanza de la
medicina y en proyectos de investigación con alto rigor científico. Participante en las
políticas sectoriales, principalmente en el Seguro Popular y del Fondo Directo de Gastos
Catastróficos en Salud y apoyando la formación de recursos humanos de alta calidad y de
modelos de atención a la salud, que impacte en los indicadores básicos de salud, con
aportaciones para la disminución de los problemas relacionados con el rezago social y
que propicie el ataque oportuno a los factores causales de los problemas emergentes,
debiéndose mantener a la vanguardia.
ATENCIÓN MÉDICA

Objetivo General. Proporcionar atención médica de excelencia, con calidad y calidez a la


población que carece de seguridad social, con recursos humanos y recursos materiales
de vanguardia, para contribuir al logro de la salud de los mexicanos.

Objetivos Específicos Consolidar el segundo y tercer nivel de atención médica para


convertir a la Institución en el;

 Hospital Regional de Especialidades de la zona centro del país, mediante la


instauración del Seguro Popular en Salud, promoviendo un trato digno y servicios
de salud efectivos y con seguridad al paciente y sus familiares, así como el
mejoramiento de la atención que garantice la calidad percibida. Fortalecer el
desarrollo de unidades y proyectos estratégicos
 Reforzar los programas de apoyo a familiares y pacientes, en algunas de las
enfermedades de mayor relevancia en el país.
 Continuar impulsando la orientación personalizada que se otorga a través del
Módulo de Información y Orientación de la consulta externa.
 Fortalecer el óptimo funcionamiento de la Unidad de Trasplantes, por medio de la
instrumentación de dicha área, optimizando así el uso de los recursos, mejorando
los procedimientos y la especialización en trasplantes.
 Promover la generación de guías de atención para las diferentes enfermedades
que incluyan los aspectos médicos y económicos más relevantes considerando su
costo-beneficio.
 Establecer una plataforma que permita sistematizar la atención médica, que facilite
el diagnostico precoz y de vanguardia, que lleve a la mejor terapéutica, de acuerdo
a las diferentes patologías.
MAPA ESTRATÉGICO
OBJETIVOS

ASEGURAR EFICIENCIA Y
FINANCIERO SOSTENIBILIDAD FINANCIERA OPTIMIZAR CADENA GENERAL EFICIENCIA EN EL CICLO
PRESUPUESTAL FINANCIERO

CLIENTE OFRECER SERVICIO SEGURO BRINDAR SERVICIO


SER HOSPITAL OPORTUNO
HUMANO

PROCESOS FORTALECER Y MANTENER INFRA


ESTRUCTURA Y EQUIPO. PROMOVER DESARROLLO
INTERNOS ACCIONES DE MEJORA
TECNOLÓGICO

FOMENTAR EL BIENESTAR SALUD Y FORMACIÓN DE RECURSOS


IMPLEMENTAR MODELO DE GESTIÓN
APRENDIZAJE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUMANOS DE ALTA CALIDAD
CRECIMIENTO POR COMPETENCIAS
Que son los Indicadores:

Expresiones que nos permiten, medir longitud de cualquier situación, Instrumento que
permite medir nivel de una variable o características de un monto dado y/o medición
cuantitativa de variables o condiciones determinadas a través de la cual es posible
explicar una situación o problema y su evolución.

Una de las ventajas en el uso de indicadores, radica en que éstos nos permiten establecer
medidas basales y con ello, poder efectuar comparaciones periódicas de los procesos
implantados y los resultados obtenidos.

Los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información


relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del
sistema de salud; vistos en conjunto intentan reflejar la situación sanitaria de una
población, permitiendo vigilarla. Son instrumentos de evaluación que pueden determinar,
directa o indirectamente, modificaciones. Así, brindan una idea del estado que guarda una
condición de salud, por ejemplo, la ocurrencia de una enfermedad u otro evento
relacionado con la salud o de un factor asociado con la misma. En la atención
hospitalaria, los indicadores de calidad y eficiencia sirven de base para medir el
desempeño de los servicios que brinda o debe brindar el hospital y facilitar las
comparaciones en el espacio y en el tiempo. Por tal motivo, amén de la posibilidad del
desarrollo de indicadores específicos a nivel local, la necesidad de indicadores de valor
general ha sido y es una necesidad cada día más comprendida.

Pero, el desarrollo de buenos indicadores no es una tarea fácil ni puede abordarse sin un
conocimiento profundo de Medicina, unido al de otras disciplinas como la Administración
de Salud, la Estadística y la Epidemiología. Un buen indicador por lo menos deberá
cumplir al menos con cuatro características:

 Validez: debe reflejar el aspecto de la calidad para el que se creó o estableció y no


otro.
 Confiabilidad: debe brindar el mismo resultado en iguales circunstancias.
 Comprensibilidad: debe comprenderse fácilmente qué aspecto de la calidad
pretende reflejar.
 Sencillez: debe ser sencillo de administrar, de aplicar y de explicar.
MAPA DE INDICADORES

Gestionar los recursos de forma eficiente


FINANCIEROS

Mejorar la calidad en la atención

Garantizar la prestación Servicio de calidad y Atención medica Implementar modelos y


CLIENTE de servicios en el calidez efectiva y segura técnicas de cuidados
momento indicado con
el nivel de calidad
adecuado

Promover un acceso Crear acceso a Procesos


PROCESOS rápido y coordinado programas y operacionales Acciones de mejora
INTERNOS a los servicios servicios especiales eficientes

Desarrollar de forma Impulsar el Compromiso de los Capacitación del


plena la función de desarrollo trabajadores de la personal operativo
APRENDIZAJE
recursos humanos institucional. institución Apoyo en
E INNOVACIÓN
Asegurar el recurso programas de
para la tecnología investigación.
OBJETIVOS META ACTIVIDADES FECHA

Brindar servicio de calidad Lograr atención sanitaria a un  Reforzar los programas de apoyo a familiares y 01-01-2019
95%. pacientes, en algunas de las enfermedades de A
mayor relevancia en el país. 31-12-2019
 Aplicación de encuestas de satisfacción. 01-01-2019
Procesos operacionales Mejorar la agilidad y rapidez en  Revisión semanal. A
eficientes las gestión de las consultas  Establecer un sistema de elaboración, seguimiento y 31-12-2019
evaluación.

Capacitar al personal para Personal ampliamente  Impartir cursos monográficos (programación 01-01-2019
que brinde la atención de capacitado para la atención anual). A
forma óptima y de calidad adecuada y oportuna  Talleres (técnicas nuevas y vanguardistas) 31-12-2019
semestrales.
 Practicas diariamente.
 Sesiones mensuales
 Apoyo en programa de investigación.
01-01-2019
Gestionar los recursos de Atención optima al paciente con  Contratación de personal. A
forma eficiente los requerimientos necesarios  Adquirí insumos necesarios. 31-12-2019
 Aumento de presupuesto anual.
 Mantener costos de consultas.
 Mantenimiento de recursos materiales y equipo.
BILIOGRAFIA.

 Kaplan,R. y Nortón D.(1992).”El BalancedScorecard: Mediciones que impulsan el desempeño”en


Harvard BussinessReview,pp 110-118.
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/lmr/15.htm.
 BalancedScorecard(2004)”Ejemplo de mapa estratégico y Mapa de indicadores” en Strategy MAPS:

También podría gustarte