[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas58 páginas

Bernilla Huaman Rosa y Minchan de La Cruz Dany Liseth

Cargado por

salazarsja26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas58 páginas

Bernilla Huaman Rosa y Minchan de La Cruz Dany Liseth

Cargado por

salazarsja26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TESIS

Nivel de conocimientos sobre autoexamen de mama en mujeres adultas


de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Enfermería
Autoras:

- Bach. Enf. Bernilla Huaman, Rosa


- Bach. Enf. Minchan De la Cruz, Dany Liseth

Asesora:

- Dra. Castro Aquino, Rosario Clotilde


- Orcid: 0000-0002-9678-4262

Lambayeque - Perú
2024
Aprobado por:

_________________________________
Dra. María Margarita Fanning Balarezo
Presidenta del jurado

______________________________
Dra. Nora Elisa Sánchez de García
Secretaria de jurado

____________________________________
Mg. Cruz Marcelina Polo Campodónico
Vocal del jurado

____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
Asesora
COPIA DE ACTA DE SUSTENTACIÓN
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS

Yo, Castro Aquino Rosario Clotilde, usuario revisor del documento titulado: “Nivel
de conocimientos sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un Centro de
Salud, Chiclayo - 2023”, cuyas autoras son, Bernilla Huaman Rosa y Minchan De
la Cruz Dany Liseth, declaro que la evaluación realizada por el programa
informático, ha arrojado un porcentaje de similitud de 17%, el cual se puede
verificar en el Resumen de Reporte automatizado de similitudes que se acompaña.
El suscrito analizó el reporte y concluyó que cada coincidencia detectada dentro del
porcentaje de similitud permitido no constituye plagio y que el documento cumple
con la integridad científica y con las normas para el uso de citas y referencias
establecidas en los protocolos respectivos.
Se cumple con adjuntar el Recibo Digital a efectos de la trazabilidad respectiva del
proceso.
Lambayeque,15 de marzo del 2024

____________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
ASESORA

Se adjunta:
*Resumen del Reporte automatizado de similitudes
*Resumen Digital
DEDICATORIA

A nuestros padres, por brindarnos su amor


incondicional, apoyo y estar en los
momentos más difíciles, enseñándonos a ser
perseverantes, responsables, luchadoras en
este camino, llamado vida; que gracias a su
sacrificio y trabajo podemos culminar
nuestra carrera universitaria.

A nuestros hermanos y hermanas por


impulsarnos a ser mejores personas a
través de sus consejos, enseñanzas y
ayudarnos económicamente en esta
travesía de nuestra vida profesional.

Rosa Bernilla y Dany Minchan


AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarnos salud, ser nuestro


guía, fortaleza e iluminarnos durante el
largo camino de nuestra formación
académica y de esta manera poder
culminar con éxito.
A las mujeres adultas del Centro de Salud
por brindarnos su tiempo y la información
necesaria para realizar nuestra
investigación.

A nuestra asesora por dedicarnos su


tiempo y orientarnos en cada etapa de la
investigación, brindarnos su conocimiento
de la amplia trayectoria académica,
permitiéndonos finalizar
satisfactoriamente este estudio.

A los miembros del jurado por revisar


minuciosamente este informe y brindar
sus constructivos aportes y sugerencias
para la mejora del mismo.

A los docentes por sus conocimientos


brindarnos, orientación y apoyo e
inculcarnos que Enfermería es la ciencia y
arte de proporcionar un cuidado
humanizado.

Rosa Bernilla y Dany Minchan


ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………...………… 1
ABSTRACT……………………………………………………………...……….. 2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...… 3
CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO……………………………………………...6
1.1.Antecedentes de la investigación……………………………………………… 6
1.2.Bases teórica…………………………………………………………………… 8
1.3. Bases conceptuales…………………………………………………………....13

CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO……………………………….. 15

2.1. Población, muestra y muestreo……………………………………………….15

2.2. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales………………………………..15

2.3. Métodos de procesamiento de la información……………………………….17

2.4. Principios éticos……………………………………………………………...17

CAPÍTULO III: RESULTADOS……………………………………………….18

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN…………………………………………………..22

CONCLUSIONES……………………………………………………………….27

RECOMENDACIONES………………………………………………………...28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………29

ANEXOS
RESUMEN

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres


adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023. Método: investigación de tipo
cuantitativa, descriptiva y transversal, cuya población fue de 102 mujeres adultas y la
muestra de 50 mujeres; se utilizó un cuestionario el cual fue validado por juicio de
expertos obteniendo la validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken donde se
obtuvo 0.83, así mismo la confiabilidad según índice de Alpha de Cronbach con un puntaje
de 0.784. Resultados: la mayoría de las participantes (68%) tienen nivel de conocimiento
bajo sobre autoexamen de mama y un menor porcentaje (4%) tienen nivel alto. En relación
a la dimensión de técnica tuvo un alto porcentaje el nivel de conocimiento bajo con el
76%. Conclusiones: la mayor parte de las mujeres adultas no conoce el tema, lo que
repercutirá negativamente en su salud ya que al no saber realizar un correcto autoexamen
no podrán identificar posible anomalías de sus mamas, por ellos es indispensable que el
profesional de enfermería realice acciones preventivo-promocionales en el nivel de
atención I, donde permita que las mujeres se empoderen en su cuidado.

Palabras claves: conocimiento (D019359), mujeres (D014930), adultos (D000328),


autoexamen (D016504)

1
ABSTRACT

Objective: to determine the level of knowledge about breast self-examination in adult


women of a Health Center, Chiclayo - 2023. Method: quantitative, descriptive and
cross-sectional research, with a population of 102 adult women and a sample of 50 women;
a questionnaire was used which was validated by expert judgment obtaining content
validity through Aiken's V coefficient where 0.83 was obtained, as well as reliability
according to Cronbach's Alpha index with a score of 0.784. Results: most of the
participants (68%) have a low level of knowledge about breast self-examination and a
lower percentage (4%) have a high level. In relation to the technique dimension, a high
percentage had a low level of knowledge (76%). Conclusions: most of the adult women do
not know the subject, which will have a negative impact on their health since they will not
be able to identify possible abnormalities in their breasts if they do not know how to
perform a correct self-examination, so it is essential that the nursing professional performs
preventive-promotional actions at the level of care I, where women are empowered in their
care.

Keywords: knowledge (D019359), women (D014930), adults (D000328),


self-examination (D016504).

2
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el cáncer de mama es en las
mujeres la causa principal de muerte, es así que de cada 12 mujeres al menos una padece
de este tipo de cáncer (1). Esta enfermedad se da cuando las células malignas crecen y se
multiplican sin control en el tejido mamario (2).

Por lo tanto para diagnosticar la enfermedad mencionada existen diversos métodos que
permiten identificar la presencia de alguna alteración en las mamas, siendo uno de ellos el
autoexamen de mama la cual va a permitir que la mujer se examine por sí misma para
identificar tempranamente irregularidades en sus mamas, de este modo debe
complementarse con un examen clínico que lo realiza el profesional de la salud, agregado a
ello se encuentra la mamografía como otro medio diagnóstico (3).

Respecto al tema mencionado anteriormente en una investigación realizada en


latinoamérica específicamente en Ecuador, Quishpe M. encontró que el 96.6% de las
encuestadas desconocen sobre autoexploración mamaria y solo el 3.4% conocen,
evidenciándose un elevado déficit de información (4), así mismo en México, Reyes M,
López L. encontraron que el 82% de mujeres tienen conocimiento básico, mientras que
solo el 8% tienen un nivel alto e intermedio, el resultado obtenido fue de gran relevancia
para los investigadores ya que evidencia que gran parte de las mujeres aún siguen teniendo
desconocimiento sobre el autoexamen de mama (5).

En el Perú, en el año 2021 se diagnosticaron 6860 casos de cáncer de mama, de los cuales
el 85% se encuentran en etapa avanzada (6), lo que evidencia que las mujeres no
detectaron a tiempo alteraciones en la mama debido a muchos factores, pudiendo ser uno
de ellos el desconocimiento en la población, así como se puede reflejar en la investigación
realizada por Paucar Y. en Lima quien encontró que el 58% tienen bajo conocimiento sobre
autoexamen de mama, el 22% nivel medio y solo el 20% de las mujer participantes tienen
un conocimiento alto lo que evidencia que desconocen sobre la temática (7).

