En Mi Escuela El Tiempo Es Oro - 66 - 240614
En Mi Escuela El Tiempo Es Oro - 66 - 240614
el tiempo es Oro”
Elaboración:
Edell Escalante
Coordinación:
Rita Ceballos
Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D´ Oleo
ISBN:
DERECHOS RESERVADOS:
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
Colaboración del Centro Cultural Poveda, en el marco de la Política de Apoyo a los aprendizajes en Lectura,
Escritura y Matemática en los Primeros Grados del Nivel Básico.
Presentación......................................................................................................... 3
Introducción.......................................................................................................... 5
Propósitos............................................................................................................. 5
Presentación........................................................................................................ 35
Introducción......................................................................................................... 36
Propósitos............................................................................................................ 36
Anexo................................................................................................................... 57
Bibliografía........................................................................................................... 58
Presentación general
OR
querido nos llega como un ladrón en la noche, y nos angustia la idea de que el tiempo de
la vida se acabe.
¿Cómo nos relacionamos los dominicanos y las dominicanas con el tiempo? ¿Cómo
podemos superar los vicios culturales que nos impiden una relación con el tiempo de
mayor riqueza y aprovechamiento?
AD
Invitamos a trabajar nuestras concepciones del tiempo, considerando el tiempo cronos
que se refiere a lo cronológico, el tiempo contado según horas, días, semanas, años,
etc., y al tiempo Kairos que se refiere al tiempo donde las cosas esenciales suceden,
cómo vivimos el tiempo, la calidad, los sueños, las intenciones, refiere al uso, aquello que
hacemos posible aun cuando parece como imposible. Kairos es estar en sintonía, evocar
la inspiración, la realización de las cosas soñadas. Ambas ideas del tiempo conviven,
RR
coexisten.
El equipo de gestión, en dialogo con el equipo distrital, decide cuándo y cómo aplicará
este proceso, cuidando que el mismo sea realizado en profundidad.
El recorrido de los y las estudiantes cuenta con 8 talleres, según sigue: El tiempo es un
amigo verdadero, El tiempo en nuestra vida, La línea del tiempo en mi vida, Al ritmo del
tiempo, Luces en mi tiempo y en mi historia, Todo tiene su tiempo, Lo importante es llegar
a tiempo, Auditoría del tiempo en la escuela y en la familia.
Anhelamos que esta estrategia nos ayude a una gestión del tiempo pedagógico en la
escuela que garantice que lleguemos a tiempo para lograr más y mejores aprendizajes.
1
2
BO
RR
AD
OR
Talleres para docentes y personal administrativo
1. Presentación:
Nuestra vida es el primer don regalado y luego le han sucedido en el tiempo cambios,
que han dinamizado y aumentado el “campo de presencias” significativas que
han ido otorgándole más expresión, color, matices y nutriéndola de esta forma de
OR
experiencias vitales acontecidas en el tiempo y el espacio. Tenemos una relación
de unidad indisoluble con el tiempo. Este nos habita de manera existencial en cada
obra, en cada valor adquirido, en la sonrisa regalada. En lo profundo de nuestro
espíritu y de nuestro cuerpo, habitan segundos, minutos y horas que son expresión
de un tiempo que ha transcurrido de acuerdo a como lo sentimos y lo percibimos.
AD
Es por esto importante tomar distancia y vernos como un yo-otro, que al “salir de
sí” puede mirar con objetividad lo que el tiempo ha significado: ¿Cómo lo vivimos?
¿Qué nos genera? ¿A dónde nos lleva?
Este programa propone 5 talleres que son un itinerario reflexivo donde todos y todas
encontramos espacios para re-conocernos, mirarnos dentro, ver qué nos habita y
BO
El primer taller “El tiempo y yo” nos invita a mirarnos en el tiempo, ver las huellas
en nuestro espíritu, en nuestro cuerpo, en nuestra “memoria del corazón” que a
su vez a ido configurando el yo-en-relación-con-el tiempo. Ver nuestra línea del
tiempo y reconocer los hitos que nos habitan es una oportunidad no sólo para
ver el “paso del tiempo” por nuestras vidas, sino que es una oportunidad para
reconocernos dentro de una historia y abrazados por la esperanza.
3
El tercer taller del Programa, “Un tiempo de oro en la Escuela que aprende”,
nos invita a mirar el entorno, el contexto escolar, nuestras escuelas; aquellas que
habitamos diariamente, para generar reflexiones, debates, acuerdos y sinergias,
con el propósito de reconocernos inquilinos de un tiempo de oro y de sentido vital
para la escuela dominicana.
