03 - La Atalaya - 1 de Marzo de 2008 - OCR
03 - La Atalaya - 1 de Marzo de 2008 - OCR
LA
ANUNCIANDO EL R EINO DE}EHOVÁ
March 1, 2008 Tirada media de cada nómero: 37.100.000 Vol. 129, No. 5
EL PROPÓSITO DELA ATALAYA es honrar a Jehová Dios, el Soberano del universo. En el pasado, las
atalayas, o torres de vigilancia, permitían descubrir Jo que sucedía a lo lejos. De igual modo, esta
revista nos ayuda a descubrir la relación entre las profecías bíblicas y los sucesos de nuestro tiempo.
La Atalaya consuela a la gente anunciando que el Reino de Dios - un gobierno de verdad que se
haJla en los delos- pronto acabará con la maldad y transformará la Tierra en un paraíso. Además,
promueve la fe en el Rey reinante de dicho gobierno, jesucristo, quien murió para que pudiéramos
alcanzar la vida eterna. E.sta publicación, editada sin interrupdón desde 1879 por los testigos de
jehová, no interviene en política y se basa por completo en la Biblia, pues reconoce su autoridad.
Llo publlcadón de Lo Ato/ayo forma parte d e una obra mundial de educadón bfbllca que se sufraga con donadones 110luntartas. A menos que se Indique
lo contrario, las citas bíblicas se han tomado de la versión en lenguaje moderno Traducción del Nuevo Mundo de los Sontru Escrituras (con referencias).
EN ESTE NÚMERO
3 ¡Necesitamos un rescate!
4 Cómo puede salvarle
la muerte de jesús
8 Cómo llegar a ser hijos de Dios
11 las víctimas quedan vindicadas
12 ¿Lo sabía?
17 El rincón del joven: No deje que la s d e cepciones
la destrucción de Sodoma y Gomarra le roben la felicidad
PÁGINA 13
18 "la Ley ha llegado a ser nuestro tutor''
22 Nuestros lectores quieren saber
23 Acérquese a Dios:
Aquel que puede devolver la vida
26 "Me gufa por los senderos
trillados de la justicia"
30 Sedes de las asambleas de distrito
de 2008 "Guiados por el espíritu
de Diosl/
Ca rta d e la Re p ública Dominica na
32 22 de marzo de 2008: PÁGINA24
Un día para recordar
U1 Atolc!)-o Qul~l e 2008 Ul Torre del Vlgl•, A.R. o...cho> r...,rvodo>. He,..ldo 104, Colonlo O.V.rla, 02080 M~Kko. O. F. -ld<ntr: C.rlos azores López. Cffllflado de R..-
de o...cho> al Uso Exduslw núm010 04·2002.0S061l024()().l0 otorgado po< tlln>btuiO Noclonol del OetKho de Autor. Uotud de Tllulo y Udtud de contenido concedidos po< lo
Comls.M C.hflcodoro de 1'ubhcodonts y R.,.,,., IIWIIIdos do lo SeaeUrlo dt Gobtmod6n; cerullodos nUmero 2560 y 16<10, expodoont• 1/432"83"13324. lmpr.,. y dlntobuldo po< Ul
Tofl• del Vlglo. A.R. lmprontt: Av Jmlln num 10, Frocc. El TojocoW, 56239 TtJOCOCO, Edo de~•• ISSH 1665-417X. Admlnlstrldor de eo<......, Envltlos amblos do dOfK.dón 1 Ul Tone
del Vlgfo. A.R., "'PPrtiido l'oohl 896, 06002 Mlluco, Df.
e 2008 Wlldl T - Slblt ond Troct Soclttyoll'tnrUylvonla. o...cho> rtSOfVildos.lmpmo en IMJcko no. "btdlroowr Semlmonthly SPANISH
¡NECESITAMOS UN RESCATE!
NA mina de carbón cercana a Pittsburgh
U (Pensilvania, EE.UU.) se inundó súbitamen-
te con m illo nes de litros de agua. Nueve m ineros
quedaro n atrapados en una burbuja de aire a
73 metros (240 pies) de profundidad. Tres días
m ás tarde estaban de vuelta en la superficie, sa-
nos y salvos. ¿Cómo fueron rescatados?
Los rescatistas, orientándose con m apas de la
mina y con el sistema de posicionamiento glo bal
(GPS), taladraro n un agu jero de 65 centfmetros
(30 pulgadas) de anchura hasta do nde los ho m-
bres se hallaban apiñados y bajaro n po r él una
jaula. Uno a uno, los m ineros fueron alzados en
ella hasta la superficie, saliendo así de lo que hu-
biera sido su tumba. Po r supuesto, todos ellos re-
bosaban de alegria y agradecimiento po r haber
sido rescatados.
Claro está, la mayoría de nosotros nunca que-
daremos atrapados bajo tierra com o aquellos mi- bargo, hasta aho ra la combinació n de adelantos
neros, y puede que jamás corramos el riesgo de científicos y pura fuerza de voluntad no ha exten-
perder la vida en una catástrofe. Aun asf, todos ne- dido nuestra esperanza de vida mucho más allá
cesitamos que se nos rescate, pues por nuestros de los 70 u 80 años a los que Moisés aludió hace
pro pios medios no podemos escapar de los estra- tres m il quinientos años (Salmo 90: 10).
gos que causan la enfe rmedad, la vejez y, final- Comparta o no los ya mencionados senti-
mente, la muerte. El fiel patria rca Job lo expresó mientos de Job respecto a la vida, con el paso de
muy bien cuando dijo: " El hombre, nacido de los años también usted inevitablemente ' huirá
mujer, es de vida corta y está harto de agitación. como la sombra', de jando atrás a amigos, familia,
A seme janza de una flo r ha salido y es cortado, y hogar y todo lo que haya logrado en vida. Tal
huye como la sombra y no sigue existiendo" Uob como el sabio rey Salo mó n escribió en la antigüe-
14:1, 2). Hoy dfa, unos tres mil quinientos años dad, "los vivos tienen conciencia de que mo rirán;
después, esas palabras siguen siendo ciertas, pues pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen con-
ninguno de nosotros puede por sf m ismo escapar ciencia de nada en absoluto, ni tienen ya más sa-
de la muerte, el fatal desenlace de la vida. Sin im- lario, porque el recuerdo de ellos se ha olvidado"
portar dónde vivamos ni cuánto nos cuidemos, (Eclesiastés 9:5) .
