Bernilla Huaman Rosa y Minchan de La Cruz Dany Liseth
Bernilla Huaman Rosa y Minchan de La Cruz Dany Liseth
FACULTAD DE ENFERMERÍA
TESIS
Asesora:
Lambayeque - Perú
2024
Aprobado por:
_________________________________
Dra. María Margarita Fanning Balarezo
Presidenta del jurado
______________________________
Dra. Nora Elisa Sánchez de García
Secretaria de jurado
____________________________________
Mg. Cruz Marcelina Polo Campodónico
Vocal del jurado
____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
Asesora
COPIA DE ACTA DE SUSTENTACIÓN
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS
Yo, Castro Aquino Rosario Clotilde, usuario revisor del documento titulado: “Nivel
de conocimientos sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un Centro de
Salud, Chiclayo - 2023”, cuyas autoras son, Bernilla Huaman Rosa y Minchan De
la Cruz Dany Liseth, declaro que la evaluación realizada por el programa
informático, ha arrojado un porcentaje de similitud de 17%, el cual se puede
verificar en el Resumen de Reporte automatizado de similitudes que se acompaña.
El suscrito analizó el reporte y concluyó que cada coincidencia detectada dentro del
porcentaje de similitud permitido no constituye plagio y que el documento cumple
con la integridad científica y con las normas para el uso de citas y referencias
establecidas en los protocolos respectivos.
Se cumple con adjuntar el Recibo Digital a efectos de la trazabilidad respectiva del
proceso.
Lambayeque,15 de marzo del 2024
____________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
ASESORA
Se adjunta:
*Resumen del Reporte automatizado de similitudes
*Resumen Digital
DEDICATORIA
RESUMEN……………………………………………………………...………… 1
ABSTRACT……………………………………………………………...……….. 2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...… 3
CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO……………………………………………...6
1.1.Antecedentes de la investigación……………………………………………… 6
1.2.Bases teórica…………………………………………………………………… 8
1.3. Bases conceptuales…………………………………………………………....13
CONCLUSIONES……………………………………………………………….27
RECOMENDACIONES………………………………………………………...28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………29
ANEXOS
RESUMEN
1
ABSTRACT
2
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el cáncer de mama es en las
mujeres la causa principal de muerte, es así que de cada 12 mujeres al menos una padece
de este tipo de cáncer (1). Esta enfermedad se da cuando las células malignas crecen y se
multiplican sin control en el tejido mamario (2).
Por lo tanto para diagnosticar la enfermedad mencionada existen diversos métodos que
permiten identificar la presencia de alguna alteración en las mamas, siendo uno de ellos el
autoexamen de mama la cual va a permitir que la mujer se examine por sí misma para
identificar tempranamente irregularidades en sus mamas, de este modo debe
complementarse con un examen clínico que lo realiza el profesional de la salud, agregado a
ello se encuentra la mamografía como otro medio diagnóstico (3).
En el Perú, en el año 2021 se diagnosticaron 6860 casos de cáncer de mama, de los cuales
el 85% se encuentran en etapa avanzada (6), lo que evidencia que las mujeres no
detectaron a tiempo alteraciones en la mama debido a muchos factores, pudiendo ser uno
de ellos el desconocimiento en la población, así como se puede reflejar en la investigación
realizada por Paucar Y. en Lima quien encontró que el 58% tienen bajo conocimiento sobre
autoexamen de mama, el 22% nivel medio y solo el 20% de las mujer participantes tienen
un conocimiento alto lo que evidencia que desconocen sobre la temática (7).
Del mismo modo en la región Lambayeque existe una situación similar, en un estudio
realizado por Montalvo J y Nuñez O, encontraron que el 62.3% de las mujeres tienen
conocimiento medio, seguido del 34.1% con nivel alto y solo el 3.6% con nivel de
conocimiento bajo referente al objeto de estudio.