Del mismo modo en la región Lambayeque existe una situación similar, en un estudio
realizado por Montalvo J y Nuñez O, encontraron que el 62.3% de las mujeres tienen
conocimiento medio, seguido del 34.1% con nivel alto y solo el 3.6% con nivel de
conocimiento bajo referente al objeto de estudio.

3
La problemática mencionada anteriormente no fue ajena a la realidad observada en las
mujeres adultas usuarias de un Centro de Salud de Chiclayo, donde se obtuvo
manifestaciones como: “Sobre el autoexamen de mama no conozco mucho, no sé cómo se
realiza, he escuchado que sirve para detectar cuerpos extraños, hinchazón”, “No me hago
el autoexamen de mama porque no tengo hijos, tampoco pienso tenerlos, no tendría
sentido que me lo haga, además con hacerlo no voy a prevenir nada, más es lo que me voy
a turdir con cualquier cosa que me pueda encontrar”, “Yo nunca me he realizado el
autoexamen de mama”, “Señorita yo me realizo el autoexamen de mama cada un año”,
“No me realizó el autoexamen de mama porque me da miedo poder encontrar algún bulto
o algo en mis senos si es así puedo pensar que tengo cáncer, más bien con eso voy a
terminar deprimida, estresada por eso prefiero vivir tranquila sin saber lo que pueda
pasar mañana con mi vida”, “Yo no me hago porque no sé en qué momento ni cómo
hacerlo así que prefiero que lo haga un profesional de salud que sepa”, frente a la
situación descrita surgieron las siguientes interrogantes preliminares: ¿Las mujeres adultas
tienen información sobre el autoexamen de mama?, ¿Las mujeres adultas consideran que
es importante conocer cómo practicar el autoexamen de mama?, ¿Conocen las mujeres
adultas, la frecuencia con que se debe realizar el autoexamen de mama?.

Ante la realidad mencionada surgió el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el


nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un Centro de
Salud, Chiclayo - 2023?

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento


sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un Centro de Salud, Chiclayo-2023 y los
objetivos específicos fueron identificar el nivel de conocimiento sobre los aspectos
generales, indicaciones y la técnica para realizar el autoexamen de mama.

Los resultados que se obtuvieron son relevantes socialmente porque aportan información
valiosa acerca del objeto de estudio, la misma que constituirá un insumo para que el
profesional de enfermería desarrolle estrategias para fomentar en las mujeres el hábito del
autoexamen de mama, por ser un procedimiento útil, sin costo alguno que permite conocer
las mamas y detectar oportunamente anormalidades, tales como el cáncer de mama, que es
considerada una de las primeras fuentes de carga de enfermedad y pérdida

4
de años de vida saludable. De igual forma servirán como antecedentes de futuras
investigaciones, para apoyar el mayor conocimiento acerca del objeto de estudio.

El presente estudio consta de cuatro capítulos: en el primero referido a diseño teórico; el


segundo, diseño metodológico; el tercero los resultados, el cuarto la discusión. Por último
tenemos conclusiones y recomendaciones.

5
CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

A nivel internacional

Reyes M, López L (5) realizaron una investigación en el año 2021 de tipo transversal,
donde determinaron el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas y su relación con
respecto a la exploración de cáncer de mama en mujeres de más de 20 años. Aplicaron
un cuestionario estructurado a 503 mujeres y obtuvieron como resultado que el 82% de
participantes tienen conocimiento básico, mientras que el 9% un nivel alto al igual que
el nivel intermedio con un 9% sobre autoexamen de mama. Concluyeron que aún
persiste un bajo nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama siendo poco
favorecedor en esa población por lo que se debe implementar estrategias de promoción
para el beneficio de su salud.

Garza H (9) realizó una investigación en el año 2020 de tipo descriptivo, que le
permitió determinar el nivel de conocimiento sobre técnica de autoexploración
mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad de la UMF 16 de Cancún, Quintana Roo.
Utilizó un cuestionario para una población de 360 mujeres. Obtuvo como resultado
que el 30% de mujeres tienen nivel de conocimiento alto sobre la técnica de
autoexploración mamaria seguido del 26.8% con nivel bajo y solo el 43.2% con nivel
de conocimiento medio. Concluyó que sobre la técnica del autoexamen de mama solo
un tercio de la población conoce y menos de la mitad conocen medianamente.

Nivel nacional

Castillo E, Campos E (10) en su estudio descriptivo, correlacional, no experimental,


buscaron determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre el
autoexamen de mamas en mujeres del asentamiento humano Villa Estela - Ancón
2022; utilizaron dos cuestionarios para 60 mujeres participantes. Obtuvieron como
resultado que solo el 2% de ellas tenían un conocimiento alto, un nivel bajo el 35% y
nivel medio el 63%. Concluyeron que la mayoría de las participantes desconocen
sobre el autoexamen de mama lo que limita tomar conciencia y por ende ponerlo en
práctica así como no podrán informar a más mujeres, además la mayoría de ellas no lo
considera importante para su vida.

6
León G, Macavilca L (11) realizaron una investigación descriptiva, con el objetivo de
determinar el nivel de conocimiento de las trabajadoras de la Municipalidad de
Huancayo sobre autoexamen de mamas, en una muestra conformada por 167
trabajadoras. Obtuvieron como resultado que el 81.6% de las participantes tienen un
conocimiento alto sobre autoexamen, seguido del 17.4% con nivel medio y solo 1.2%
con bajo nivel de conocimiento. Respecto al concepto del autoexamen de mama el
89.2% de mujeres con nivel de conocimiento alto, el 9.6% con nivel medio, mientras
que el 1.2% con conocimiento bajo. En relación a la técnica obtuvieron que un mayor
porcentaje de las participantes representado por el 76.6% tiene un nivel de
conocimiento alto, mientras que el 20.4% tienen nivel medio y solo el 3% poseen un
nivel de conocimiento bajo. Concluyeron que la mayor parte de las mujeres adultas
conocen del tema.

Ramírez M (12) realizó un estudio descriptivo correlacional, transversal, cuyo objetivo


fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama y
las prácticas en mujeres de un hospital - Rioja 2020, donde obtuvo que del total de las
participantes solo el 6.67% tienen un nivel alto, el 67,78% posee un nivel medio y un
nivel de conocimiento bajo el 25.56%. Concluyó que más de la mitad de las mujeres
tienen un nivel de conocimiento medio, considerando que se puede deber a la falta de
concientización y estrategias que imparte el profesional de enfermería a la población
descrita.

Nivel local

Montalvo J, Nuñez O (8) en el año 2021, realizaron una investigación de tipo


cuantitativa, con enfoque descriptivo, transversal donde evaluaron el nivel de
conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres que acuden a un Centro de Salud
de Chiclayo, donde participaron 138 mujeres, quienes respondieron un cuestionario.
Obtuvieron como resultado que de manera general solo un menor porcentaje tienen un
nivel de conocimiento bajo que es el 3.6%, a diferencia de la mayoría tienen un
conocimiento medio representado por el 62.3% y un alto nivel de conocimiento con
34.1% de las participantes. Respecto al concepto del autoexamen de mama el 74.6%
de las mujeres tienen un conocimiento bajo, el 23.2% con nivel medio y solo el 2.2%
de las mujeres tienen un bajo nivel de conocimiento. Finalmente en relación a la
técnica el 60.9% tienen un conocimiento alto, el 31.9% un conocimiento medio,

7
mientras que sólo el 7.2% un conocimiento bajo. Concluyeron que tiene mayor
predominio el conocimiento medio, logrando deducir que las políticas de estos
tiempos tienen mayor interés en las medidas preventivas además de que las mujeres se
están empoderando en su autocuidado.

1.2. Bases teóricas

Considerando que el tema de investigación es el conocimiento que tienen las mujeres


adultas sobre el autoexamen de mama, se revisó la siguiente base teórica:

Teoría de Nola Pender

La teórica que guió esta investigación es de Nola Pender con el Modelo de Promoción
de la Salud, que identifica los factores cognitivos-perceptuales de las personas que
pueden modificarse en función del contexto, las características personales y las
relaciones interpersonales, lo que facilita que las personas sean participe de su propia
salud y adquieran comportamientos saludables; se basa principalmente en educar para
que sepan mantener y sobrellevar una vida saludable, ya que esto puede reducir la
prevalencia de enfermedades (13).