todos necesitam os ser rescatados de las ga rras del Com o señala la Biblia, la triste realidad es que
sufrimiento, la ve jez y la muerte. la muerte ' ha reinado' como un tirano sobre la
Cientfficos y otros estudiosos se esfuerza n por humanidad. Sf, la muerte es ese último enemigo
prolo ngar la vida más allá de los lfmites que aho- del que todos necesitamos ser resca tados (Ro ma-
ra se considera n norm ales. Cierta o rganizació n, nos 5:14; 1 Corintios 15:26). Ni los equ ipos de
po r ejemplo, afirma que tiene por misión "con- emergencias mejor preparados del mundo pue-
quistar la plaga que supo ne la muerte natural" y den ofrecernos una escapatoria que sea perma-
"ayudar a sus miembros a logra r resultados en nente. Sin embargo, el Creado r del hombre, jeho-
la búsqueda de la inmo rtalidad física". Sin em - vá Dios, sf ha acudido en nuestro rescate.
tal 896, 06002 Mfxico, DF. Nicaragua: Apartado nada, kaonde, kazajo, kikongo, kiluba, klniaruanda,
....j\,¡.ALAYA.
Allo U.",.ClA.'Iro:OQ tL flnHO Mjrtto\'Á
3S87, Monagua. Ponam6: Apdo. 0819 - 07567, Pana-
má. ~:Apartado 18-1055, Uma 18. Puerto Rico:
klrgufs, klrundi, kongo, kosraeano, kwanyama/ndon-
ga, letón, lingala. lituano, lugando, lunda, luo, !uva-
¿Desea obtener ms Información o ll!dblr en su PO 80>< 3980, Guaynobo, PR 00970. Uruguay: Casi- le, macedonio, mai.J~I.Jm, malgache, maltés, m.1r•
hogar dases blblkas gratuitas? Escriba a Testigos lla 17030, C~sar Ma)'O GuliM"ez 2645 y Cno. Varzi. l~ manhalés. maya, mizo, m<m, myanmar, nepalés,
de jehow a una de las direcciones Indicada• a ba· 12500 Montovideo. Venezuela: Apartado 20.364, Ca- nlueano, noruego,· nyan<!t<a, oromo, osético, otete-
Jo. Encontrará la ll>ta completa de dlrecdones en racas, OC 1020A. la, palauano, pangasinán, panjabl, paptamento de
www.watch tower.org/addreu. Curazao, persa, pidgon de las ls. Salorn6n, polaco, •·
PUBLICADA AHORA EN 1671DIOMAS: afrlkilans, al-
pona~s. portugués,"" quechua ayacuchano, que-
Argentino: Casilla de Correo 83 (Suc 278), banés, atem.án,••• amárko, é1rabe, armenio, arme-
chua boliviano, quechua cuzqueno, rarotonguo!s,
CI427WAB Ciudad Autón. de 8s. As. Bolivia: Ca>tlla nio ocddental, aymara, azerl, azerf (alfabeto tlrOico),
rumano, ruso~"· samareo<Heytt, samoano, sango,
6397, Santa Cruz. Chile: Casilla 267, Puente Alto. Co- baul~. beco!, bengal~ bislama, búlgaro, camboy•
no, cebuano, checo,"" chlchl'wa, chino, chono som- Sf!pedl, serblo, sesoto, shona, sllo.o, sranang«>ngo,
lombia: Apartado Postal &5058. Bogot.l. Colla RicD: sua¡ill, sueco, · tagalo, tahhiano, ~l tamil, tárta-
Apartado 187-3006, -40104 S.rreal de Heredla. Domi- plifocado, chltonga. chuukfs, cibemba, dngalés, co-
~ano,.. • cnollo de la1 ~lles. aiollo haitiano,
ro, tov, telugu, ligri~ tol< piStn, tongano, tshiluba,
nicano, Rep.: Apartado 1742, Santo Domingo. Ecua·
criollo m.1urldono, croata, danés, • eftk, eslovaco, es- tsonga, lJOISll, tsuana, tumbuka, turco, twaluano,
dar: Casilla 09-01-1334, Guayaquol El Salvador:
Apartado Postal -401, San Salvador. Espolio: Apar- loveno, espanol,... estonio, ~. finlandés, fiyta- twf, ucraniano, umbundú, urdu. uruund, uzbeko,
no, francés,' " ga, georgiano, gllbertenSf!, griego, venda!, vietnamita, wallislano, xhosa, yapés, yoru-
tado 132, 28&SO Torrej6n de Ardoz (Madrid). Esto-
groenlandés, guaranf, gujarat~ gun, hausa, hebreo, ba, zando!, zapoteco del Istmo, zu lú
dos Unidos de Am&lca: 1000 Red Milis Road, Wall-
kill NY 12589-3299. Guatemala: Apartado postal hiligaynon, hindl, hlñ motu, holandfs, • húnga- " Tambf~n dlsponlblr tn c.asete.
711, 01901-Guaternala. Hondura>: Apartado 147, Te- ro, •· igbo, lloano, Indonesio, inglés· (!amblen en Tomblc!n disponible en CD.
gucigalpa. México (también BeJice): Apartado Pos- braille), Islandés. isoko, ltaRano:·• Japonés,'' kan- Tamb"n disponobtt •n CD-ROM (formoto MPl).
:;:P
( ) r;::_ )
Cómo llegar a ser
hijos de Dios
NOS treinta años después de la guerra de
U Corea, el sistema de radiodifusión co-
reano lanzó un programa para ayudar a la gen-
te a localizar a miembros de su familia con
quienes habían perdido el contacto a raíz de la
guerra. ¿Con qué resultado? Más de once mil
personas se reencontraron con sus seres queri-
dos entre lágrimas, sollozos y abrazos. El pe-
riódico The Korea Times informó: "Nunca en
la historia del pueblo coreano se han derrama-
do -de forma espontánea y al mismo tiem-
po- tantas lágrimas de alegría".
En Brasil, un bebé llamado Cézar fue entre-
gado en pago de una deuda. Cuando diez años
después encontró a su verdadera madre, se sin-
tió tan feliz que dejó a sus ricos padres adopti-
vos para irse a vivir con ella.