3
La problemática mencionada anteriormente no fue ajena a la realidad observada en las
mujeres adultas usuarias de un Centro de Salud de Chiclayo, donde se obtuvo
manifestaciones como: “Sobre el autoexamen de mama no conozco mucho, no sé cómo se
realiza, he escuchado que sirve para detectar cuerpos extraños, hinchazón”, “No me hago
el autoexamen de mama porque no tengo hijos, tampoco pienso tenerlos, no tendría
sentido que me lo haga, además con hacerlo no voy a prevenir nada, más es lo que me voy
a turdir con cualquier cosa que me pueda encontrar”, “Yo nunca me he realizado el
autoexamen de mama”, “Señorita yo me realizo el autoexamen de mama cada un año”,
“No me realizó el autoexamen de mama porque me da miedo poder encontrar algún bulto
o algo en mis senos si es así puedo pensar que tengo cáncer, más bien con eso voy a
terminar deprimida, estresada por eso prefiero vivir tranquila sin saber lo que pueda
pasar mañana con mi vida”, “Yo no me hago porque no sé en qué momento ni cómo
hacerlo así que prefiero que lo haga un profesional de salud que sepa”, frente a la
situación descrita surgieron las siguientes interrogantes preliminares: ¿Las mujeres adultas
tienen información sobre el autoexamen de mama?, ¿Las mujeres adultas consideran que
es importante conocer cómo practicar el autoexamen de mama?, ¿Conocen las mujeres
adultas, la frecuencia con que se debe realizar el autoexamen de mama?.
Los resultados que se obtuvieron son relevantes socialmente porque aportan información
valiosa acerca del objeto de estudio, la misma que constituirá un insumo para que el
profesional de enfermería desarrolle estrategias para fomentar en las mujeres el hábito del
autoexamen de mama, por ser un procedimiento útil, sin costo alguno que permite conocer
las mamas y detectar oportunamente anormalidades, tales como el cáncer de mama, que es
considerada una de las primeras fuentes de carga de enfermedad y pérdida
4
de años de vida saludable. De igual forma servirán como antecedentes de futuras
investigaciones, para apoyar el mayor conocimiento acerca del objeto de estudio.
5
CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO
A nivel internacional
Reyes M, López L (5) realizaron una investigación en el año 2021 de tipo transversal,
donde determinaron el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas y su relación con
respecto a la exploración de cáncer de mama en mujeres de más de 20 años. Aplicaron
un cuestionario estructurado a 503 mujeres y obtuvieron como resultado que el 82% de
participantes tienen conocimiento básico, mientras que el 9% un nivel alto al igual que
el nivel intermedio con un 9% sobre autoexamen de mama. Concluyeron que aún
persiste un bajo nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama siendo poco
favorecedor en esa población por lo que se debe implementar estrategias de promoción
para el beneficio de su salud.
Garza H (9) realizó una investigación en el año 2020 de tipo descriptivo, que le
permitió determinar el nivel de conocimiento sobre técnica de autoexploración
mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad de la UMF 16 de Cancún, Quintana Roo.
Utilizó un cuestionario para una población de 360 mujeres. Obtuvo como resultado
que el 30% de mujeres tienen nivel de conocimiento alto sobre la técnica de
autoexploración mamaria seguido del 26.8% con nivel bajo y solo el 43.2% con nivel
de conocimiento medio. Concluyó que sobre la técnica del autoexamen de mama solo
un tercio de la población conoce y menos de la mitad conocen medianamente.
Nivel nacional
6
León G, Macavilca L (11) realizaron una investigación descriptiva, con el objetivo de
determinar el nivel de conocimiento de las trabajadoras de la Municipalidad de
Huancayo sobre autoexamen de mamas, en una muestra conformada por 167
trabajadoras. Obtuvieron como resultado que el 81.6% de las participantes tienen un
conocimiento alto sobre autoexamen, seguido del 17.4% con nivel medio y solo 1.2%
con bajo nivel de conocimiento. Respecto al concepto del autoexamen de mama el
89.2% de mujeres con nivel de conocimiento alto, el 9.6% con nivel medio, mientras
que el 1.2% con conocimiento bajo. En relación a la técnica obtuvieron que un mayor
porcentaje de las participantes representado por el 76.6% tiene un nivel de
conocimiento alto, mientras que el 20.4% tienen nivel medio y solo el 3% poseen un
nivel de conocimiento bajo. Concluyeron que la mayor parte de las mujeres adultas
conocen del tema.
Nivel local
7
mientras que sólo el 7.2% un conocimiento bajo. Concluyeron que tiene mayor
predominio el conocimiento medio, logrando deducir que las políticas de estos
tiempos tienen mayor interés en las medidas preventivas además de que las mujeres se
están empoderando en su autocuidado.
La teórica que guió esta investigación es de Nola Pender con el Modelo de Promoción
de la Salud, que identifica los factores cognitivos-perceptuales de las personas que
pueden modificarse en función del contexto, las características personales y las
relaciones interpersonales, lo que facilita que las personas sean participe de su propia
salud y adquieran comportamientos saludables; se basa principalmente en educar para
que sepan mantener y sobrellevar una vida saludable, ya que esto puede reducir la
prevalencia de enfermedades (13).
