[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas13 páginas

Memoria de Calculo Estructural

Cargado por

elver ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas13 páginas

Memoria de Calculo Estructural

Cargado por

elver ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN


URUBAMBA”

Z
Y
X

Cajamarca, Junio del 2013


MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

1.00 RESUMEN

El desarrollo del presente proyecto beneficiará directamente al Centro de Educación Primaria de


Urubamba bajo – Cajamarca. La finalidad es la de realizar el diseño Arquitectónico y de Ingeniería
para la edificación que será construida en terrenos propios de dicho centro educativo.

Con la finalidad de evaluar el desempeño estructural acorde con las normas vigentes de diseño
sismo resistente E.030, concreto armado E.060 y albañilería E.070 se han planteado los distintos
modelos estructurales buscando encontrar la eficiencia estructural.

Las edificaciones han sido proyectadas en base a un sistema dual como una combinación de muros
de corte de concreto armado y albañilería confinada, vigas y una estructura de soporte de techo de
madera.

2.00 CARÁCTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES

Se ha proyectado una edificación de dos niveles. El sistema estructural es un sistema dual Pórticos
de pórticos de concreto armado resistentes a momento y muros de corte de albañilería confinada.

3.00 PARAMETROS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

3.1 Cargas de diseño:

Cargas permanentes:

Concreto armado 2.40 Tn/m3


Albañilería (ladrillo industrial) 1.80 Tn/m3
Piso terminado 0.10 Tn/m2

Cargas Vivas:
Cubierta liviana con eternit tipo teja andina 0.03 Tn/m2

3.2 Características de los materiales


3.2.1 Materiales empleados en la estructuras de concreto armado
 Resistencia a la Compresión de Vigas, columnas : f´c = 210.0 Kg / cm2.
 Resistencia a la Compresión Cimentación : f´c = 210.0 Kg / cm2.
 Módulo de Elasticidad del Concreto : fc = 210 Kg / cm2 – Ec = 2200000 Tn / m2
 Peso Unitario del Concreto :  = 2400.0 Kg / m3.
 Peso unitario de albañilería :  = 1800.0 Kg / m3.
 Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo : fy = 4200.00 Kg / cm2.
 Resistencia de las unidades de mampostería : f´b = 130.0 Kg / cm2.

Página 1 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

 Prismas de mampostería Mortero PC - 1 : f´m = 65.0 Kg / cm2


 Módulo de Elasticidad mampostería : Em = 32500.0 Kg/ cm2
 Módulo de Corte : Gm = 13 000 Kg / cm2.
 Relación de Poisson del Concreto : µ = 0.15
 Relación de Poisson de las unidades de mampostería: µ = 0.25

3.2.2 Parámetros empleados para el análisis dinámico


Factor de Zona Z = 0.40 Cajamarca
Factor de Uso C = 1.5 | Edificación esencial
Factor de Amplificación C=2.5(Tp/T)<=2.5
Factor de Suelo S=1.4 Suelo Flexible
Tp = 0.40 seg
g=9.81m/s2 Aceleración de la gravedad
Ecuación de generación de espectro de Pseudo aceleraciones
Sa /g= ZUCS / R
Ductilidad Asumida R : 8

Figura 1 - Espectro de pseudo aceleraciones

4.00 ANALISIS ESTRUCTURAL

4.1 Análisis estructural por cargas verticales

Página 2 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

Este tipo de análisis se realizará para cargas Permanentes o Muertas y Sobrecargas o Cargas
Vivas. A continuación se hace una breve descripción de ambos casos.

4.2 Análisis por cargas permanentes o muertas

Este análisis se realizará en base a las cargas que actúan permanentemente en la estructura en
análisis tales como: Peso propio de vigas, losas, acabados, coberturas, etc. Estas cargas serán
repartidas a cada uno de los elementos que componen la estructura. Los pesos de los materiales
necesarios para la estimación de cargas muertas se encuentran registrados en la Norma (E.020,
1985).