Nola Pender definió los metaparadigmas de la siguiente manera (13):

- Salud: es un estado altamente positivo que presenta el individuo.


- Persona: cada persona es única y tiene su propia manera de pensar y ver, con sus
propias perspectivas que ayudan a moldear comportamientos promotoras de la
salud.
- Entorno: es la relación entre dos factores, el cognitivo - perceptual y
modificantes los cuales son comportamientos saludables que la persona adquiere
durante toda la etapa de su vida.
- Enfermería: es responsable de brindar un cuidado, donde incentiva a cuidarse así
misma y a mantener una óptima salud.

Así mismo Nola Pender llama un conjunto de patrones multidimensionales al estilo de


vida haciendo referencia a los hábitos que va adoptando la persona durante el
transcurso de su vida lo cual determinarán su salud donde es necesario conocer y
comprender tres categorías elementales: características y experiencias del individuo, la
cognición y motivación específica de la conducta y el resultado de esta (13).

8
El Modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia
y comunidad (MCI)

El MCI busca la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a través de


diferentes acciones para el bienestar de las personas de esta manera constituir una
familia saludable; además tiene en cuenta al grupo poblacional del adulto que está
representado por el 33% del total de la población que constituye un aproximado de 12
millones de personas. La diversas acciones que realiza busca conocer y evaluar los
factores de riesgo que la persona puede tener, así como controlar los posibles daños,
permitiendo que los profesionales de la salud sean acompañantes en el cuidado y
realicen un seguimiento de las condiciones de salud del individuo, también tiene en
cuenta los cuidados individuales donde se debe realizar el tamizaje de la diabetes, la
hipertensión arterial, cáncer de mama es aquí donde la persona se debe realizar la
valoración clínica de las mamas y el autoexamen de mama de manera preventiva (14).

Conocimiento

Para la Real Academia Española (RAE), el conocimiento es el acto y efecto de


conocer, razón natural, de entendimiento, inteligencia, noción o saber algo (15).

Según Mario Bunge el conocimiento es un proceso cognoscitivo, así como la


percepción, deducción, para dar una calificación al conocimiento si es suficiente no es
necesariamente que sea dado como algo verídico, dado que para Bunge el verdadero
conocimiento es algo especial. La gran parte del conocimiento son conjeturas y solo la
mitad es verdad (16).

Desde una perspectiva cotidiana el conocimiento es la capacidad de las personas para


comprender una determinada información a través del entendimiento, de la naturaleza
de lo que se quiere conocer, su peculiaridad y relación de las cosas. También es un
grupo de información que se acumula por medio del aprendizaje, las experiencias y la
comprensión de un objeto, sujeto o tema referente a la realidad (16).

Por lo tanto, el conocimiento es un proceso gradual y sucesivo que desarrolla la


persona al adquirir información a través del entendimiento, la experiencia o la
educación, que permitirá conocer los fenómenos de la realidad.

Según Pareja (citado por Palomino N.), quien menciona que el conocimiento se puede
medir por niveles, que son parámetros que permiten medir el conocimiento empírico y

9
subjetivo que tiene la persona, estableciendo una relación entre el sujeto que conoce y
el objeto conocido. Manifiesta tres niveles para medir el conocimiento (17):

- Conocimiento alto: este nivel emplea funciones cognoscitivas, es decir los


individuos son capaces de generar y asimilar el conocimiento, evidenciando
pensamientos coherentes, estructurados, fundamentados y acertados para obtener
un resultado.
- Conocimiento medio: existe una integración parcial de ideas manifestadas y
estructuradas en conceptos básicos, siendo así la información no tan efectiva.
- Conocimiento bajo bajo: existe un pensamiento no estructurado, donde se
evidencia conceptos básicos con ideas desorganizadas, deficientes e inadecuadas
(17).

Anatomía de las glándulas mamarias

Las mamas están situadas en el tórax anterosuperior del músculo pectoral mayor y
menor, simétricamente a la altura de los brazos comprendido entre el espacio de la
tercera y la séptima costilla; pesan aproximadamente entre 30 gr a 60 gr al nacer;
mientras que el peso promedio en la mujer joven que no está dando de lactar es de 150
gr a 300 gr además de ser firme, en cambio en la mujer adulta que tiene hijos varía el
peso entre 400 gr - 500 gr hasta 800 gr - 900 gr y disminuye la consistencia mamaria
(18).

Las mamas tienen aproximadamente de 6 a 10 conductos, los cuales se dividen en


lobulillos y unidades funcionales, los cuales drenan por la vía excretora o seno
lactífero. También constan de una cara anterior que es convexa, lisa y tiene en la parte
media la areola y el pezón; la cara posterior es medianamente plana y se encuentra
entre el serrato y pectoral mayor unida por la fascia superficial, y mientras que la
circunferencia se denota una marcación diminuta, está ubicada en la parte inferior del
surco submamario (19).

En la mama se encuentra la areola y el pezón:

- Areola: presenta una pigmentación de color marrón con piel delgada en la vida
adulta con un diámetro de 2 a 6 cm. En la pubertad presenta un color rosa, se
torna oscuro en el segundo mes de gestación. Tiene elevaciones llamadas
tubérculos de morgagni, que se ubican por el lado externo de la areola, generados

10
por las aberturas de los conductos de las glándulas de montgomery que secretan
leche (20).

- Pezón: se encuentran ubicados en el cuarto espacio intercostal; la piel es rugosa y


con pigmentación además presenta abundantes glándulas sebáceas (20).

Autoexamen de mama

Es una técnica que permite a la mujer inspeccionar y palpar sus senos por sí misma, en
busca de alguna alteración o aparición de irregularidades en el tamaño y/o forma,
textura o coloración de la piel en las mamas (16). Este procedimiento se realiza de
manera preventiva para reducir el riesgo de la incidencia y la mortalidad por cáncer de
mama (1). También se considera como un chequeo donde la mujer se examina en
busca de alguna alteración en las mamas y muchas de ellas estiman que realizarlo es
primordial para su salud (21).

El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas menciona que toda mujer debe


realizarse el autoexamen de mama desde los 18 años de manera mensual,
preferentemente entre el día séptimo y décimo después del ciclo menstrual y si es una
mujer que ya menstrua debe elegir un día en específico cada mes durante toda su vida
(22).

Otra literatura indica que la autoevaluación de seno es cuando la misma mujer se


realiza el examen físico de sus mamas, para que de esta manera pueda detectar
cualquier cambio o alteración, este procedimiento se debe realizara partir de los 20
años de edad sin importar si la mujer está gestando o se encuentra en la menopausia
(23).

Según Rojas R, define al autoexamen de mama como un proceso en el cual la mujer se


realiza por sí misma para detectar algún cambio que se de en el seno, para ello la
persona debe reconocer la forma correcta de hacerlo una vez al mes, los cinco días
posteriores al ciclo menstrual (24).

Técnica del autoexamen de mama

- Inspección: es cuando la mujer observa cuidadosamente sus mamas, así como


el aspecto, tamaño y posición simétrica, textura de la piel, alteraciones en el
pezón como retracción o salida de secreciones (25).

11
- Palpación: permite sentir probables masas, cuerpos o nódulos anómalos en las
mamas, donde se utiliza de los dedos solo la yema, debiéndose realizar hasta la
región axilar de cada lado (25).

Pasos para realizarse el autoexamen de mama (22)

1. La mujer mientras se está bañando debe colocar detrás de su cabeza su mano


derecha y examinar la mama derecha y así realizar el mismo procedimiento con
la mano opuesta (22).

2. Debe colocarse mirando hacia un espejo donde se pueda ver todo el dorso, con
los hombros rectos y ambas manos deben estar a la altura de los muslos línea
media de la cara externa. La mujer debe observar minuciosamente la mama en
busca de nódulos, hoyuelos o notar alguna alteración en relación al tamaño de la
mama así como verificar si ambos pezones se encuentran íntegros, sin presencia
de retracción (22).

3. Agarrarse la cintura con las manos y observar ambas mamas (22).

4. Extender los brazos hacia arriba con la mirada frente al espejo y mirar
detenidamente a las mamas (22).

5. Con movimientos circulares se debe palpar las mamas con la yema de los dedos
(índice medio y anular) los cuales deben estar juntos, así mismo se debe tener en
cuenta la dirección de las manecillas del reloj, del mismo modo palpar alrededor
del pezón para detectar bultos anormales o secreción de líquido (22).