8
El Modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia
y comunidad (MCI)
Conocimiento
Según Pareja (citado por Palomino N.), quien menciona que el conocimiento se puede
medir por niveles, que son parámetros que permiten medir el conocimiento empírico y
9
subjetivo que tiene la persona, estableciendo una relación entre el sujeto que conoce y
el objeto conocido. Manifiesta tres niveles para medir el conocimiento (17):
Las mamas están situadas en el tórax anterosuperior del músculo pectoral mayor y
menor, simétricamente a la altura de los brazos comprendido entre el espacio de la
tercera y la séptima costilla; pesan aproximadamente entre 30 gr a 60 gr al nacer;
mientras que el peso promedio en la mujer joven que no está dando de lactar es de 150
gr a 300 gr además de ser firme, en cambio en la mujer adulta que tiene hijos varía el
peso entre 400 gr - 500 gr hasta 800 gr - 900 gr y disminuye la consistencia mamaria
(18).
- Areola: presenta una pigmentación de color marrón con piel delgada en la vida
adulta con un diámetro de 2 a 6 cm. En la pubertad presenta un color rosa, se
torna oscuro en el segundo mes de gestación. Tiene elevaciones llamadas
tubérculos de morgagni, que se ubican por el lado externo de la areola, generados
10
por las aberturas de los conductos de las glándulas de montgomery que secretan
leche (20).
Autoexamen de mama
Es una técnica que permite a la mujer inspeccionar y palpar sus senos por sí misma, en
busca de alguna alteración o aparición de irregularidades en el tamaño y/o forma,
textura o coloración de la piel en las mamas (16). Este procedimiento se realiza de
manera preventiva para reducir el riesgo de la incidencia y la mortalidad por cáncer de
mama (1). También se considera como un chequeo donde la mujer se examina en
busca de alguna alteración en las mamas y muchas de ellas estiman que realizarlo es
primordial para su salud (21).
11
- Palpación: permite sentir probables masas, cuerpos o nódulos anómalos en las
mamas, donde se utiliza de los dedos solo la yema, debiéndose realizar hasta la
región axilar de cada lado (25).
2. Debe colocarse mirando hacia un espejo donde se pueda ver todo el dorso, con
los hombros rectos y ambas manos deben estar a la altura de los muslos línea
media de la cara externa. La mujer debe observar minuciosamente la mama en
busca de nódulos, hoyuelos o notar alguna alteración en relación al tamaño de la
mama así como verificar si ambos pezones se encuentran íntegros, sin presencia
de retracción (22).
4. Extender los brazos hacia arriba con la mirada frente al espejo y mirar
detenidamente a las mamas (22).
5. Con movimientos circulares se debe palpar las mamas con la yema de los dedos
(índice medio y anular) los cuales deben estar juntos, así mismo se debe tener en
cuenta la dirección de las manecillas del reloj, del mismo modo palpar alrededor
del pezón para detectar bultos anormales o secreción de líquido (22).
7. La mujer debe acostarse en una superficie sólida, colocar una almohada debajo
del hombro izquierdo para poder examinar con la mano derecha la mama
izquierda y repetir la acción con la otra mama en busca de alguna alteración
(22).
Para poder sentir el interior donde se encuentra el tejido de la mama se deben realizar
tres tipos de presión descritas a continuación: primero una ligera presión para poder
12
palpar el epitelio que se encuentra próxima a la epidermis; segundo una presión media
que permite sentir más allá de la epidermis y tercero una presión firme donde se palpe
tejido próximo al tórax y costillas. Cabe recalcar que todos los niveles de presión
deben ser utilizados en cada zona que se palpe (26).
13
Operacionalización de variable
Identifica la importancia de la
inspección en el autoexamen de
mama.
14
CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO
La presente investigación fue de tipo cuantitativa, dado que permitió medir las
magnitudes del objeto y problema de investigación, así se conoció el comportamiento
de la variable y comprobar teorías, también fue descriptiva ya que se pudo especificar
las propiedades y características de fenómeno de estudio; transversal porque se
recolectó la información en un determinado momento y espacio (27).