4.3 Análisis por sobre cargas o cargas vivas

Este análisis se realizará en base a las sobrecargas estipuladas en Normas Peruanas de


estructuras referidas a Cargas E.020. Cabe mencionar que el empleo de un avanzado software
como ETABS para el análisis y diseño de edificaciones permite reducir el total de la sobrecarga en
las columnas según lo estipulado por la norma (E.020, 1985), esto debido a la probabilidad que en
un mismo instante el total de la edificación no se encuentre cargado con el 100.0 % de sobrecarga.

4.4 Análisis estructural por cargas dinámicas – fuerzas de sismo

La edificación se idealizó como un ensamblaje de muros de corte confinados por elementos de


concreto armado.
Cabe indicar que el presente análisis es del tipo tridimensional por combinación modal Espectral,
considerándose el 100 % del espectro de respuesta de pseudo-aceleración en cada dirección por
separado según la norma (E.030, 2006).
El análisis estructural de la estructura resistente, se la realizó íntegramente en el programa ETABS
NON LINEAL versión 9.1.4. Las formas de modo y frecuencias, factores de participación modal y
porcentajes de participación de masas son evaluados por el programa.
Se consideró una distribución espacial de masas y rigidez adecuada para el comportamiento
dinámico de la estructura analizada.
Para la determinación de los desplazamientos máximos se trabajó con el espectro de diseño de la
norma E.30, multiplicando los desplazamientos máximos por el factor 0.75R, obteniéndose estos
valores conforme a la norma (E.030, 2006).

Por requerimientos de la norma (E.030, 2006) la estructura debe estar sometida por lo menos al 90
% de la fuerza estática basal para estructuras irregulares y el 80 % de esta fuerza para estructuras
regulares, siendo necesario escalar la fuerza sísmica dinámica en caso de que esta fuera menor a la
mínima.
4.5 Diseño por resistencia

Página 3 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

La resistencia requerida por los elementos ha sido determinada considerando las combinaciones
descritas a continuación según lo estipulado en la norma peruana (E.060, 2009).
1. U = 1.4 DL
2. U = 1.4 DL + 1.7 LL
3. U = 1.25 DL + 1.25 LL ± 1.0 EL
4. U = 0.90 DL ± 1.0 EL
Dónde :
DL : Cargas de gravedad
LL : Sobrecargas
EL : Carga de sismo

5.00 ANÁLISIS DE LOS MUROS DE ALBAÑILERIA CONFINADA

5.1 Consideraciones generales


El análisis de la edificación se realizó según los requisitos de resistencia y seguridad estipulados en
las normas de albañilería (E.070, 2007) y Sismorresistente (E.030, 2006) vigentes, el método
empleado es el de rotura en la albañilería confinada para lo cual se asume el comportamiento
elástico de los muros ante sismos moderados y en la ocurrencia de una falla por fuerza cortante en
los pisos inferiores producida por terremotos severos se descarta la posibilidad de una falla por
flexión (E.070, 2007). Los elementos de concreto armado han sido verificados ante la acción de un
sismo moderado de tal manera de garantizar la disipación de energía previa a la falla de los muros,
los elementos de confinamiento de los muros han sido diseñados para soportar la carga que
produce el agrietamiento del muro ante sismo severo, de tal manera de proporcionar una resistencia
mínima al entrepiso agrietado con lo cual se ha obtenido un entrepiso con una deformación
inelástica limitada y por tanto reparable (E.070, 2007).
Para determinar las máximas fuerzas de sección (momentos flectores, fuerzas axiales y cortantes)
se utilizaron espectros reducidos con el coeficiente de reducción R dado por la norma (E.030, 2006)
en cada una de las dos direcciones principales de análisis. Las fuerzas de diseño de las secciones
de concreto se obtuvieron de los máximos esfuerzos producidos según las combinaciones de
cargas estipuladas en la norma (E.060, 2009).

5.2 Análisis por carga vertical en la albañilería confinada


Se ha verificado que esfuerzo en compresión en la zona inferior de los muros de la albañilería
confinada no sobrepase el 15.0 % de la resistencia a la compresión de la albañilería F´m
σ ≤0 .15 . F ´ m además si σ >0 .05 . F ´ m se colocará refuerzo horizontal continuo con una cuantía
ς=0 . 1% anclado a las columnas (E.070, 2007).