Las familias que se han visto separadas sien- Cézar a los 19 años con su madre
ten una inmensa alegría cuando se reencuen-
tran. La Biblia explica cómo los seres humanos
quedaron trágicamente separados de la fami- grada por seres humanos, que serán sus hijos
lia de Dios, pero también revela que en la ac- terrenales.
tualidad se está produciendo un feliz reen- Tal como se explicó en el articulo anterior,
cuentro. ¿Cómo sucedió? ¿Y de qué manera cuando Adán, el primer hijo humano de Dios,
puede usted compartir dich a felicidad? se rebeló, la hu manidad se vio tristemente se-
parada de su amoroso Padre y Creador (Lucas
Cómo se separó la familia de Dios 3:38). Debido a su rebelión, Adán perdió para
El salmista dijo lo siguiente respecto al Crea- sf y para sus descendientes -aún por nacer- el
dor, jehová Dios: "Contigo está la fuente de la privilegio de ser hijos de Dios. Mediante su
vida" (Salmo 36:9). jehová es el Padre de una siervo Moisés, jehová señaló las consecuen-
gran familia universal de fieles criaturas inteli- cias de aquella rebellón: "Ellos han obrado rui-
gentes. Dicha familia consta de dos ramas: una nosamente por su propia cuenta; no son hijos
en los cielos, compuesta de ángeles, que son de [Dios]; el defecto es de ellos mismos". Aquel
sus hijos espirituales, y otra en la Tierra, lnte- "defecto", o naturaleza pecaminosa, separó a
¿Qué valor tenían las dos ofrecer "cuanto poseía, todo lo Por eso, es muy probable que
monedas de la viuda? que tenía para vivir" (Marcos desde niño tuviera los dos nom-
En e l siglo primero de nues- 12:41-44; Lucas 21:2-4) . bres: el hebreo Saulo y el ro-
tra era, los judíos pagaban un mano Pablo. Algunos de sus
impuesto anual de "dos drac- parientes también tenían nom-
mas" para el tem plo, aproxima- bres romanos o griegos (Roma-
damente el sala rio de dos días nos 16:7, 21 ). Por lo visto, no era
de doce horas de trabajo raro que los judíos de aque-
(Mateo 17:24). Por otra lla época tuvieran dos nom-
parte, jesús dijo que dos bres, particularmente si vivían
gor riones costaban fuera de Israel (Hechos 12:12;
"una moneda de poco 13:1 ).
valor", el equiva lente a Parece que durante más de
cuarenta y cinco minutos diez años después de su con-
de trabajo. Y no solo eso, versión, al apóstol se le conoció
sino que con dos de esas mone- ~ más por su nombre hebreo,
das, es decir, el equiva lente a ~ Sau lo (Hechos 13:1, 2). Sin em-
noventa minutos de trabajo, ~ bargo, es posible que para su
se conseguían cinco gorriones ~ primer viaje misionero -ha-
(Mateo 10:29; Lucas 12:6). ~ cia el año 47 ó 48 de nuestra
La viuda necesitada a quien ~ era- optara por usar su nom-
jesús observó en el templo ~ bre romano, Pablo. Tal vez pen-
echó dos monedas de mucho ~ só que, en vista de su comisión
menos valor: dos leptones. El ~ de declarar las buenas nuevas a
leptón era la moneda de cobre ~ las personas no judías, su nom-
más pequeña que se utilizaba ~ bre romano sería más aceptado
en Israel en aquel tiempo. Equi- ~ (Hechos 9:15; 13:9; Gálatas 2:
valía a la sesentaicuatroava pa r- : 7, 8). También es posible que
te ( ~4) del sa lario de un día o, : haya preferido llamarse Pablo
en otras palabras, a menos de : porque la pronunciación griega
doce minutos de trabajo. : de su nombre hebreo, Saulo,
Para jesucristo, la ofrenda de : sonaba muy parecida a la de
la vi uda tenía más va lor que las : una palabra griega de mala
cuantiosas ofrendas de los de- : connotación. Sea cual fuere la
más, los cuales dieron "de lo : ¿Cuándo llegó Saulo a ser razón para el cambio, Pablo de-
que les sobra[ba] ". ¿Por qué? : conocido como Pablo? mostró que estaba dispuesto a
Porque, de las "dos monedas ~ El apóstol Pablo era de pa- hacerse "toda cosa a gente de
peq ueñas" que te nía, e lla po- : dres hebreos, pero ciudadano toda clase, para que de todos
dría haber contribuido una y : romano de nacimiento ( He- modos [pudiera] salv[ar] a al-
guardado la otra, pero prefirió : chos 22:27, 28; Filipenses 3:5). gunos" (1 Corintios 9:22).
•QU1
{,
ÉN no se ha sentido decepcionado al-
guna vez? Hasta nuestro Padre celestial,
fuerte sentimiento de desilusión. Pongamos
por caso a Duncan.* Lo que más valoraba era
jehová Dios, ha pasado por esa dolorosa expe- ser misionero, pero tras muchos años de servi-
riencia. Por ejemplo, aunque liberó a los israeli- cio misional, él y su esposa tuvieron que regre-
tas de la esclavitud en Egipto y los bendijo sar a su país. Él reconoce: "Por primera vez en
abundantemente, la Biblia dice que ellos "vez mi vida me sentía perdido. No tenía ningún
tras vez ponían a Dios a prueba, y causaban do-
lo r [...J al Santo de Israel" (Salmo 78:41). Aun No somos un fracaso
así, jehová nunca dejó de ser el "Dios feliz"
(1 Timoteo 1:11). solo porque las cosas no nos
Por supuesto, son muchas las cosas que cau- salgan bien a la primera
san desilusión. ¿Qué podemos hacer para que
no nos roben la felicidad? ¿Y qué aprendemos objetivo claro. Ya nada me parecía importante".
del modo de actuar de jehová Dios ante las de- Además, el dolor puede durar mucho tiempo,
cepciones? como le ocurrió a Claire. "Ten fa siete meses de
embarazo cuando perdí a mi bebé -relata-.