6. Palpar también cerca de la axila derecha e izquierda en busca de algún nódulo


(22).

7. La mujer debe acostarse en una superficie sólida, colocar una almohada debajo
del hombro izquierdo para poder examinar con la mano derecha la mama
izquierda y repetir la acción con la otra mama en busca de alguna alteración
(22).

Niveles de presión para el autoexamen de mama

Para poder sentir el interior donde se encuentra el tejido de la mama se deben realizar
tres tipos de presión descritas a continuación: primero una ligera presión para poder

12
palpar el epitelio que se encuentra próxima a la epidermis; segundo una presión media
que permite sentir más allá de la epidermis y tercero una presión firme donde se palpe
tejido próximo al tórax y costillas. Cabe recalcar que todos los niveles de presión
deben ser utilizados en cada zona que se palpe (26).

1.3. Bases conceptuales

- Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama: grado de razonamiento y


entendimiento acerca de los aspectos generales, indicaciones y técnicas para
efectuar el autoexamen de mama en mujeres adultas. Medido con la siguiente
escala: alto de 18 -20 puntos; medio de 12 - 16 puntos y bajo de 0 - 10 puntos.

- Conocimiento de los aspectos generales sobre autoexamen de mama: grado


de razonamiento y entendimiento acerca de la definición, frecuencia e
importancia para realizar el autoexamen de mama. Medido con la siguiente
escala: alto: 6 puntos; medio: 4 puntos y bajo: 2 puntos

- Conocimiento sobre indicaciones para el autoexamen de mama: grado de


razonamiento y entendimiento acerca de la edad de inicio, momento adecuado y
quienes se deben realizar el autoexamen de mama. Valorado como: alto: 6
puntos; medio: 4 puntos y bajo: 2 puntos.

- Conocimiento sobre técnica para el autoexamen de mama: grado de


razonamiento y entendimiento acerca de la postura, inspección, palpación y
niveles de presión para realizar el autoexamen de mama. Con una escala de
medición: alto 8 puntos; medio 6 puntos y bajo 2 - 4 puntos.

13
Operacionalización de variable

Variable Dimensiones Indicadores Categorías Técnica e


instrumento

“Nivel de Aspectos Define correctamente el Alto (18 a 20 Encuesta /


cuestionario
conocimiento generales autoexamen de mama. puntos)
sobre Medio (12 a
Indica la frecuencia para realizar
autoexamen 16 puntos)
el autoexamen de mama.
de mama en Bajo (0 a 10
mujeres Identifica la importancia del puntos)
adultas ” autoexamen de mama

Indicaciones Indica la edad de inicio


adecuado para el autoexamen de
Respuesta
mama.
correcta: 2

Identifica el momento en que se Respuesta


debe realizar el autoexamen de incorrecta: 0
mama

Refiere quienes se deben realizar


el autoexamen de mama.

Técnicas Indica la postura adecuada para


realizar el autoexamen de mama.

Identifica la importancia de la
inspección en el autoexamen de
mama.

Enuncia sobre el autoexamen de


mama su importancia de una
adecuada palpación.

Distingue los niveles de presión


requeridos para el autoexamen
de mama.

14
CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Población, muestra y muestreo

La presente investigación fue de tipo cuantitativa, dado que permitió medir las
magnitudes del objeto y problema de investigación, así se conoció el comportamiento
de la variable y comprobar teorías, también fue descriptiva ya que se pudo especificar
las propiedades y características de fenómeno de estudio; transversal porque se
recolectó la información en un determinado momento y espacio (27).

La variable del presente estudio fue el nivel de conocimiento sobre autoexamen de


mama en mujeres adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023. Representación
gráfica del diseño:

M O

M = Mujeres adultas de un Centro de Salud Chiclayo

O = Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama.

La población fue de 102 mujeres adultas inscritas en el Libro de Registro de Atención


del Adulto.

Criterio de inclusión:

- Mujeres adultas que acudian regularmente a la Estrategia de Adulto, que cuenten


con Seguro Integral de Salud (SIS), y quienes aceptaron formar parte del estudio
de manera voluntaria, y firmando el consentimiento informado.
Criterio de exclusión
- Mujeres adultas que presentaban el diagnóstico de cáncer de mama, o aquellas
con discapacidad motora o auditiva.

Se tuvo en cuenta para la muestra a solo 50 mujeres adultas quienes acudían


regularmente a la estrategia cumpliendo con el criterio de inclusión. Se utilizó el
muestreo no probabilístico, donde el resultado no es mecánico ni con fórmulas, ya que
se seleccionan a los sujetos de estudio a criterio del investigador (27). Así mismo fue
por conveniencia dado que permite elegir a los participantes de la investigación ya que
tienen mayor disponibilidad (28).

15
2.2. Técnica, instrumento, equipos y materiales

La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, que


permitieron obtener información acerca del conocimiento de las mujeres adultas sobre
aspectos generales, indicaciones y técnicas para realizar el autoexamen de mama. El
referido instrumento fue elaborado por las autoras y validados por tres expertos,
determinantes la validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken obteniendo
como resultado un valor de 0.83 lo que evidencia que el instrumento de recolección de
datos tiene buena validez, ya que permite cuantificar del 0 hasta el 1, es así que si da
un resultado próximo al número uno, mayor validez tiene el cuestionario utilizado
(Anexo 4).

La confiabilidad fue determinada por la prueba piloto aplicada a 35 mujeres adultas


que participaron de la investigación las cuales acudieron al Centro de Salud escenario
de estudio y quienes tuvieron similares características. Así mismo se aplicó el índice
de Alfa de Cronbach donde se obtuvo como resultado 0.784 que indica que la
fiabilidad del instrumento tiene buena consistencia interna. Se aplicó la encuesta de
manera anónima en el Centro de Salud previa coordinación con la enfermera
responsable de la Estrategia de Adulto y con las mujeres adultas quienes firmaron
previamente el consentimiento informado.

El cuestionario estuvo constituido por dos partes una referida a datos generales (edad,
lugar de residencia) y la otra relacionada con la información específica sujeta al objeto
de estudio; constó de 10 ítems, donde se obtuvo información relacionada al nivel de
conocimiento sobre autoexamen de mama, dividido en tres dimensiones: aspectos
generales con tres ítems (1, 2, 3), indicaciones para el autoexamen de mama tres ítems
(4, 5, 6) y técnica para el autoexamen de mama con cuatro ítems (7, 8, 9, 10), quienes
fueron medidos a través de preguntas de opción múltiple a las cuales se les asignó un
valor numérico. Por respuesta correcta se asignó 2 puntos, por respuesta incorrecta 0
puntos. La suma de los puntajes obtenidos, permitió determinar sí el nivel de
conocimiento es alto cuando obtuvieron puntaje de 18 - 20, medio de 12 - 16 y bajo de
0 -10.

Respecto a la dimensión de aspectos generales del autoexamen de mama el nivel de


conocimiento alto fue cuando se tiene un puntaje de 6, nivel medio con 4 y nivel bajo
con 2. En la dimensión indicaciones para el autoexamen de mama con 6 puntos fue

16
considerado un nivel de conocimiento alto, nivel medio 4 y nivel bajo 2. Finalmente
en relación a la dimensión sobre la técnica para realizar autoexamen de mama fue
considerado un alto nivel de conocimiento con un puntaje de 8, nivel medio 6 y nivel
bajo 4.

2.3. Método de procesamiento de la información

La información recolectada se procesó haciendo uso del programa de software


estadístico Microsoft Excel 2016, el cual permitió el análisis estadístico descriptivo y
presentar los resultados en gráficos. Finalmente se llevó a cabo la discusión de la
información obtenida a la luz del marco teórico y los antecedentes de investigación,
previamente descritos.

2.4. Principios éticos

En el presente estudio se utilizó los siguientes principios éticos del Informe Belmont:

- Respeto a la persona: donde considera a la persona como un ser autónomo


capaz de tomar sus propias decisiones así como deliberar acerca de sus fines
personales (29). En la investigación se aplicó el principio a través del
consentimiento informado donde cada participante tuvo claridad respecto a los
fines de la investigación y fue libre de decidir participar del estudio sin
coacción alguna.