M O
Criterio de inclusión:
15
2.2. Técnica, instrumento, equipos y materiales
El cuestionario estuvo constituido por dos partes una referida a datos generales (edad,
lugar de residencia) y la otra relacionada con la información específica sujeta al objeto
de estudio; constó de 10 ítems, donde se obtuvo información relacionada al nivel de
conocimiento sobre autoexamen de mama, dividido en tres dimensiones: aspectos
generales con tres ítems (1, 2, 3), indicaciones para el autoexamen de mama tres ítems
(4, 5, 6) y técnica para el autoexamen de mama con cuatro ítems (7, 8, 9, 10), quienes
fueron medidos a través de preguntas de opción múltiple a las cuales se les asignó un
valor numérico. Por respuesta correcta se asignó 2 puntos, por respuesta incorrecta 0
puntos. La suma de los puntajes obtenidos, permitió determinar sí el nivel de
conocimiento es alto cuando obtuvieron puntaje de 18 - 20, medio de 12 - 16 y bajo de
0 -10.
16
considerado un nivel de conocimiento alto, nivel medio 4 y nivel bajo 2. Finalmente
en relación a la dimensión sobre la técnica para realizar autoexamen de mama fue
considerado un alto nivel de conocimiento con un puntaje de 8, nivel medio 6 y nivel
bajo 4.
En el presente estudio se utilizó los siguientes principios éticos del Informe Belmont:
17
CAPÍTULO III: RESULTADOS
Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023
Se observa que el mayor porcentaje de mujeres adultas tiene un nivel bajo de conocimiento
sobre el autoexamen de mama, lo que podría dificultar la correcta aplicación del
procedimiento y una detección temprana de cáncer de mama.
18
Figura 2: Nivel de conocimiento sobre aspectos generales sobre autoexamen de mama en
mujeres adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023.
Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023.
19
Figura 3: Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un
Centro de Salud, Chiclayo - 2023
Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023.
Se da a conocer que más de la mitad de las mujeres adultas tienen bajo nivel de
conocimiento y un porcentaje menor tienen un nivel de conocimiento alto, lo que puede
llevar a evitar realizarse el autoexamen, lo cual es perjudicial para su salud.
20
Figura 4: Nivel de conocimiento sobre técnica para realizar el autoexamen de mama en
mujeres adutas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023
Fuente: Cuestionario realizado por las investigadoras. Aplicado en un Centro de Salud, Chiclayo-2023
21
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
Es así que en la figura 01 el cual responde al objeto general que fue determinar el nivel de
conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres adultas de un Centro de Salud,
Chiclayo-2023, demuestra que el mayor porcentaje de las mujeres adultas tienen un nivel
de conocimiento bajo, estos resultados son preocupantes ya que demuestra que existe un
desconocimiento sobre un tema tan importante que ayuda a identificar cualquier
anormalidad en las mamas que a pesar de no ser un método de diagnóstico principal como
lo es la mamografía, es también importante realizarse el autoexamen de mama ya que es de
fácil acceso, sin costo y se realiza de manera rápida.
Los resultados son parecidos a los encontrado por Reyes M, López L (5) donde obtuvieron
como resultados que el 82% de las participantes tuvieron un nivel de conocimiento básico,
mientras que solo el 9% tienen un conocimiento alto e intermedio sobre el autoexamen de
mama, siendo el resultado obtenido de gran relevancia para los investigadores ya que
evidencia que grán parte de las mujeres aún siguen teniendo desconocimiento sobre la
autoexploración de mama. Igualmente se corrobora con la investigación realizada por
Quishpe M (4), quien encontró que de sus participantes el 96,6% desconocen sobre el
autoexamen y solo el 3,4% conocer de ello, lo que evidencia que la gran parte de las
mujeres tienen déficit de información.
El estudio difiere con la investigación realizada por Montalvo J y Núñez O (8) donde
obtuvieron que de su población en estudio tuvieron un nivel de conocimiento medio con el
62.3% y una pequeña cantidad que representa el 3,6% un nivel de conocimiento bajo sobre
autoexamen de mama. Del mismo modo en el estudio de Ramírez M (12) prevaleció un
conocimiento medio con el 67,78%, también Castillo E y Campos E (10) encontraron que
22
predomina el conocimiento medio. A diferencia de los resultados encontrados por León G,
Macavilca L (11) quienes obtuvieron que la mayor parte de las participantes tiene un nivel
de conocimiento alto sobre el autoexamen de mama siendo el 86%; los resultado
mencionados son alentadores porque la mayoría de las participantes conocen el tema
siendo de provecho ya que pueden realizarse el autoexamen de mama de manera correcta y
así podrán encontrar cualquier alteración y buscar la ayuda necesaria.
En este estudio realizado se evidencia un conocimiento bajo, ello significa que las madres
tienen ideas inadecuadas y deficientes (17). Lo que podría limitar una percepción favorable
acerca de los beneficios de la práctica de la práctica del autoexamen de mama. Por lo que
es fundamental educar a las mujeres para que sean las protagonistas de su salud, de modo
que ejerzan de manera autónoma su autocuidado.