Situaciones que decepcionan
De esto ya hace algunos años. No obstante, has-
"El tiempo y el suceso imprevisto lnos 1acae- ta el día de hoy, cuando veo a un niño presen-
cen a todos", afirma la Palabra de Dios (Ecle- tar un discurso desde la plataforma, pienso
siastés 9:11 ). Sin previo aviso, un delito, un ac- para mis adentros: 'Ahora mi hijo tendría su
cidente o una enfermedad pueden producir
misma edad'."
mucha áhgustia y decepción. La Biblia tam-
También sufrimos cuando alguien nos de-
bién señala: "La expectación pospuesta enfer-
cepciona, como cuando un noviazgo se rompe,
ma el corazón" (Proverbios 13:12). Esperar con
un matrimonio se trunca, un hijo se rebela, un
anhelo algo bueno nos llena de felicidad, pero
si no se cumple pronto, tal vez nos inunde un • Se han cambiado algunos nombres.
si tomamos medidas concretas y seguimos ade- Y doy gracias por ello, porque saber que podfa
lan te. Cuando el rey David se sintió sumamen- contar con jehová me ayudó a sobrellevar la
te decepcionado consigo mismo, oró a jehová: depresión".
"Se me gastaron los huesos por mi gemir todo En cuanto al futuro, podemos estar segu ros
el día.] ... ] Por fin te confesé mi pecado[ ... ]. Y tú de lo siguiente: sea que nos decepcionemos a
mismo perdonaste el error de mis pecados" nosotros mismos o que sean otros los que nos
(Salmo 32:3-5). Si nos damos cuenta de que decepcionen, j ehová nunca nos defraudará.
no hemos hecho lo que Dios espera de noso- De hecho, él mismo ha declarado que su nom-
tros, tenemos que pedirle perdón, hacer cam- bre significa "Yo resultaré ser lo que resulta-
bios y resolvernos a acatar los consejos divinos ré ser" (Éxodo 3:14). Esto nos da la seguridad de
de ahora en adelante (1 Juan 2: 1, 2). que llegará a ser lo que haga falta para cumplir
sus promesas. Ha prometido que mediante su
Prepárese ahora para Reino se llevará a cabo su voluntad, "como en
las decepciones futuras el cielo, también sobre la tierra". Por esta ra-
No hay duda de que todos nos enfrentare- zón, el apóstol Pablo pudo escribir: "Estoy con-
mos a algún tipo de decepción en el futuro. vencido de que ni muerte, ni vida, ni ángeles,
¿Cómo podemos estar preparados? Resultan ni gobiernos, [... ] ni ninguna otra creación po-
muy interesantes los comentarios de Bruno, drá separarnos del amor de Dios que está en
un cristiano de edad que sufrió una desilusión Cristo j esús" (Mateo 6:10; Romanos 8:38, 39).
tan grande que le cambió la vida. Nos dice: "En Por lo tanto, podemos esperar con confianza
mi caso, el factor más impo rtante para hacer el cumplimiento de la promesa que Dios hizo a
frente a la decepción fue que seguí haciendo lo través del profeta lsafas: "Voy a crear nuevos
mismo que hasta ento nces para fortalecer mi cielos y una nueva tierra; y las cosas anteriores
espiritualidad. Además, había aprendido por no serán recordadas, ni subirán al corazón "
qué permite Dios que este mundo tan cruel (Isafas 65:17). ¡Qué maravilla saber que, dentro
siga existiendo y h abía dedicado muchos años de poco tiempo, ya no nos angustiará el recuer-
a desarrollar una relación íntima con jehová. do de las decepciones sufridas!
~ La destrucción
J- de Sodoma•y¡ ~omo~ra
Instrucciones: Busca un lugar tranquilo para concentrarte. Cuando
leas los versfculos, imagina que estás viviendo la situación: visualiza la
escena, escucha las voces y trata de sentir lo mismo que los personajes.
¿Qué lección de este relato crees que te será más útil? Explica por qué. _
;cuANros niños reconocen e1 valor de
"LA ~ las normas y la disdplina? La verdad
es que son muy pocos, pues en general tien-
LEY
HA LLEGADO A SER
den a ver las restricdones como una moles-
tia. Ahora bien, quienes tienen la respon-
sabilidad de guiarlos saben que la buena
supervisión es indispensable. Y con el paso
de los años, la mayoóa de los jóvenes llegan a
reconocer el valor de la guía que redbieron.
NUESTRO Para ilustrar una de las etapas que ha tenido
la reladón de Dios con su pueblo, el apóstol
Además de referirse a la figura de un tutor, blo explica, aunque e l niño fuera "señor" de
el apóstol Pablo aludió a " hombres encarga- su propia herencia, de momento no tendría
dos" y "mayordomos". En Gálatas 4:1, 2 lee- más derechos sobre esta que un simple
mos: "Mientras e l heredero es pequeñuelo en esclavo.
nada difiere del esclavo, aunque sea señor de Por otro lado, un ' mayordomo' tenía la mi-
todas las cosas, sino que está bajo hombres sión de administrar un patrimonio. El histo-
encargados y bajo mayordomos hasta el dfa riador judfo Flavio )osefo cuenta que un Jo-
señalado de antemano por su padre". Aun- ven llamado Hircano le pidió a su padre úna
que los "hombres encargados" y los "mayor- carta en la que autorizara a su mayordomo a
domos" no tenfan la misma función que los darle dinero para comprar todo lo que nece-
tutores, el aspecto que Pablo quería resaltar sitara.
era el mismo. Por consiguiente, a l igual que estar bajo
De acuerdo con la ley roma na, un 'ho mbre un tutor, vivir bajo la autoridad de un 'hom-
e ncargado' era alguien a quien se le enco- bre encargado' o de un 'mayordomo' impli-
mendaba legalmente el cuidado de un huér- caba que la libertad del menor se veía res-
fano menor de edad y la administración tringida. Durante el tiempo que el padre
de sus recursos económicos hasta que alcan- establecfa, alguien más controlaba la vida
zara la mayoría de edad. Asf pues, como Pa- del niño.
pueblo y recordarle sus elevadas normas (Roma- crupulosa de determinadas ceremonias. Pero el
nos 7:7-14). En efecto, la Ley fue un buen tutor. sacrificio de jesús -muy superior a la Ley- hizo
No obstante, algunos de los que vivieron bajo su posible la dádiva del rescate. De modo que si un
protección tal vez vieron sus requisitos como judfo aceptaba dicho rescate, ya no tenía que su-
una pesada carga. De ahí que Pablo escribiera jetarse a las restricciones del tutor (Gálatas 3:13;
que cuando el tiempo designado por Dios hubo 4:9, 10).
llegado, "Cristo, por compra, [los] libró de la Por lo tanto, al comparar la Ley mosaica con
maldición de la Ley". Ahora bien, la Leyera una un tutor, Pablo destacó su función protectora y
"maldición" únicamente en el sentido de que su carácter temporal. Como vemos, el favor de
imponía a los judfos, que eran imperfectos, nor- j ehová no se consigue obedeciendo esa Ley,
mas q ue no podrían cumplir por completo. sino sometiéndose a j esús y ejerciendo fe en é l
Aquel código de leyes exlgfa la observancia es- (Gálatas 2:16; 3:11 ).