Página 4 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

5.3 Análisis elástico ante sismo moderado

Se ha evaluado la respuesta de la edificación ante la solicitación de un sismo moderado el cual


equivale al 50% de un sismo severo para lo cual se ha generado un espectro de pseudos
aceleración según lo estipulado en la norma de diseño sismo resistente E030 vigente considerando
un factor de reducción por ductilidad de 3, de tal manera de verificar en cada muro que fuerza
cortante actuante no sobrepase el 50% de la resistencia al corte del muro de la siguiente manera:

Ve ⊲
VRi
2
VRi=( 0 .5 .v ´ m.α+0 .23 . σ ) .t . L

1 Ve . L
≤α ≤1 α=
3 Me
Dónde :
Ve : Fuerza cortante actuante en cada muro del Análisis elástico.
Me : Momento flector actuante en cada muro del Análisis elástico.
v´m : Resistencia característica de muretes a Compresión diagonal
α : Reducción de resistencia al corte por esbeltez del muro
σ : Esfuerzo de compresión axial en el muro.
L : longitud total del muro
t : Espesor del muro

5.4 Evaluación ante sismo severo

Se ha supuesto que los muros del primer nivel fallan por corte ante una fuerza igual a su capacidad
resistente VRi, además de verifico que los muros del entrepiso superior al primero no se agrietan; en
caso se produzca su falla han sido diseñados como los del primer nivel (E070, 2006).

Se ha obtenido los esfuerzos sísmicos en cada Muro (Vu, Mu ) amplificando los esfuerzos elásticos
VR 1i/Vei
obtenidos ante sísmo moderado ( Ve, Me ) por el factor verificándose para cada muro
Vu<VR
que no se agriete ante sismo severo para lo cual (E070, 2006).

Además se ha verificado la resistencia de la edificación ante sismo severo en cada dirección para lo
cual debe cumplirse que la suma de resistencia al corte que ofrece cada muro en el entrepiso sea
mayor al corte que se produce en cada entrepiso ante sismo severo de la siguiente manera:

∑ VRi XX =VEni (E070, 2006).


5.5 Análisis de los elementos de confinamiento
Con el afán de analizar los elementos de confinamiento bajo la condición del agrietamiento del muro
se ha sometido al modelo matemático una fuerza que ocasione una distorsión del orden de 1/200,

Página 5 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

límite para la resistencia de la albañilería; es en este estado en el cual se han diseñado los
confinamientos (E070, 2006).

6.00 ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO

6.1 Consideraciones generales


Para determinar las máximas fuerzas de sección (momentos flectores, fuerzas axiales y cortantes)
se utilizaron espectros reducidos con el coeficiente de reducción R dado por la norma (E030, 2006)
para la estructuración predominante en cada una de las dos direcciones principales de análisis. Las
fuerzas de diseño de las secciones de concreto se obtuvieron de los máximos esfuerzos producidos
según las combinaciones de cargas estipuladas en la norma (E060, 2009).

6.2 Verificación de vigas de pórticos resistentes a momento.

El diseño de la secciones se ha realizado considerando la norma peruana de Concreto Armado E.060,


cumpliendo con los requerimientos estipulado en las Disposiciones especiales para el Diseño Sísmico
(E060, 2009). La cuantía mínima usada fue de 0.24 % verificándose además, que las áreas de acero
propuestas en la cara de los nudos a lo largo de los elementos cumplan con las Disposiciones
Especiales para el Diseño Sísmico. La distribución del refuerzo por corte se realizó considerando los
espaciamientos máximos permitidos para elementos diseñados para resistir fuerzas de sismo. Se
consideró el mayor valor entre los considerados por confinamiento a un espaciamiento máximo de d/4
y los requeridos para absorber las fuerzas de corte. Las fuerzas de corte fueron determinadas en base
a los momentos nominales de las vigas y la máxima fuerza de corte calculada para la combinación de
cargas más desfavorable. El espaciamiento fue repartido en la sección crítica equivalente a una
distancia de 2h, fuera de la longitud de confinamiento el espaciamiento fue determinado con un
espaciamiento de d/2 (E060, 2009).