En la figura 02 se muestran los resultados del primer objetivo específico que fue identificar
el nivel de conocimiento de los aspectos generales sobre autoexamen de mama en mujeres
adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023, referido a definición, frecuencia e
importancia del autoexamen de mama; donde se evidenció que la mayoría de las
encuestadas tenían un nivel de conocimiento bajo con 62% y solo un pequeño porcentaje
tienen un nivel alto. Estos resultados no son muy alentadores porque demuestran que las
mujeres no conocen sobre el autoexamen de mama siendo de gran relevancia ya que
actualmente existen diversos medios de comunicación como los dispositivos móviles,
radio, televisión que pueden ser utilizados para recibir información significativa sobre el
autoexamen de mama sin embargo no se puede evidenciar con los resultados obtenidos.
En el presente estudio, los resultados difieren a los encontrados por León M, Macavilca L
(11); quienes obtuvieron que el mayor porcentaje de las participantes con el 89.2% tienen
un conocimiento alto, deduciendo que ellas conocen referente al concepto de autoexamen
de mama. Del mismo modo Montalvo J, Nuñez O (8); en su investigación resaltaron que
el mayor porcentaje de las mujeres que representa el 74.6% tiene un conocimiento alto y
solo el 2.2% tiene un conocimiento bajo.
Por lo tanto las investigadoras reafirman que es indispensable que las mujeres se
mantengan informadas y tengan un conocimiento amplio respecto al examen para que de
23
esa manera sean capaces de detectar cualquier anomalía que pueda aparecer en las mamas
y poder actuar tempranamente.
La figura 03 revela los resultado sobre el segundo objetivo que fue identificar el nivel de
conocimiento sobre indicaciones para el autoexamen de mama en las mujeres adultas de un
Centro de Salud, Chiclayo - 2023, relacionado a edad de inicio, momento adecuado y
mujeres que deben realizarse el autoexamen de mama; donde un porcentaje significativo el
56% de las mujeres participantes tienen un nivel de conocimiento bajo, a diferencia del
12% con un nivel de conocimiento alto, lo que refleja el desconocimiento sobre la edad
adecuada en la que se deben realizar el autoexamen de mama ni quienes deben hacerlo
siendo alarmante en esta población dado que en esta etapa de vida la incidencia de cáncer
de mama es mayor y generalmente cuando se detecta ya se encuentran en estadios
avanzados.
Es importante que toda mujer conozca a partir de qué edad se debe ejecutar el
procedimiento, respecto a ello se encontró en el Manual del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas que desde los 18 años se debe realizar el autoexamen de mama,
una vez al mes, después de siete o diez días del ciclo menstrual y mientras que las mujeres
que ya no menstrúan deben seleccionar un día de cada mes a lo largo de su vida (22). Por
ello es fundamental que el profesional de enfermería ejerza con idoneidad su rol educador
con un enfoque de curso de vida, poniendo mayor énfasis en la adolescencia para que
puedan adoptar comportamientos saludables, ya que los jóvenes tienen capacidades
cognitivas para retener información y adopten una cultura de autocuidado desarrollando el
hábito de realizarse un correcto autoexamen de mama y logren detectar a tiempo
enfermedades no transmisibles como el cáncer mama en la vida adulta. Nola Pender citada
por Ramirez sostiene que cada individuo posee características propias que le permiten
adquirir comportamientos que ayudan hacerlo partícipe de su cuidado (13).
24
Además según la Ley N° 31317 en el artículo 62 menciona que las Instituciones
Educativas deben contar con un profesional de enfermería cumpliendo la función de
brindar educación enfocada en la prevención de enfermedades y promoción de la salud en
los estudiantes y lograr disminuir la incidencia de enfermedades no transmisibles como lo
es el cáncer de mama. Donde los estudiantes adquieran conocimiento y pongan en práctica
hábitos saludables (31).
En la figura 04 se presentan los resultados del tercer objetivo específico que fue identificar
el nivel de conocimiento sobre técnica para realizar el autoexamen de mama en mujeres
adultas de un Centro de Salud, Chiclayo - 2023, relacionado a la postura adecuada del
cuerpo, importancia de la inspección, importancia de una adecuada palpación y los niveles
de presión que se necesita para una correcta exploración; donde se demostró que más del
50% tienen un nivel de conocimiento bajo indicando que existe desinformación en este
grupo etario conllevando en la mujer no poder realizarse el autoexamen y diferenciar
cualquier signos de alarma en las mamas por ende no va permitir detectar a tiempo el
cáncer de mama.