"Jamás me he sentido
tan querida"
S'IA semana, Niurka presentó por primera hacía once años habían dejado de ver. Gritán-
E vez un tema bfblico delante de la congre-
gación. Para prepararse, había escrito en brai-
dole al oído, le pude decir quiénes éramos.
Tiempo después supe que Niurka padece el
lle lo que iba a decir y luego lo memorizó. síndrome de Marfan, una enfermedad ge-
Yo estaba con ella en la plataforma, interpre- nética que la hacía sufrir mucho. También
tando el papel de una persona que quería co- tiene diabetes grave, lo que exige un control
nocer la verdad de la Biblia. Un micrófono permanente de sus imprevisibles niveles de
llevaba mi voz a los auriculares de Niurka. azúcar.
Al terminar, todos los presentes aplaudieron En cuanto le puse la Biblia en las manos, la
tan fuerte que hasta ella pudo oírles. Su sonri- identificó y me dijo que antes de perder la vis-
sa reflejaba la alegría y satisfacción que sentía. ta le encantaba leerla. Ahora bien, ¿cómo iba a
Y, por supuesto, yo también estaba contenta. enseñar las alentadoras verdades de la Palabra
¡Qué felicidad produce el servicio misional! de Dios a aquella criatura frágil y humilde, que
Recuerdo el día que conocí a Niurka; de se hallaba tan sola? Puesto que ella conocía el
eso hace dos años. Llevaba media hora con- alfabeto, empecé colocándole letras de plásti-
duciendo por polvorientos caminos ru rales co en las manos, y no tardó en reconocerlas.
cuando la vi por primera vez. Estaba sentada a Después, tocando mis manos mientras meco-
la puerta de su casa, una sencilla construcción municaba por señas, Niurka aprendió a rela-
de madera y bloques de hormigón con un te- cionar cada letra del alfabeto con su equiva-
cho de zinc oxidado. Las cabras, los conejos y lente en el lenguaje de señas americano. Poco
los perros aportaban sus sonidos y olores a la a poco aprendió otras señas. Puesto que yo
escena. Niurka estaba sentada con la cabeza misma estaba empezando a aprender el len-
agachada, la viva imagen de la soledad y la de- guaje de señas, cada sesión de estudio me exi-
presión. Tenía 34 años, pero parecía mucho gía horas de preparación. Pese a todo, tanto
mayor. Niurka como yo estábamos muy entusiasma-
Cuando le di un golpecito en el hombro, le- das, así que nuestra habilidad con el lenguaje
vantó la cabeza y nos miró con unos ojos que de señas aumentó con mucha rapidez.
"El buen ejemplo de algu ien es como una campana que suena.
Tú la hiciste sonar, y yo respondí a su llamada." Estas palabras las escribió
mi hermana Emily para felicita rme por haber permanecido sesenta años
en el ministerio de tiempo completo. Permitan que les cuente cómo fue
mi juventud y qué me llevó a emprender la que seria la carrera de mi vida.
ACf ell9 de enero de 1927 cerca de Wakaw
N (Saskatchewan, medio oeste de Canadá),
en el seno de una familia de granjeros de origen
alumna se negó a hacerlo. Los demás niños se
pusieron a insultarla sin parar. Sin embargo, a
mí me impresionó su valor, así que le pregunté
ucran iano. Mi hermano mellizo, Bill, y yo fui- por qué no había saludado a la bandera. Ella me
mos el sexto y la séptima de ocho hijos. Los más contó que era Estudiante de la Biblia -como se
pequeños ayudábamos a nuestro incansable pa- llamaba a veces a los testigos de j ehová- y
dre con las tareas de la granja. En nuestra que al único que debía lealtad era a Dios (Éxodo
diminuta casa, mamá nos crió pese a los inso- 20:2, 3; Hechos 5:29).
portables dolores de la artritis reumatoide, en-
fermedad que finalmente acabó con su vida a la Sigo mi propio camino
temprana edad de 37 años. Yo apenas tenía cua- En 1943 acepté un trabajo en Prince Albert,
tro cuando eso sucedió. cargando camiones y repartiendo cajas de re-
Nuestro padre se volvió a casar seis meses des- frescos. Como anhelaba que Dios guiara mis pa-
pués. La situación en el hogar se hizo cada vez sos, compré una Biblia, pero me resultaba tan
más tensa, pues con el tiempo nacieron cinco difícil entenderla que lloraba de pura frustra-
hermanas más con las que tuvimos que com- ción. El padrenuestro era prácticamente todo lo
partir la casa. Aunque yo me esforcé por respe- que conocía de la Biblia (Mateo 6:9-13).
tar a nuestra madrastra, a mi hermano mayor Cierto domingo, mi casera -que era una per-
]ohn le costó más. sona muy religiosa- me contó orgullosa que
A finales de la década de 1930, Bill y yo empe- habfa echado de la puerta de la casa a cierta "se-
zamos a asistir a la escuela secundaria, donde ñora de la Biblia". Yo me pregunté cómo podía
podíamos escapar de la tensión del hogar. Con haber sido tan cruel. Otro domingo, pocas se-
la segunda guerra mundial a las puertas, el fer- manas después, no me sentía bien y me quedé
vor patriótico flotaba en el aire. Nuestra nueva en casa en vez de ir a la iglesia. Y precisamente
maestra implantó el saludo a la bandera, y una aquel día regresó la "señora de la Biblia".
RfO CLARO ( PUNT.) S.)OndfAwmblt'41)dt! kt\ ftiUqcndc ATlACOMULCO (Mb.) Aud1l01'.0 Mun10~. C..I1MU deo lu DURAHGO (Oc;O,) Tt•tra dt"' Pucbta, (Hitrn t \l•t•l df' r tr..,y
lr~l, OlrHción conoctd.a
Jutnttu/n b !)O'klont1. (4Jff, Ourango·MtLQUII•I km ) ,.S
ESPANOL 4.6 <M ,UIIQ, 11 ·1J 6P 1ullo, MAZAHUA l·S d~ octubtt- ESPAAOL I4.16dl•nuvK!mbrr,l1·2)de n<wlt"mlnt>
SAN IOSt (S.J.) S4k)ntk Awmblt••~o d~ V•llt' Crnll•l <k" Lo\ lfNE.M{RITO Dl LAS A.MfRICAS (CHIS.) ~Ión M U\0\ lL RU"UC:OIO (S.LP.) RH.tt'•IM) [1 Rf'fucJIO, C.tllf! fwMI\<o l.