6.3 Verificación de Columnas.

El diseño de las columnas se ha realizado para absolver las fuerzas máximas considerando las
combinaciones de carga especificadas en la norma (E060, 2009). Los efectos de esbeltez se han
considerado realizando un análisis P -  considerando las cargas gravitacionales (Cargas muertas y
sobrecargas). El análisis se realizó en el programa ETABS.

En la verificación del refuerzo se consideró una cuantía mínima de 1% de acuerdo a la norma vigente
E. Se ha considerado, para los elementos sometidos a compresión con una carga actuante
Pu ≤0.10 f c . Ag s requerimientos de miembros en flexión ( ρmin =0.33 % ) (E060, 2009).
'

Se cumplió con los requerimientos establecidos para el refuerzo transversal detallados en la sección
13.7 “Disposiciones Especiales para el Refuerzo Transversal en Elementos que Resistan Fuerzas de
Sismo” (E060, 2009). Se verificó la formación de rótulas en las secciones críticas de vigas en ambas
direcciones para garantizar que las rótulas plásticas se formen primero en las vigas. Se determinó la

Página 6 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

resistencia nominal de vigas concurrente en un nudo en cada dirección en base al 1.25 de esfuerzo de
fluencia del acero en tracción.

6.4 Verificación de Cimentaciones

La cimentación de la estructura planteada ha sido dimensionada de acuerdo a las cargas verticales


a las que se encuentra sometida de tal manera de obtener una presión de contacto contra el terreno
casi uniforme en toda la cimentación, además para minimizar los asentamientos diferenciales y
absorber los momentos de volteo producidos por las fuerzas se ha dotado a la cimentación de la
rigidez adecuada para lo cual se han empleado zapatas unidas con vigas de cimentación. El análisis
se realizó despreciando el efecto hiperestático de las columnas como si la viga estuviese
simplemente apoyada. El modelo planteado contempla al suelo como un conjunto de resortes
estáticos equivalentes a nivel de base, rigidez (estática) y resortes distribuidos vertical a través del
perfil del suelo. Los elementos de concreto armado como la losa de cimentación ha sido analizada
empleando la técnica de elementos finitos, los elementos que conforman las vigas e cimentación
han sido modelados como barras dotándoles a ambos elementos la rigidez adecuada.

7.00 PRESENTACION DE RESULTADOS

7.1 Modelos estructurales

Página 7 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

Z
Y
X

Figura 2 - Modelo estructural de aulas módulo administrativo

7.5 Respuesta ante cargas de sismo

Tabla 1 - Periodo y porcentajes de participación de masas

Página 8 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

Tabla 2 - Distorsiones
7.6 Diseño del acero en vigas y columnas.

0. 015 0.019
0. 134 0.070
0. 413 0. 025 0.017

6.900
0.259
0. 1 0 3 0.065
689 0. 206
. 1710. 0.129 0.37
12.500

06

12.500
. 23500.576 .0904.0
00.000 1.072 67
. 1 7 10 . 343 0.209 0.053 0.052 0.035 0.039 0.077 00.349
.180.096
08
0.000
.0904.0
0. 1170.266
0.187
0
0.533 0.104 0.052 0.052 0.019 0.019 0.038 0.174
0.087 33
0.096
12.500

12.500
6.900

0.0960.7252.228 0.243 0.060 0.060 0.054 0.060 0.048


0.0480.5491.103 0.121 0.060 0.060 0.021 0.029 0.082
12.500

12.500
6.900

0.019 0.019 0.019 0.019 0.019 0.019


Y 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010

Página 9 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

0. 000 0.000
1. 948 1.629
5. 297 2. 647 2.645
4.918
2. 7 6 1 2.882
546 3. 390
. 6262. 3.179 1.79