El resultado del presente estudio difieren de los encontrados por Montalvo J, Nuñez O (8),
quienes es su investigación mostraron que un mínimo porcentaje tiene un conocimiento
bajo 7.2%, siendo un resultado favorecedor ya que en gran parte de las mujeres adultas
conocen la manera de cómo deben realizarse el autoexamen de mama representado por el
60.9%, y detectar a tiempo alteración en sus mama. También León M, Macavilca A (11),
en su investigación encontraron que el mayor porcentaje de las mujeres participantes
conocen con respecto a la técnica para realizar el autoexamen de mama representando así
el 76.6% un nivel de conocimiento alto, demostrando que su población en estudio están
empoderadas en su cuidado. Otro estudio realizado por Garza H (9) muestra en su
resultado que hubo un mayor predominio el nivel de conocimiento medio con 43.2% y
sólo el 26.8% tenían un nivel de conocimiento bajo en referencia a la técnica sobre el
autoexamen de mama.
25
explorar la mama con la mano contraria y viceversa, en busca de alguna anomalía (22).
Cabe resaltar que para una correcta realización se debe efectuar una ligera presión en el
tejido mamario más próximo a la piel, seguido de una presión media con más profundidad
y finalmente realizar una presión firme que permita sentir el tejido que se encuentra más
cerca a las costillas y tórax (26).
Cabe destacar que los resultados obtenidos tiene gran relevancia ya que la mayoría de las
mujeres adultas tienen una falta de conocimiento por lo que es necesario que el ente rector
del estado, monitoree y haga seguimiento de las intervenciones del primer nivel de
atención de tal manera que los órganos operativos desarrollen estrategias para modificar
los factores cognitivos y la precisión de cómo las mujeres ven al autoexamen de mama por
ello, también es importante que el equipo multidisciplinario de los diferentes niveles de
atención promuevan el autoexamen de mama como una herramienta fundamental para el
diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de mama, reforzando las intervenciones
educativas y de comunicación para la salud y así la población pueda modificar su nivel de
conocimiento y sus percepciones respecto al autoexamen de mama y sean capaces de
desarrollar esta práctica de autocuidado, tal como lo señala Nola Pender donde dice que
toda persona desarrolla conductas favorables para su salud cuando tienen conocimiento
que les permite ponerlo en práctica y así hacerse responsables de su autocuidado.
26
CONCLUSIONES
27
RECOMENDACIONES
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
29
ncipal%20causa,por%20esa%20enfermedad%20en%20Per%C3%BA&text=Lima
%2C%2018%20oct%20(EFE),la%20Liga%20contra%20el%20C%C3%A1ncer
7. Paucar-Guado Y. Conocimiento sobre autoexamen de mamas en mujeres
participantes del vaso de leche Nueva Esperanza Comité 41 Lima 2022. [Tesis de
pregrado]. Lima: Universidad Privada San Juan Bautista. 2022 [Consultado 2023
nov. 30]. Disponible en:
https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/4625/T-TPLE-PAU
CAR%20GUADO%20YENNELIN%20LESLIE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Montalvo-Samame J, Nuñez-Rodriguez O. Nivel de conocimiento sobre el
autoexamen mama en mujeres que acuden a un Centro de Salud de Chiclayo - 2021
[Tesis de pregrado]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2021.
[Consultado 2023 febr. 20]. Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9212/Montalvo_Sa
mam%c3%a9_Jeancarlo_Joel_y_N%c3%ba%c3%b1ez_Rodr%c3%adguez_Omar.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Garza-Escobedo H. “Nivel de conocimiento sobre técnica de autoexploración
mamaria, en mujeres de 20 a 59 años, adscritas a la UNF N0 16 de Cancún,
Quintana ROO”. [Tesis recepcional]. Cancún: Universidad de Quintana Roo; 2020
[Consultado 2023 en. 25]. Disponible en:
http://risisbi.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/2496/RC280.B8.2020-2496.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Castillo-Chumbes Y, Campos-Chura J. Conocimiento y actitudes de mujeres
adultas sobre el autoexamen de mamas, asentamiento humano Villa Estela, Ancón,
2022. [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad César Vallejo, 2022. [Consultado
2023 nov. 30]. Disponible en :
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107001/Castillo_CYE
-Campos_CJE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. León-Rojas G, Macavilca-Ramos L. Nivel de conocimiento de los trabajadoras de
la municipalidad de Huancayo sobre el autoexamen de mama. [Tesis de
licenciatura]. Huancayo: Universidad Roosevelt; 2020 [Consultado 2023 febr. 14].