Tr~otlgol M tt'hoY.i. O.r«u6n conocJCf•
mulhpltot. Otr«.(totl tonocki.- MotdtfOf'~. (•!f•rv~
UPAAOL~ 6df>,ulto,ll IJ~JVItO,I& 20dt'¡uho(Ymbttont"n UPAÑOL I·•dt>~bf~ UPANOL 10...11 M ortubfP
chtnom.~nd.utn). H 17dtorullo CAIORCA(SOH .) lwM!iodtbft\bol HflOl"tdcC.boru, 8IYd lMIUAHO ZAPATA (TAl.) Cmllu Sotwll•fWit!nw',
INGL(.S J7.]9fH.¡uniQ &Milo luMt>1 ~n Av Cht.IP'H>'n. ~lo}(( nrll.tyl.obtfl.td
UPA.Aol 14 16 M octLttw UPA"'OL I4 16dP nov~Ptnbrft
El SALVADOR CA.Mrt.CHE. (CAM.) bt.tlodt bfbbol Nfbon S.ll~• C:OUADAL.AJARA OAL) tti!KJHJI•h"u. W..-(ohrw\Num 1712.
SAN SALVADOR (S.S .) lH.IdeoCtnUU.in, 0trf<<l6n (()r'l()(ld.a ~Av. lA' P.tltnü t/n Coll~n(l"
UPAAOL 14 lbdtono.trnlblll'.11lldtonGY.nnbfto ESPÑiOl1·96t"~. 14 16dcno...f1Mlbtto UPAÑOl \ 1M dtot>mbw
l l NGu.\IEDESfRAS MEXKAHA 10-lldtooc:tubt•f'f'lfl
SAN MIGUU (S.M.) twct.o !.Mt•l.. OoJrc:c.onconoc:td.t CAHCÚH (Q. ROO) f\14Jdktdt bt..,. B«oAYI~ Oomodtl P•rqu• df' 14 \otid•nd.td. JN M.ilt<.ón JOO. hq
UPA~OL18 \Orlto novttmbr• AY. Mo~Y•f)MI Wn.
M.u,. Rcyr'
E5'~0L 7·9df'ncMf'mbrP, 14-16df. ncwltmbrt
GU.UAVl ( SIN,) [UIIkhode bft1bcM h4nmoo únotnJ• l•món..
GUATEMALA CARDU (VER ,) AgrocentroS.g/oXXI, Km ~7dt 1• tarrtttor• Sttnto~ Oe-goU•do,Jn. e\Q Dr. ()('l.t lorrt>.lol tenuo
AMATIT'LÁN (GUAn.) l!ot.tdiOMuntCIJUI Guillermo \low1ncL l•l.ap.t ..~I«W'. UPANOL1"-16dto n()vlf'nlbrt
l•n.tl ~ ••wonldo~ ntKtf' ESPAÑOl l ·Sde octubrlt, 10.12deoctubf9, 17. 19dto OC::I\Jbrft
GUAYM.U (SON.) Aud1l01to tlvltO f 14'fYW ro,.~ C•llf' 10
lSPANOl lft·JA df' diC' ~trM, 1 4 dt tnC'fO dt> 1009 LENGU"'f. DE stAAS MUICANA 14·16 dt ocrubfr rn S..IOn
M~tlf'COO Milp!U, Col. Cf'nuo.
C.OATtPlQUE (QUE. ) loul pt'ntt•~tt
Soc:..- t.41gUf"l OtUI lungullud, Vfnu}u.no C•n•ru• NUm 40 VAQUi l~Jódf"CXtUbtt'
Pornrnlt>. Cot Ct'nltO
ESPAAol 21 ll<kflCM('r1btt,21-JOdtnovwmbrt>
CD. CONSTITUCIÓN (8,(.1.) bWdfo f-•lO MOI"'IMMo, Untd.td GUtRRlRO NEGRO (I.C..S.) !...Ion runct.tdorf!t, Av a..j•
COIÁH (A.V.) C1mN~O INJAV. (4114d4 lt.lbln Aj4U.ION 11 Dt>potUVa Muntc;pll C"hfofn~ ''f\
Col. Cf-ntto.
UPAAOl '4 1tt M ottut»Ro UPAÑOL 21 ·21 dtf"'IYtitfttM f.\PAÑOl lft..l8dto \fpt!Pmbftt
'UATI.MAl.A (C.UATL) hl«hOC"ttMntl» l'vogrtw, tS.•
.M-n>Cf4 21-00, IOIW 6
UPAN0l 14 16dt't"KWif"f"~(t.tmbttnMwn.n)
CO. DUCA.RMlN (CAM.) Oomodtl ,.,.,, AY. P.twodd M.tr
'·n.<oiP•ty•~
c..-...
HERMOSIUO (SON .) P•lf!nqUf"~ Wl~ C...n.lh-d. ck IQ,
UPAN0L14 16dt!noo.wtnbfr,211ldt'nov~btf'
l.SPANOL /4-16 octubfto
HUlHUfTI.NAH'O (HUE.) ~tO IC.i•btiS.I•m.I"OfW 8 HIDALC:OO DELP'AJUtAl (CHIH,) Gr.n l~M P•u•L Av N•t\0\
CD. )UÁRU (CHIH.) Crntro lntf'fR«JJNI M Con'lf'r(IOY
DPAÑOll4 ·lóWCK.lUbfr UtrMl 1Sl6
MALACATÁH (S.M.) loul df Au.mbtu, dft So\ TM1oc'JO'
,...,...,
~ ttt'nf')' Dun.anl Nom. 100, c.nu•to l.n.ool...rnt~
UPAN0l 1719dt' octubft
TARAttUMAIItA 14 16 d<' ot tubl(' con f'l Aud1\0fl0 MuniC.¡p..\..