20.000
08

20.000
. 00000.272 .4807.0
00.123 0.487 59 00.000
0.0880.15200
1 8 20 . 6261. 2 .89
02.4404.2
0. 0.1210.243
0.061 0.351
0.122 42
0.076

20.000

20.000
0.1861.5643.390 5.748 1.842 4.656
0.0930.9401.897 4.035 5.813 4.511
20.000

20.000
Z

1.257 0.312 1.257


Y 0.626 0.626 0.626

0. 000 0.000
2. 143 1.711
5. 920 3. 390 3.390
5.393
3. 3 9 0 3.390
708 3. 390
. 6652. 3.390 1.93
20.000

00
20.000
. 00000.273 .5303.0
00.219 0.477 00
. 6 6 51 . 337 00.000
.950.120
07
0.189
.4706.2
0. 2480.119
0.109
0
0.238 0.479
0.167 78
0.095
20.000

20.000

0.1111.2043.390 0.525 0.131 0.131 0.073 0.082 0.176


0.0560.8431.700 0.262 0.131 0.131 0.044 0.044 0.088
20.000

20.000
6.900

0.019 0.019 0.019 0.019 0.019 0.019


Y 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010

Figura 3 – Acero calculado en pórticos principales.

Página 10 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

12.500

20.000

20.000

20.000

20.000
3.390 1.972 3.390 3.390 1.734 3.390 3.390 1.710 3.390 3.390 1.912 3.390 3.390 1.8
3.390 2.177 3.390 3.390 1.747 3.252 3.327 1.868 3.390 3.390 2.070 3.390 3.390 2.0

12.500

20.000

20.000

20.000

20.000
5.184 2.447 4.747 4.664 2.309 4.877 4.886 2.308 4.655 4.648 2.383 4.987 4.929 2.3
3.648 3.100 3.489 3.390 2.770 3.390 3.390 2.771 3.403 3.457 2.809 3.390 3.391 2.8
12.500

20.000

20.000

20.000

20.000
Z

0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.1
X
0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.2
20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

12.500
3.390 3.390 1.734 3.390 3.390 1.710 3.390 3.390 1.912 3.390 3.390 1.878 3.390 3.390 1.930 3.390
3.390 3.390 1.747 3.252 3.327 1.868 3.390 3.390 2.070 3.390 3.390 2.020 3.390 3.390 2.244 3.390
20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

12.500

4.747 4.664 2.309 4.877 4.886 2.308 4.655 4.648 2.383 4.987 4.929 2.367 4.694 4.764 2.438 5.152
3.489 3.390 2.770 3.390 3.390 2.771 3.403 3.457 2.809 3.390 3.391 2.837 3.412 3.475 3.120 3.667
20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

12.500

0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469
0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234
12.500

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

12.500

3.390 1.972 3.390 3.390 1.734 3.390 3.390 1.710 3.390 3.390 1.912 3.390 3.390 1.878 3.390 3.390 1.930 3.390
3.390 2.177 3.390 3.390 1.747 3.252 3.327 1.868 3.390 3.390 2.070 3.390 3.390 2.020 3.390 3.390 2.244 3.390
12.500

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

12.500

5.184 2.447 4.747 4.664 2.309 4.877 4.886 2.308 4.655 4.648 2.383 4.987 4.929 2.367 4.694 4.764 2.438 5.152
3.648 3.100 3.489 3.390 2.770 3.390 3.390 2.771 3.403 3.457 2.809 3.390 3.391 2.837 3.412 3.475 3.120 3.667
12.500

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

12.500

0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469 0.469 0.117 0.469
X
0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234 0.234 0.226 0.234

Página 11 de 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

6.900

6.900

6.900
6.900

6.900

6.900
6.900

6.900

6.900

6.900
Z

Figura 4 – Acero calculado en pórticos secundarios

8.00 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

E.020 (1985). Norma técnica de edificación - E.020 Cargas.

E.030 (2006). Norma técnica de edificación - E.030 Diseño sismorresistente.

E.060 (2009). Norma técnica de edificación - E.060 Concreto Armado.

E.070 (2007). Norma técnica de edificación - E.070 Albañilería.

Página 12 de 13

También podría gustarte