- Beneficencia: protege de cualquier daño que perjudique a la persona, buscando


siempre su bienestar y tratándola éticamente en todo momento (29). Por ello se
trató a las mujeres adultas con amabilidad, procurando un bienestar físico,
psicológico y social, así se sintieron cómodas y seguras al participar en la
investigación. De igual forma se le informó acerca de los beneficios del
estudio.

- Justicia: este principio se enfoca en la distribución equitativa e igualitaria que


implica participar en este estudio (29). En la investigación se trató a las
mujeres adultas participantes de manera justa, no se discriminó a ninguna de
ellas ni por raza, idioma, edad, cultura, religión, respetando de forma
igualitaria las aportaciones dadas de cada participante.

17
CAPÍTULO III: RESULTADOS

Figura 1: Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un


Centro de Salud, Chiclayo - 2023

Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023

Se observa que el mayor porcentaje de mujeres adultas tiene un nivel bajo de conocimiento
sobre el autoexamen de mama, lo que podría dificultar la correcta aplicación del
procedimiento y una detección temprana de cáncer de mama.

18
Figura 2: Nivel de conocimiento sobre aspectos generales sobre autoexamen de mama en
mujeres adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023.

Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023.

Se evidencia la dimensión aspectos generales sobre autoexamen de mama, donde el bajo


nivel de conocimiento tuvo mayor predominio lo que refleja la desinformación por parte de
las mujeres adultas lo que puede repercutir negativamente en su autocuidado.

19
Figura 3: Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un
Centro de Salud, Chiclayo - 2023

Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023.

Se da a conocer que más de la mitad de las mujeres adultas tienen bajo nivel de
conocimiento y un porcentaje menor tienen un nivel de conocimiento alto, lo que puede
llevar a evitar realizarse el autoexamen, lo cual es perjudicial para su salud.

20
Figura 4: Nivel de conocimiento sobre técnica para realizar el autoexamen de mama en
mujeres adutas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023

Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023

Se muestra que el mayor porcentaje es el nivel de conocimiento bajo siendo un resultado


alarmante y al mismo tiempo preocupante en este grupo etario ya que si la población no
conoce las características normales de las mamas sería mucho más difícil detectar signos
de alarma o alguna anormalidad e informar oportunamente al profesional de salud.

21
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

La población sujeto de estudio se centró en mujeres adultas de un Centro de Salud del


distrito de Chiclayo, las cuales sus edades se encontraban entre los 30 y 59 años, donde del
total de las participantes que respondieron el cuestionario, el 42% de ellas tienen entre 30 a
39 años; el 22% oscilan entre los 40 a 49 años y solo el 36% de mujeres se encuentran
entre los 50 a 59 años; es así que según los resultados obtenidos la mayor parte de las
participantes son mujeres adultas jóvenes quienes a pesar de ser un grupo poblacional que
están a la vanguardia de la información tienen un bajo conocimiento, de tal modo que el
profesional de enfermería debe hacer mayor énfasis en promocionar este tema tan
importante para que el sujeto de estudio se involucre en su cuidado.

Es así que en la figura 01 el cual responde al objeto general que fue determinar el nivel de
conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un Centro de Salud,
Chiclayo-2023, demuestra que el mayor porcentaje de las mujeres adultas tienen un nivel
de conocimiento bajo, estos resultados son preocupantes ya que demuestra que existe un
desconocimiento sobre un tema tan importante que ayuda a identificar cualquier
anormalidad en las mamas que a pesar de no ser un método de diagnóstico principal como
lo es la mamografía, es también importante realizarse el autoexamen de mama ya que es de
fácil acceso, sin costo y se realiza de manera rápida.

Los resultados son parecidos a los encontrado por Reyes M, López L (5) donde obtuvieron
como resultados que el 82% de las participantes tuvieron un nivel de conocimiento básico,
mientras que solo el 9% tienen un conocimiento alto e intermedio sobre el autoexamen de
mama, siendo el resultado obtenido de gran relevancia para los investigadores ya que
evidencia que grán parte de las mujeres aún siguen teniendo desconocimiento sobre la
autoexploración de mama. Igualmente se corrobora con la investigación realizada por
Quishpe M (4), quien encontró que de sus participantes el 96,6% desconocen sobre el
autoexamen y solo el 3,4% conocer de ello, lo que evidencia que la gran parte de las
mujeres tienen déficit de información.

El estudio difiere con la investigación realizada por Montalvo J y Núñez O (8) donde
obtuvieron que de su población en estudio tuvieron un nivel de conocimiento medio con el
62.3% y una pequeña cantidad que representa el 3,6% un nivel de conocimiento bajo sobre
autoexamen de mama. Del mismo modo en el estudio de Ramírez M (12) prevaleció un
conocimiento medio con el 67,78%, también Castillo E y Campos E (10) encontraron que

22
predomina el conocimiento medio. A diferencia de los resultados encontrados por León G,
Macavilca L (11) quienes obtuvieron que la mayor parte de las participantes tiene un nivel
de conocimiento alto sobre el autoexamen de mama siendo el 86%; los resultado
mencionados son alentadores porque la mayoría de las participantes conocen el tema
siendo de provecho ya que pueden realizarse el autoexamen de mama de manera correcta y
así podrán encontrar cualquier alteración y buscar la ayuda necesaria.

En este estudio realizado se evidencia un conocimiento bajo, ello significa que las madres
tienen ideas inadecuadas y deficientes (17). Lo que podría limitar una percepción favorable
acerca de los beneficios de la práctica de la práctica del autoexamen de mama. Por lo que
es fundamental educar a las mujeres para que sean las protagonistas de su salud, de modo
que ejerzan de manera autónoma su autocuidado.

En la figura 02 se muestran los resultados del primer objetivo específico que fue identificar
el nivel de conocimiento de los aspectos generales sobre autoexamen de mama en mujeres
adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023, referido a definición, frecuencia e
importancia del autoexamen de mama; donde se evidenció que la mayoría de las
encuestadas tenían un nivel de conocimiento bajo con 62% y solo un pequeño porcentaje
tienen un nivel alto. Estos resultados no son muy alentadores porque demuestran que las
mujeres no conocen sobre el autoexamen de mama siendo de gran relevancia ya que
actualmente existen diversos medios de comunicación como los dispositivos móviles,
radio, televisión que pueden ser utilizados para recibir información significativa sobre el
autoexamen de mama sin embargo no se puede evidenciar con los resultados obtenidos.

En el presente estudio, los resultados difieren a los encontrados por León M, Macavilca L
(11); quienes obtuvieron que el mayor porcentaje de las participantes con el 89.2% tienen
un conocimiento alto, deduciendo que ellas conocen referente al concepto de autoexamen
de mama. Del mismo modo Montalvo J, Nuñez O (8); en su investigación resaltaron que
el mayor porcentaje de las mujeres que representa el 74.6% tiene un conocimiento alto y
solo el 2.2% tiene un conocimiento bajo.

Cabe destacar que el autoexamen de mama es un proceso el cual va permitir a la mujer


palpar e inspeccionar personalmente sus senos en busca de alguna alteración en el tamaño,
forma y textura de esa manera se podrá tener una detección precoz de la enfermedad (26).

Por lo tanto las investigadoras reafirman que es indispensable que las mujeres se
mantengan informadas y tengan un conocimiento amplio respecto al examen para que de

23
esa manera sean capaces de detectar cualquier anomalía que pueda aparecer en las mamas
y poder actuar tempranamente.

La figura 03 revela los resultado sobre el segundo objetivo que fue identificar el nivel de
conocimiento sobre indicaciones para el autoexamen de mama en las mujeres adultas de un
Centro de Salud, Chiclayo - 2023, relacionado a edad de inicio, momento adecuado y
mujeres que deben realizarse el autoexamen de mama; donde un porcentaje significativo el
56% de las mujeres participantes tienen un nivel de conocimiento bajo, a diferencia del
12% con un nivel de conocimiento alto, lo que refleja el desconocimiento sobre la edad
adecuada en la que se deben realizar el autoexamen de mama ni quienes deben hacerlo
siendo alarmante en esta población dado que en esta etapa de vida la incidencia de cáncer
de mama es mayor y generalmente cuando se detecta ya se encuentran en estadios
avanzados.