<k' Jf"h<N•. <•lit-l. W'f"tor S. P•rcf"l•m·t-nto •• Dfinoc,.a.t. ESPAÑOl} ~dooc.tubre,10.110f'octubrt>-,17 19Moctubft>,
OlrfC(/OnC<M\CX"teU
ÚlfM~•Intt'ff\lfCKIIII•I Un 261 ' ,, 1416dtoctubfto, )1 dto<tubrt!·l~ noYI('mbrto, /.9dto
tSPAÑOll .ll4dt-d~t~mbH~(Wm~nen\f'f'l,n) nov1.'mbff! HUAJUAPAN DE lfÓN ( OAX.) lO(•I p.riiCul•r, C'•llr
CD. MADERO (TAM.) C'~Uod~CMYHW'IOOM~ !Mnd•(,.lcHft> 6ug.mbll••' \Jro, Cof s.nw ltrtw.
PUlRTO SANTO TOMÁS DE CASTI LLA ( IZA .) l0t.,.l
J.M'fi(Jit"nnf' l.t ST P R M .. Av. Monttflt")' yPt'd1oj M,.nt.lt'l ~.In UPAÑ0l t ~dt>octUix<'. 10 11dt>OC1Ublf!,111Qd~oc:tublt>
MIXTICO DE OAXACA 14 ·16dt"octutm
UPA~Ol \.7 dfo dK ...mbtt ESPAAOL 19dt>novttmbrt 1"-l&dftnc;wwmtln'
HUTAIA.MPO (SON.) C~l'llro dt' UM)'Multlplot'~(CVM),
QUlTZALTlHAH'O (QUL) s..Jón de ~kiMC'~ClHM[RQ. C.D. MANTl (TAM ,) Rodeo 0.-Ko Ctutro C•m•RO\,. Av Jwn cko Av Tecnoloc)t:o,c.rr~tf• I.. Unl6n\/n.
lSPANOl 7 9 dP novlmtb·t [).os Vllt.IT~.-J JO) Jt'tf!
MAYO 1 y 9 dt' novlt'mb~
E.SPAÑOLI• 16cMno-t~tmbnt
RETAlHUUU (RfU.) S..IOndt>Awmbtf•\dfo lo\ l~l•')t'\d.
HUAUT\.A.Ol )IMfHU (OA.l..) S.iOn Soc. ... S.n AntaniO,. Av
J~;.,) ·~.t18-60.~ 6. Col. l~t'I(JI• CO. OIRlC:OÓN (SON.) ht.ldJOCH-bf1\bollom.l\Oro.oC..yW\ lv.atf'J 41
UPAHOLi-7ckdo(~(\4mbtf1ltnl-rtU\ ).1l1 4 tW Coll~~rr"oMI~MKhol<•nvO...nutv.u
MAZATlCO 1719dt'ocWbft'-
dl(~tnbft-.19-lldfodllfllft'r\brf" UP.AhOL 11100. _.._,.btf-
HU(JLIT\.A (H,O.) Utvd4<1 DfopoftiY• Muntttp.l ( Ofi•III.II'IC'O.
SANTA lli.NA ( PITtN) WOndt> u\CK m.•lt•fl'k'"\ CD. VALLU ( S.LP'. ) l~•uo hluthodto f~o~llr\. C.mt>tf'f• Ourtcl0fltoncxld4.
UPA¡i;Ql JI dtocrubfto-.Jdt>noo.~brt- NKoOI"WISur~ln
UPA~L 1416dt>fl01Ytt'mbre
SAHTA LUCÍACOTZ.UMAL,UAPA (UC.) Polodf-pofiJYO ESPAÑOL 28 lOdt'~btf!'. S-ldfod>(~mlw NÁHUATL Df LA HUAS TE.CA !J. 1 dt! oec~mbff!
lSPA¡O;Ql 1 9 dt' OOV"IC'fnbtt- CD. VICI'ORIA (TAM,) Glmn,uiO MuludiK•ptin..no~ 1..1 HUOAMO ( MICH.) S..ton (Oforw, C•u. • (d Alt•m•r• no.
unr~ Autonom• dft T•rn..uhp.\. CtntroUrwwn•t•rio O!fl'C.(IOr\(OOCJCid•
SAN LUCAS SACATlPlQUU (SAC.) S..lóndf' AwmbH>* \df' lo\
Adolfo lópt"t M•teo1
lnt•tto\df' lrhcw~. C.trrrll.'f"•lntN•m<'m.• rw._nl JO UPAiolOL .l1 -l3dt' ttO>olt'nlbtf'
l.SPANOL.ll lldt> novtfl'nbft-
UPA~Olll JJdt"noo.trmhrt-,28 *Odt-OOVIf'mblt>,~·Jdt HUICHAPAH ( HG.O,) Aud11C11ta Munr<•p.tl, O.rf'<CIOI'! cornx1d.t.
rht~mbrt-.1911 dt~dKK:mbrt CHANCAÚ (CHIS.) loul p.arllflll•r, Oirt'HoOt'i toncxKio~ OTOMf DEIXMILQUilPAN 18 y 14cfC'oCIUIJtt
TlCULUTÁN (ZAC..) ht.djo M\.!nlup.ll CHOLZ1 ·2 l dt! ncwlembrt>
"UALA (C:ORO.) Po~lcNJUt!Of'C.4110\hunM o~nVt"l l¡quNn.t,
UPAAOL lt rffonctubrt> ldt~n&o'Jffllbft. TSUTAL14 16<k nov~tmbrt
PHtttocoSUf\o·n..
CHETVMAL (Q, ROO) ( f!Nto<k(Of'NtncK:Int'\ b~~. E.SPAÑOL 11 df oc.tubt«' ldf'nov~otmbff',79df' Aalllt'mbfto
HONDURAS Av lnt!Jiqffl1C"\ \In. C•rr Chf4um.II-8.K.. I•r
LA PAZ(I.C.S.) bt.ld.o Mun.c:tp.~l A•IUfl)( N•hl. S deo._."))