Disponible en:
http://50.18.8.108/bitstream/handle/20.500.14140/257/INFORME%20DE%20INV
ESTIGACI%c3%93N%20PARA%20JURADOS%20primero%20de%20enero%20
%284%29.pdf?sequence=3&isAllowed=
30
12. Ramirez-Guevara M. Nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama y su
relación con las prácticas en mujeres de un Hospital-Rioja, 2020. [Tesis de
pregrado]. Rioja: Universidad Católica sede Sapientiae, 2020. [Consultado 2023
febr. 20]. Disponible en:
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1184/Ramirez_Mirth
a_tesis_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Guecha-León P, López-Salazar K. Promoción de la Salud y factores que influyen en
los estilos de vida saludables de los docentes del colegio integrado Juan Atalaya
según la torista Nola Pender del 2018-a. [Tesis de licenciatura]. San José de
Cucuta: Universidad de Santander “UDES” Campus Cucuta [Consultado 2023
mzo. 12]. Disponible en:
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cf7f5634-b804-406f-bb9b
-47444a9506bf/content
14. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Modelo de Cuidado Integral de Salud
por Curso de Vida (MCI) Lima, 2020. [Consultado 2023 mzo. 12]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1050369/mci.pdf
15. Real Academia Española. Conocimiento [Internet] España, 2022 [Consultado 2023
mzo 12]. Disponible en: https://dle.rae.es/conocimiento
16. Actas educativas-Universidad Abierta. ¿Qué es el conocimiento? [Internet].
Edu.mx; 2018 [Consultado 2023 mzo 12]. Disponible en:
https://revista.universidadabierta.edu.mx/2016/03/09/que-es-el-conocimiento/
17. Palomino-Urbano N. Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva
en puérperas de 20 a 35 años en el Hospital Rezola - Cañete, 2019.[Tesis de
licenciatura]Cañete: Universidad Privada Sergio Bernales; 2019. [Consultado 2023
abr. 15]. Disponible en:
http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/218/1/PALOMINO_A_TESIS.pdf
18. Alcaraz-Baños M. La glándula mamaria [Internet]. 2020 [Consultado 2023 abr. 15].
Disponible en:
https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?media=mama3.pdf
19. Instituto de Salud reproductiva. Compendio de anatomía patológica de la glándula
mamaria. 1er ed. México: Secretaría de Salud, 2022. [Internet]. [Consultado 2023
abr. 15]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/15176/CompendioAnatomiaPatol
ogicaCNEGSR.pdf
31
20. Moriyón C. Anatomía de la mama y de la axila. [Internet]. [Diapositiva] Hospital
de Cabueñes. Gijón; 2021. [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://www.master-mastologia.com/wp-content/uploads/2021/01/presentacion_An
atomia_de_la_mama_y_de_la-axila_Carmen_Moriyon_Entrialgo.pdf
21. Medline.plus. Autoexamen de mama [Internet]. 2023 [Consultado 2023 en. 10].
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001993.htm
22. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Manual en Salud Prevención de
cáncer. [Internet]. Lima; 2018. [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-PREVENCION-
CANCER_final-16.01.19.pdf
23. Clínica Buenavista. Autoexamen mamario. ¿A qué edad se debe empezar?
[Internet]. España; 2019. [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://clinicabuenavista.com/salud-de-la-mujer/autoexamen-mamario-a-que-edad-s
e-debe-empezar/#:~:text=No%20hay%20una%20edad%20espec%C3%ADfica,los
%20embarazos%20y%20la%20menopausia
24. Rojas R. ¿Cómo hacerse un autoexamen de mama? [Internet]. La Prida:
diagnosticorojos.com.ar; 2020 [Consultado 2023 my. 10]. Disponible en:
https://www.diagnosticorojas.com.ar/blog/salud/como-hacer-un-autoexamen-de-ma
ma/
25. Santos-Cruz Y, Mata-Miranda M, Rosado-León R. Conocimiento sobre el cáncer
de mama, técnica de autoexamen, actitudes y su asociación con la práctica en
mujeres derechohabientes a la UMF 66. [Internet]. México: Instituto Mexicano del
Seguro Social Delegación Veracruz Norte; 2019 [Consultado 2023 jun. 12].