Lo descrito anteriormente se corrobora según el estudio realizado por la Sociedad


Argentina de Mastología donde encontraron que el 6,6% de las mujeres fueron
diagnosticadas antes de los 40 años, lo que representa al 3,2% a las edades de 40 a 35 años,
un 2,4% entre 35 a 30 años y solo el 1% en menores de 30 años siendo poco frecuente en
este grupo etario, sin embargo menciona que en las mujeres que tienen entre 20 o 30 años y
padecen de cáncer de mama generalmente ya se encuentran en estadios avanzadas y es
agresivo (30).

Es importante que toda mujer conozca a partir de qué edad se debe ejecutar el
procedimiento, respecto a ello se encontró en el Manual del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas que desde los 18 años se debe realizar el autoexamen de mama,
una vez al mes, después de siete o diez días del ciclo menstrual y mientras que las mujeres
que ya no menstrúan deben seleccionar un día de cada mes a lo largo de su vida (22). Por
ello es fundamental que el profesional de enfermería ejerza con idoneidad su rol educador
con un enfoque de curso de vida, poniendo mayor énfasis en la adolescencia para que
puedan adoptar comportamientos saludables, ya que los jóvenes tienen capacidades
cognitivas para retener información y adopten una cultura de autocuidado desarrollando el
hábito de realizarse un correcto autoexamen de mama y logren detectar a tiempo
enfermedades no transmisibles como el cáncer mama en la vida adulta. Nola Pender citada
por Ramirez sostiene que cada individuo posee características propias que le permiten
adquirir comportamientos que ayudan hacerlo partícipe de su cuidado (13).

24
Además según la Ley N° 31317 en el artículo 62 menciona que las Instituciones
Educativas deben contar con un profesional de enfermería cumpliendo la función de
brindar educación enfocada en la prevención de enfermedades y promoción de la salud en
los estudiantes y lograr disminuir la incidencia de enfermedades no transmisibles como lo
es el cáncer de mama. Donde los estudiantes adquieran conocimiento y pongan en práctica
hábitos saludables (31).

En la figura 04 se presentan los resultados del tercer objetivo específico que fue identificar
el nivel de conocimiento sobre técnica para realizar el autoexamen de mama en mujeres
adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023, relacionado a la postura adecuada del
cuerpo, importancia de la inspección, importancia de una adecuada palpación y los niveles
de presión que se necesita para una correcta exploración; donde se demostró que más del
50% tienen un nivel de conocimiento bajo indicando que existe desinformación en este
grupo etario conllevando en la mujer no poder realizarse el autoexamen y diferenciar
cualquier signos de alarma en las mamas por ende no va permitir detectar a tiempo el
cáncer de mama.

El resultado del presente estudio difieren de los encontrados por Montalvo J, Nuñez O (8),
quienes es su investigación mostraron que un mínimo porcentaje tiene un conocimiento
bajo 7.2%, siendo un resultado favorecedor ya que en gran parte de las mujeres adultas
conocen la manera de cómo deben realizarse el autoexamen de mama representado por el
60.9%, y detectar a tiempo alteración en sus mama. También León M, Macavilca A (11),
en su investigación encontraron que el mayor porcentaje de las mujeres participantes
conocen con respecto a la técnica para realizar el autoexamen de mama representando así
el 76.6% un nivel de conocimiento alto, demostrando que su población en estudio están
empoderadas en su cuidado. Otro estudio realizado por Garza H (9) muestra en su
resultado que hubo un mayor predominio el nivel de conocimiento medio con 43.2% y
sólo el 26.8% tenían un nivel de conocimiento bajo en referencia a la técnica sobre el
autoexamen de mama.

Según el Manual en Salud en Prevención de Cáncer realizado por el Instituto Nacional de


Enfermedades Neoplásicas señala que para realizarse el autoexamen de mama, la mujer
debe estar frente a un espejo con los hombros rectos, las manos tocando la línea media de
la cara externa de los muslos pudiendo observar el dorso sin dificultad, o también puede
estar acostada en una superficie firme, colocando una almohada debajo de un hombro y

25
explorar la mama con la mano contraria y viceversa, en busca de alguna anomalía (22).
Cabe resaltar que para una correcta realización se debe efectuar una ligera presión en el
tejido mamario más próximo a la piel, seguido de una presión media con más profundidad
y finalmente realizar una presión firme que permita sentir el tejido que se encuentra más
cerca a las costillas y tórax (26).

Cabe destacar que los resultados obtenidos tiene gran relevancia ya que la mayoría de las
mujeres adultas tienen una falta de conocimiento por lo que es necesario que el ente rector
del estado, monitoree y haga seguimiento de las intervenciones del primer nivel de
atención de tal manera que los órganos operativos desarrollen estrategias para modificar
los factores cognitivos y la precisión de cómo las mujeres ven al autoexamen de mama por
ello, también es importante que el equipo multidisciplinario de los diferentes niveles de
atención promuevan el autoexamen de mama como una herramienta fundamental para el
diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de mama, reforzando las intervenciones
educativas y de comunicación para la salud y así la población pueda modificar su nivel de
conocimiento y sus percepciones respecto al autoexamen de mama y sean capaces de
desarrollar esta práctica de autocuidado, tal como lo señala Nola Pender donde dice que
toda persona desarrolla conductas favorables para su salud cuando tienen conocimiento
que les permite ponerlo en práctica y así hacerse responsables de su autocuidado.

26
CONCLUSIONES

1. El 68% tienen un nivel de conocimiento bajo en relación al autoexamen y solo una


pequeña cantidad que corresponde al 4% tienen un alto nivel de conocimiento. Lo
que amerita intervenciones educativas priorizando el rol de promotor por parte del
profesional de la salud.

2. En relación a aspectos generales sobre el autoexamen de mama el 62% presentan


un nivel de conocimiento bajo, el 28% posee un nivel de conocimiento medio y un
conocimiento alto solo el 10% de ellas. Lo que indica que es necesario empoderar a
las mujeres adultas sobre la importancia del autoexamen de mama para lograr su
bienestar.

3. En referencia a la edad de inicio, momento adecuado y que mujeres se deben


realizar el autoexamen, gran parte de las participantes desconocen dicha
información representada por el 56%, mientras que solo el 12% poseen un nivel de
conocimiento alto. Siendo necesario que ellas se involucren y sean responsables de
su cuidado, así mismo el profesional de enfermería cumpla su rol educador.

4. Finalmente respecto a la postura del cuerpo, inspección, palpación y nivel de


presión del autoexamen de mama, tienen un conocimiento bajo el 76%, a diferencia
del conocimiento alto con solo el 8%. Es imprescindible hacer hincapié sobre la
prevención y educación en el primer nivel de atención para que las mujeres sean
conocedoras del tema y sean capaces de efectuar una correcta valoración.

27
RECOMENDACIONES

- A las mujeres adultas buscar información confiable respecto al autoexamen de


mama para que así puedan desarrollar un amplio conocimiento sobre el tema y
puedan autocuidarse detectar alteraciones en sus mamas y actuar oportunamente.

- A los futuros profesionales de la Salud realizar investigaciones relacionadas al


autoexamen de mama donde se identifique qué factores están contribuyendo a que
la población tenga un nivel de conocimiento bajo.

- Al personal de enfermería encargado de las Estrategias Sanitarias de Promoción


de la Salud, Estrategia del Adolescente y Estrategia del Adulto implementar
programas educativos a través de talleres didácticos que hagan partícipe al grupo
poblacional de mujeres que acuden a los servicios.