ESPAAOL 1·9dfoncwwmbft> 14 16dc~t!.ll-1lM
CHOLUfl.CA (CttOL.) EKLf'W Noon.tf Ml).t.l dtl Sut,
cot u~Cohl\4~ .............. yfPhJ10rtf!got"n
lSPAAOL 1 121df'I"'IVWmbff-.lf.lOdtof\OIII!f"mbff!
l.SPANOL J ~dc-octubrt CHIHUAHUA (CHIH ,) l~~eodt W.\bol'"'li«tof ll N•no
UÓN ( c:oTO.) Ootnodel• fft'W. atYd AdolfolOptt M.ttf'O\ 11.2'0.
hpno•. l fvd lu..n'•b6oll '-in <ot Áv•to\
LA CliiA (An.) C.tmpo AGAA. Dtt«.c:tón l.onoc:ld.t Col Ll Mltttn.c.•
UPAÑOl14- 16 dt ncMI"tY\brf'
15PAAol 11·2ldt r'IOIIWft"'..bft> ESPANOL S·ldf! ~.12·1 4 df!w-pbf!mbft'-.19·l1 dt>
SAN Pl.ORO SULA ( CRTÚ.) Pol!dt'poftiW, VIII• Ohmptu CHIU"AHC1NGO (GRO. ) SottóndftAwmbW~\dtokn f~oqo"df' \C'I)Wmbf•. 16-18 df' wptwmbft>
ltf'low~(lf"l.UIIOl\nWt".act.Num 1
f.SPA.flol 17-19dtoc:tubrc, l1 dC' octubft" 1 dfo noYwmbffo LOMA IONrTA (OAX.) ~tono Munr<.•p..lltonito JuMftl,
ESPANOLZ"-l6~oc:tubfto, 11 dt! (II(1Ubff'o-1dtncw~mtn (•ff lntf'fn.tt'IOt\&IMq COI'IUIT .tlolf'fop!.o('fiO, lt'ftfnO\~Itltffl•
SANTA ROSA DI COPÁH (COPÁN) Gtmrwwo MuniCip.il. LENGU"'t DE UAAS MO:ICANA 1 9 ~ rKWIHllbft dt-I•P•I'W.
Col Mf't••G•tel.l E.SPAÑOL t7-t9dt>OCiubr1'
ESPAÑOL ~ 1 df' \f•ptttmbff' COU MA (COL.) C4 \lnodfo 1• ft>t!olldt" CoUm.t. C~1r L1 ()I..II'\<L• ,
Dtrt<<lón conotkU LOS MOCHIS (S IN.) b t i!Kt10ckbtt~bol tm1holb•~r• ~micU,
S ICiUATIPfQUl (COM.) loultM'ndltntt" ESPAAOL 1()..18 dt' \i'ptlf'mbrf', }.S dt' 1)(1ubft', 10.12 df' o<tubft- ki1WfiO Domu"WJtlt"J y 10df' M.yo, Col U"•d•ct Dtpofi•Y•
ESPAÑOL I9·ll dt" ~t•embf~
Tf'UCIGALPA (F.M.) Coli~ NoKIOf'loll dt•lf"MlC'n+t'tQ\.
COMALAPA (CHIS.) lOC'41 p.UifUIIIr, úllt surpon!t"nlt"
ESPANOL 10.12 df! O(lubt~. 11 19 df' oc tuba-, 24 26 d<'
"n. fSPAÑ0L14·16 df!ot1Uh4"t!
MAGDALENA Df IUNO (SON.) G•mn.-\10 Munktpotl, ( .tff.
Cot Protdo\ Unt....nlt• no\ ortubffo. ll cW oc.tubtt l d~ nqo.o~mbft', 1·9 cJto IIOYit'nlbft>, lnttrru(IOIYI ulod.l wr~ln
UPAÑ0l l4l6dfooctubrt>, 1·9tlt-d{on<Mt"nlbl't! 14 16dt>noYit'mbno,111ldt'I'ICMt'ndwt>.18--J0dt>nov.<tn"~ UPAÑOL I4 16 di'! novltmbrt
~
.SII,Cot.fintto.
UPAAoll2·1fcM~ ESPAAol ll· l4dedklt'l'nbtt UPAÑOll-7Ck~.12·14 dew~. l9-21dt
-. ...
ESPAAOL7·9 <k! ncMtmbt~. 14-16de nov~mbre, 21·23 de
-
ESPAAOL S.7 de d""-mbre TOIIlÓN (COAH.) budlode lo Row>IV<Jdn, C.lle ¡,..n
por Ctra.~it'oColonlu, Cot Unklld MOfflo\. Culemberg 1/n, Coi.C..UO.
ESPAAol10.Udtoctutw.,l7·19de oc:t~.ll.oc:tutn-2df IN~.!!!~~;'n~~~o:::. UPAA0t.7-9 M ncMfombt"t-, 14-16de ~bte
~~~~::r~).SMoc:WM
C..htN~IJn. MAZATICO 17-19deoctuM
U PAAOL N-2:6 de oc:tubrt- nznm..4N ( I'Ul.) Audotorlo Munldpol. Dlreulóncanoddo. Mrrnf ( DAI.) S.k!n del Aclnodelol Tt"ogo> dei.-0.
ptH0l1.PA NACIONAL ( O.U.) C.nlto Soc:IM l.ft Mllrg.at11A\, 6PAAOL1 7·19de«tUM Dlrtcd6n c.onoocs..
1S.•wn/n. ESPAAOLt-11 ckt'M'f'Ode2009
nJUANA ( I .C.) bt~10 de bffibot C.llfNJI de Tijuena_ At~. Rfo
BPAAOlll dt'orbJ~2Mn<Mfmbrt,1·9de~mbtt !ufr•tft Vn, Col. C.plnr•no. SACOl (CHI.) S.lón dd Rtlno de tot 1ntlgot dt-)t~~4.
Dlre«JÓII conodd••
..OlA ••cA (VI•.) P.,qutT•m-'tlc:of•k11~uc.ut. km 17,5C•rr. ESPAAOL1f.21 c:W wp«itmtw., 26-28 de ~tlemb'f, l-S de
Po.l.8 RQ.SanAndrH. 0<10... GUAYMr t.11 deoc:tuM
ESPAiiOLl6-21de~tlft.l·.Sdeoctubffo.10.1Zde LtNGU-"E DE U:AAS MOUCANA ).S de octubfeflt .t S.aón TOIJON ( CNI.) Wóndl'l rwtnodc: b Tt,tlgc»de k'holtA.
octubre, 24-26 de octubre df' A\MniMM de lot lfl~ de Jehcw.l. ~ncho U~ do$ Dio«- ccncdd>
TOTONACO 17· 19dt'oaul:n P•!mt.i.C•,. ~·lft~tm16.1. GUAYMI 10.11 dt' octutw