Disponible en:
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Protocolo-Yaren.pdf
26. Mayoclinic. Autoexamen de mama para el reconocimiento de las mamas.
[Internet]. Mayoclinic; 2022 [Consultado .2021 jun. 12]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/breast-exam/about/pac-2039323
7
27. Hernández-Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la
investigación. 6 ed. [Internet]. México: Mc Graw Hill; 2016 [Consultado 2022 jun.
15]. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Ferna
32
ndez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%20
6ta%20ed.pdf
28. Hernández-Gonzáles O. Aproximación a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2021
[Consultado 2023 nov. 30]; Vol 37 (3): p 1 - 3. Disponible en:
https://www.google.com/url?q=http://scielo.sld.cu/scielo.php?script%3Dsci_arttext
%26pid%3DS0864-
21252021000300002&sa=D&source=docs&ust=1703023977246748&usg=AOvVa
w2VSVQlMlUDmqO3xCyGbuuZ
29. Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos
humanos de investigación comisión nacional para la protección de sujetos humanos
de investigación biomédica y comportamiento. [Internet]. 1979 [Consultado 2023
jun. 16]. Disponible en:
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
30. Sociedad Argentina de Mastología. Cáncer de mama en jóvenes: es poco frecuente,
pero cuando aparece puede ser más agresivo. [Internet]. 2022 [Consultado 2023
jun. 16]. Disponible en:
https://www.samas.org.ar/index.php/blog-infosam/365-cancer-de-mama-en-jovenes
-es-poco-frecuente-pero-cuando-aparece-puede-ser-mas-agresivo
31. Diario el Peruano. Ley que incorpora al profesional en enfermería en la comunidad
educativa a fin de contribuir en la prevención de enfermedades y promoción de la
salud en la educación básica. [Internet] Perú; 2021 [Consultado 2024 mzo. 13].
Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1976876-2
33
ANEXO 01
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
____________________ _____________________
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUESTIONARIO
I. DATOS PERSONALES:
- Edad: ……………………………………………..
- Lugar de residencia: ……………………………...
II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA:
10. Al palpar la mama con los dedos el nivel de presión debe ser:
a. Fuerte y firme con movimientos circulares.
b. Ligera, media y firme con movimientos circulares.
c. Lenta y firme sin movimientos circulares.
d. Superficial con movimientos circulares.
ANEXO N°04
CÁLCULO DE V DE AIKEN
PERTINECIA CLARIDAD
S N C IT J J J V AIKEN S N C IT J J J V AIKEN
EM 2 2 3 EM 1 2 3
3 3 2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 0 0 0.33
3 3 2 2 1 1 1 1 1 3 2 2 0 1 0 0.33
3 3 2 3 1 1 1 1 2 3 2 3 1 1 0 0.67
3 3 2 4 1 1 1 1 2 3 2 4 1 1 0 0.67
3 3 2 5 1 1 1 1 3 3 2 5 1 1 1 1.00
3 3 2 6 1 1 1 1 2 3 2 6 1 0 1 0.67
3 3 2 7 1 1 1 1 2 3 2 7 1 1 0 0.67
3 3 2 8 1 1 1 1 2 3 2 8 1 0 1 0.67
2 3 2 9 1 1 0 0.7 2 3 2 9 1 1 0 0.67
2 3 2 10 1 1 0 0.7 1 3 2 10 1 0 0 0.33
0.93 0.60
CONSISTENCIA SUFICIENCIA
S N C IT J J J V AIKEN S N C IT J J J V AIKEN
EM 1 2 3 EM 1 2 3
3 3 2 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 1 1
2 3 2 2 0 1 1 0.7 2 3 2 2 0 1 1 0.7
3 3 2 3 1 1 1 1 3 3 2 3 1 1 1 1
3 3 2 4 1 1 1 1 3 3 2 4 1 1 1 1
3 3 2 5 1 1 1 1 3 3 2 5 1 1 1 1
3 3 2 6 1 1 1 1 3 3 2 6 1 1 1 1
3 3 2 7 1 1 1 1 3 3 2 7 1 1 1 1
2 3 2 8 1 1 0 0.7 2 3 2 8 1 1 0 0.7
2 3 2 9 1 1 0 0.7 2 3 2 9 1 1 0 0.7
3 3 2 10 1 1 1 1 3 3 2 10 1 1 1 1
0.90 0.90
V de AIKEN
____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262
____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262
____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262
RECIBO DIGITAL
____________________________________
Dra. Rosario Clotilde Castro Aquino
DNI: 16406148
DOCENTE ASESOR
ORCID.ORG/0000-0002-9678-4262