- La Dirección de Escuela realizar proyectos de Servicio Social que promuevan y


fomenten el autoexamen de mama en la población como un método
complementario para detectar el cáncer de mama que está afectando a la mujer sin
distinción alguna.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama [Internet]. 2021 [Consultado


2023 en. 7]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breastcancer#:~:text=Datos%
20y%20cifras,de%20mortalidad%20en%20las%20mujeres
2. Massachusetts General Hospital. Programa de tratamiento de cáncer de mama
[Internet]. Boston; 2022 [Consultado 2023 en. 7]. Disponible en:
https://www.massgeneral.org/es/tratamientos/cancer/mama?utm_source=google&ut
m_medium=cpc&utm_campaign=FY20-international-latam-peru-cancer&utm_con
tent=breast_cancer&utm_term=%2Bcancer%20%2Bmama&gclid=Cj0KCQjwma6
TBhDIARIsAOKuANyHwFL0EvGWG9ACy61HGr5v93EtVwPwHkVdCvBIhRg
yBvwQUUYJasYaApsLEALw_wcB
3. Stanford Children's Health. Autoexamen de los seno [Internet]. 2023 [Consultado
2023 en. 10]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=autoexamen-de-los-senos-90
-P04690
4. Quishpe-Molina M. Conocimiento y autoexploración mamaria como prevención de
cáncer de mama en mujeres que asisten al primer nivel de atención [tesis de
especialidad]. Ambato: Universidad técnica de Ambato; 2022. [Consultado 2022
en. 12] Disponible en: en:
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/34912/1/qhishpe_molina_
mar%c3%ada_del_carmen-signed-signed-signed-signed-signed-signed.pdf
5. Reyes-Chacón M, López-Arellanes L. Conocimiento para predecir la práctica y la
actitud del autoexamen mamario. Aportación original [Internet]. 2021 [Consultado
2023 en. 25]; Vol 59 (5): p 360 - 367 Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/02/1357926/4426-28068-1-pb-05-02.pdf
6. Unidad empresarial de la sociedad Suiza de radio y televisión SRG SSR. El cáncer
de mama es la principal causa de muerte por esa enfermedad en Perú. [Internet].
2021 [Consultado 2023 en. 7]. Disponible en
https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-c%C3%A1ncer_el-c%C3%A1ncer-de-
mama-es-la-principal-causa-de-muerte-por-esa-enfermedad-en-per%C3%BA/4703
8772#:~:text=Buscar-,El%20c%C3%A1ncer%20de%20mama%20es%20la%20pri

29
ncipal%20causa,por%20esa%20enfermedad%20en%20Per%C3%BA&text=Lima
%2C%2018%20oct%20(EFE),la%20Liga%20contra%20el%20C%C3%A1ncer
7. Paucar-Guado Y. Conocimiento sobre autoexamen de mamas en mujeres
participantes del vaso de leche Nueva Esperanza Comité 41 Lima 2022. [Tesis de
pregrado]. Lima: Universidad Privada San Juan Bautista. 2022 [Consultado 2023
nov. 30]. Disponible en:
https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/4625/T-TPLE-PAU
CAR%20GUADO%20YENNELIN%20LESLIE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Montalvo-Samame J, Nuñez-Rodriguez O. Nivel de conocimiento sobre el
autoexamen mama en mujeres que acuden a un Centro de Salud de Chiclayo - 2021
[Tesis de pregrado]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2021.
[Consultado 2023 febr. 20]. Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9212/Montalvo_Sa
mam%c3%a9_Jeancarlo_Joel_y_N%c3%ba%c3%b1ez_Rodr%c3%adguez_Omar.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Garza-Escobedo H. “Nivel de conocimiento sobre técnica de autoexploración
mamaria, en mujeres de 20 a 59 años, adscritas a la UNF N0 16 de Cancún,
Quintana ROO”. [Tesis recepcional]. Cancún: Universidad de Quintana Roo; 2020
[Consultado 2023 en. 25]. Disponible en:
http://risisbi.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/2496/RC280.B8.2020-2496.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Castillo-Chumbes Y, Campos-Chura J. Conocimiento y actitudes de mujeres
adultas sobre el autoexamen de mamas, asentamiento humano Villa Estela, Ancón,
2022. [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad César Vallejo, 2022. [Consultado
2023 nov. 30]. Disponible en :
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107001/Castillo_CYE
-Campos_CJE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. León-Rojas G, Macavilca-Ramos L. Nivel de conocimiento de los trabajadoras de
la municipalidad de Huancayo sobre el autoexamen de mama. [Tesis de
licenciatura]. Huancayo: Universidad Roosevelt; 2020 [Consultado 2023 febr. 14].
Disponible en:
http://50.18.8.108/bitstream/handle/20.500.14140/257/INFORME%20DE%20INV
ESTIGACI%c3%93N%20PARA%20JURADOS%20primero%20de%20enero%20
%284%29.pdf?sequence=3&isAllowed=

30
12. Ramirez-Guevara M. Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama y su
relación con las prácticas en mujeres de un Hospital-Rioja, 2020. [Tesis de
pregrado]. Rioja: Universidad Católica sede Sapientiae, 2020. [Consultado 2023
febr. 20]. Disponible en:
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1184/Ramirez_Mirth
a_tesis_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Guecha-León P, López-Salazar K. Promoción de la Salud y factores que influyen en
los estilos de vida saludables de los docentes del colegio integrado Juan Atalaya
según la torista Nola Pender del 2018-a. [Tesis de licenciatura]. San José de
Cucuta: Universidad de Santander “UDES” Campus Cucuta [Consultado 2023
mzo. 12]. Disponible en:
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cf7f5634-b804-406f-bb9b
-47444a9506bf/content
14. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Modelo de Cuidado Integral de Salud
por Curso de Vida (MCI) Lima, 2020. [Consultado 2023 mzo. 12]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1050369/mci.pdf
15. Real Academia Española. Conocimiento [Internet] España, 2022 [Consultado 2023
mzo 12]. Disponible en: https://dle.rae.es/conocimiento
16. Actas educativas-Universidad Abierta. ¿Qué es el conocimiento? [Internet].
Edu.mx; 2018 [Consultado 2023 mzo 12]. Disponible en:
https://revista.universidadabierta.edu.mx/2016/03/09/que-es-el-conocimiento/
17. Palomino-Urbano N. Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva
en puérperas de 20 a 35 años en el Hospital Rezola - Cañete, 2019.[Tesis de
licenciatura]Cañete: Universidad Privada Sergio Bernales; 2019. [Consultado 2023
abr. 15]. Disponible en:
http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/218/1/PALOMINO_A_TESIS.pdf
18. Alcaraz-Baños M. La glándula mamaria [Internet]. 2020 [Consultado 2023 abr. 15].
Disponible en:
https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?media=mama3.pdf
19. Instituto de Salud reproductiva. Compendio de anatomía patológica de la glándula
mamaria. 1er ed. México: Secretaría de Salud, 2022. [Internet]. [Consultado 2023
abr. 15]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/15176/CompendioAnatomiaPatol
ogicaCNEGSR.pdf

31
20. Moriyón C. Anatomía de la mama y de la axila. [Internet]. [Diapositiva] Hospital
de Cabueñes. Gijón; 2021. [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://www.master-mastologia.com/wp-content/uploads/2021/01/presentacion_An
atomia_de_la_mama_y_de_la-axila_Carmen_Moriyon_Entrialgo.pdf
21. Medline.plus. Autoexamen de mama [Internet]. 2023 [Consultado 2023 en. 10].
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001993.htm
22. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Manual en Salud Prevención de
cáncer. [Internet]. Lima; 2018. [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-PREVENCION-
CANCER_final-16.01.19.pdf
23. Clínica Buenavista. Autoexamen mamario. ¿A qué edad se debe empezar?
[Internet]. España; 2019. [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://clinicabuenavista.com/salud-de-la-mujer/autoexamen-mamario-a-que-edad-s
e-debe-empezar/#:~:text=No%20hay%20una%20edad%20espec%C3%ADfica,los
%20embarazos%20y%20la%20menopausia
24. Rojas R. ¿Cómo hacerse un autoexamen de mama? [Internet]. La Prida:
diagnosticorojos.com.ar; 2020 [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://www.diagnosticorojas.com.ar/blog/salud/como-hacer-un-autoexamen-de-ma
ma/
25. Santos-Cruz Y, Mata-Miranda M, Rosado-León R. Conocimiento sobre el cáncer
de mama, técnica de autoexamen, actitudes y su asociación con la práctica en
mujeres derechohabientes a la UMF 66. [Internet]. México: Instituto Mexicano del
Seguro Social Delegación Veracruz Norte; 2019 [Consultado 2023 jun. 12].
Disponible en:
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Protocolo-Yaren.pdf
26. Mayoclinic. Autoexamen de mama para el reconocimiento de las mamas.
[Internet]. Mayoclinic; 2022 [Consultado .2021 jun. 12]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/breast-exam/about/pac-2039323
7
27. Hernández-Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la
investigación. 6 ed. [Internet]. México: Mc Graw Hill; 2016 [Consultado 2022 jun.
15]. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Ferna

32
ndez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%20
6ta%20ed.pdf
28. Hernández-Gonzáles O. Aproximación a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2021
[Consultado 2023 nov. 30]; Vol 37 (3): p 1 - 3. Disponible en:
https://www.google.com/url?q=http://scielo.sld.cu/scielo.php?script%3Dsci_arttext
%26pid%3DS0864-
21252021000300002&sa=D&source=docs&ust=1703023977246748&usg=AOvVa
w2VSVQlMlUDmqO3xCyGbuuZ
29. Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos
humanos de investigación comisión nacional para la protección de sujetos humanos
de investigación biomédica y comportamiento. [Internet]. 1979 [Consultado 2023
jun. 16]. Disponible en:
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
30. Sociedad Argentina de Mastología. Cáncer de mama en jóvenes: es poco frecuente,
pero cuando aparece puede ser más agresivo. [Internet]. 2022 [Consultado 2023
jun. 16]. Disponible en:
https://www.samas.org.ar/index.php/blog-infosam/365-cancer-de-mama-en-jovenes
-es-poco-frecuente-pero-cuando-aparece-puede-ser-mas-agresivo
31. Diario el Peruano. Ley que incorpora al profesional en enfermería en la comunidad
educativa a fin de contribuir en la prevención de enfermedades y promoción de la
salud en la educación básica. [Internet] Perú; 2021 [Consultado 2024 mzo. 13].
Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1976876-2

33
ANEXO 01

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………..de ….. años de edad, acepto participar en la


investigación titulada, “Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres
adultas de un Centro de Salud, Chiclayo -2023”, resolviendo el cuestionario que tiene por
objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres
adultas de un Centro de Salud, cuyas autoras son: Bernilla Huaman Rosa y Minchan De la
Cruz Dany Liseth.

Certifico que fui informada de lo siguiente:

1. Mi participación será espontánea y voluntaria en el llenado del cuestionario para


fines investigativos.
2. La información recolectada será tratada bajo absoluta discreción, anonimato y
confidencialidad, ya que solo las investigadoras tendrán acceso a dicha
información.
3. La duración aproximada del llenado del cuestionario será de 20 a 30 minutos
aproximadamente.
4. Los resultados se utilizarán con fines de la investigación.
5. Las investigadoras describieron el procedimiento a realizar y aclararon mis dudas.

Por lo tanto, doy mi consentimiento para participar de esta investigación.

____________________ _____________________

Firma de la mujer adulta Firma del investigador


ANEXO 02

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO

DIRIGIDO A: mujeres de 30 a 59 años de edad de un Centro de Salud, Chiclayo-2023.

OBJETIVO: determinar el nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres


adultas de un Centro de Salud, Chiclayo-2023.

INSTRUCCIONES: lea cada pregunta y selecciones una respuesta correcta según su


criterio.

I. DATOS PERSONALES:
- Edad: ……………………………………………..
- Lugar de residencia: ……………………………...
II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA:

A continuación encontrará 10 preguntas, por favor sírvase leer y responder la


alternativa correcta.

1. En qué consiste el autoexamen de mama:


a. Es una técnica que permite la observación y palpación de las mamas
que se va a realizar la misma mujer, buscando alteraciones de tamaño
y/o forma.
b. Es un examen que debe ser realizado en una institución por un
profesional de la salud capacitado.
c. Es un chequeo que lo realiza un profesional de salud a una mujer que
en los últimos días ha notado cambios en las mamas.
d. Es una técnica que permite observar y palpar las mamas que lo realiza
un profesional capacitado.
2. Con qué frecuencia se debe realizar el autoexamen de mama:
a. Una vez cada quince días
b. Una vez al mes
c. Cada dos meses
d. una vez cada año

3. Cuál es el propósito del autoexamen de mama:


a. Detectar alteraciones o irregularidades en las mamas y la presencia
de células malignas.
b. Conocer el día de la menstruación y los cambios que se dan en las
mamas.
c. Conocer la anatomía externa de la mama y alteraciones en el tamaño
y/o forma de la mama.
d. Identificar alteraciones o irregularidades de tamaño, forma,
retracciones, masas o cambios de textura, coloración de la piel en las
mamas.

4. A partir de que edad se debe realizar el autoexamen de mama:


a. 13 años de edad
b. 18 años de edad
c. 40 años de edad
d. 50 años de edad

5. El momento adecuado para realizarse el autoexamen de mama es:


a. Durante la menstruación
b. Entre el sétimo y décimo día después de la menstruación
c. Dos días antes de la menstruación
d. Dos días después de la menstruación

6. En quienes está indicado el autoexamen de mama:


a. Solo mujeres diagnosticadas con cáncer de mama
b. Solo mujeres con presencia de bultos anormales en las mamas
c. Las mujeres en edad fértil desde los 18 años y en mujeres en edad no
fértil.
d. Solo mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama.
7. La postura adecuada para realizarse el autoexamen de mama es:
a. Acostada con una almohada en el hombro o arrodillada frente al
espejo.
b. Sentada frente a un espejo o acostada.
c. De pie frente a un espejo o acostada con una almohada en el
hombro.
d. De pie en la ducha mientras nos enjabonamos.

8. La inspección durante el autoexamen de mamas permite:


a. Identificar sólo la deformación mamaria, secreción de leche,
decoloración de los pezones.
b. Observar el aspecto exterior de las mamas, tamaño y posición,
textura de la piel, desviación o retracción del pezón así como salida
de secreciones.
c. Solo observar el color del pezón, y verificar si hay presencia de
nódulos en las mamas.
d. Verificar la presencia de ganglios en la axila, decoloración de los
pezones.

9. La palpación durante el autoexamen de mama permite:


a. Conocer las características normales de las mamas.
b. Identificar el tamaño y posición de la mama.
c. Identificar posibles bultos anormales o nódulos en la mama.
d. Observar la ubicación de las mamas.

10. Al palpar la mama con los dedos el nivel de presión debe ser:
a. Fuerte y firme con movimientos circulares.
b. Ligera, media y firme con movimientos circulares.
c. Lenta y firme sin movimientos circulares.
d. Superficial con movimientos circulares.
ANEXO N°04

CÁLCULO DE V DE AIKEN
PERTINECIA CLARIDAD
S N C IT J J J V AIKEN S N C IT J J J V AIKEN
EM 2 2 3 EM 1 2 3
3 3 2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 0 0 0.33
3 3 2 2 1 1 1 1 1 3 2 2 0 1 0 0.33
3 3 2 3 1 1 1 1 2 3 2 3 1 1 0 0.67
3 3 2 4 1 1 1 1 2 3 2 4 1 1 0 0.67
3 3 2 5 1 1 1 1 3 3 2 5 1 1 1 1.00
3 3 2 6 1 1 1 1 2 3 2 6 1 0 1 0.67
3 3 2 7 1 1 1 1 2 3 2 7 1 1 0 0.67
3 3 2 8 1 1 1 1 2 3 2 8 1 0 1 0.67
2 3 2 9 1 1 0 0.7 2 3 2 9 1 1 0 0.67
2 3 2 10 1 1 0 0.7 1 3 2 10 1 0 0 0.33
0.93 0.60

CONSISTENCIA SUFICIENCIA
S N C IT J J J V AIKEN S N C IT J J J V AIKEN
EM 1 2 3 EM 1 2 3
3 3 2 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 1 1
2 3 2 2 0 1 1 0.7 2 3 2 2 0 1 1 0.7
3 3 2 3 1 1 1 1 3 3 2 3 1 1 1 1
3 3 2 4 1 1 1 1 3 3 2 4 1 1 1 1
3 3 2 5 1 1 1 1 3 3 2 5 1 1 1 1
3 3 2 6 1 1 1 1 3 3 2 6 1 1 1 1
3 3 2 7 1 1 1 1 3 3 2 7 1 1 1 1
2 3 2 8 1 1 0 0.7 2 3 2 8 1 1 0 0.7
2 3 2 9 1 1 0 0.7 2 3 2 9 1 1 0 0.7
3 3 2 10 1 1 1 1 3 3 2 10 1 1 1 1
0.90 0.90

V de AIKEN

PERTINENCIA CLARIDAD CONSISTENCIA SUFUCIENCIA TOTAL


0.93 0.6 0.90 0.9 0.83
REPORTE AUTOMATIZADO DE SIMILITUD

____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262
____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262
____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262
RECIBO DIGITAL

____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262

También podría gustarte