El quinto taller “Tiempo de amar” nos invita a una conexión vital entre el amor
OR
como principal práctica educativa, el deseo de llegar a tiempo y contando con el
“mapa de los sueños”. Es importante senti-pensar la escuela, para a partir de ese
momento soñar la escuela sobre bases sólidas. El tiempo de amar, recupera una
mirada objetiva y profunda hacia nuestra escuela, con la intención de ver lo que
hemos hecho, lo que podemos hacer (futuro deseado), cómo lo vamos hacer y los
AD
recursos con los que contamos. De esta manera la escuela se piensa y se sueña
en clave de futuro, confiada en que la transformación y la mejora son posibles.
Mirar la vida, el tiempo y en ella nuestras vidas con ojos nuevos, es una manera
segura de llegar a nuestros/as estudiantes. Mirarnos con sentido, posibilita al mismo
tiempo mirar al otro con sentido e invitarlo al tiempo de una escuela que acompaña
RR
4
2. Introducción
El tiempo aprovechado es aquel que parte de nosotros mismos, que habita nuestro
yo profundo y se entrega a la noble tarea de educar. Este tiempo tiene que ser puesto
en análisis, reflexión y estudio para provocar en todos y todas una vivencia que
genere un paso significativo hacia una mirada del tiempo devorador y amenazante
OR
como Kronos (Cronos) que contabiliza en segundos, horas, meses, años... a
un tiempo que incluye además de lo cronológico, lo fundamental: la armonía,
el encuentro, lo esencial y de esta manera es posible que llegue la inspiración
profunda que permite que nuestros deseos y sueños coincidan, haciendo posible
una educación transformadora en tiempos de cambios.
AD
Creemos en la escuela que reconoce en todos y todas una experiencia espacio-
temporal de calidad y de vivencias profundas. Con ellas contamos, porque ellas
son las que nos revelan la verdad y la vida de nuestros/as educadores/as. Esta
verdad y esta vida puestas al servicio de la Educación, son las que harán posible
en el tiempo el verdadero cambio educativo y social que esperamos.
RR
3. Propósitos:
BO
5
Taller 1.
“El tiempo y yo”
OR
El paso del tiempo nos va cambiando y cambiando todo a nuestro alrededor. Las
cosas que percibíamos de una forma de niños/as, no son percibidas iguales hoy
de adultos/as. Pero en última instancia en el tiempo somos, en él nos movemos,
en él existimos y le damos sentido a nuestra existencia. Nuestro reto es mirarnos
dentro y ver qué me habita desde el comienzo de mi tiempo, desde el día en que
iniciamos el camino de la vida.
AD
Primer momento: “Somos en el tiempo”
Todo en nuestra vida, los cambios que acontecen, nuestra manera de relacionarnos,
el afecto que ofrecemos o el que dejamos de ofrecer, la intensidad de nuestras
RR
Estas otras cosas que también puedo decir de mí mismo, que son mi “ yo más
profundo”, nos muestran el paso del tiempo, los años, los días y las horas. En este
tiempo se nos ha lanzado el reto más importante de nuestras vidas: “Existir, ser
felices, dejar huellas y estar en el tiempo”.
6
Todo cambia
Mercedes Sosa
Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo,
Cambia el modo de pensar,
Cambia todo en este mundo.
OR
Cambia el rumbo el caminante,
Aunque esto le cause daño.
Y así como todo cambia,
Que yo cambie no es extraño.
AD
Cambia todo cambia. (4 veces)
7
En un segundo momento analizamos con los/as participantes del taller la canción
escuchada.
OR
¿Qué es el tiempo?
(Espacio para el diálogo y la reflexión conjunta. Luego de este espacio,
proponemos expresar algunas ideas esenciales que me llamaron la atención de
las compartidas por mi compañero o compañera)
AD
¿Cómo nos relacionamos con el tiempo?
(Recogemos las ideas en un papelógrafo y las ubicamos en un lugar visible del
salón)
En un segundo momento tenemos preparado para cada integrante una línea del
tiempo con diferentes momento marcados para que cada uno/a pueda ubicar
RR
los años y nombrar los eventos de su vida. Es importante que los espacios sean
de diez años, ejemplo: 1970 - 1980- 1990... y así sucesivamente, pero siempre
dejando espacios para que el maestro o maestra ubique otros años es ese margen
de tiempo. La gráfica lo mostraría así:
BO
Tenemos en la hoja una línea del tiempo fraccionada por espacios de 10 años,
en cada espacio podemos ubicar también eventos significativos acontecidos en
ese espacio de tiempo. Entramos en nuestro interior, en el tiempo, en nuestros
tiempos... y miramos allí, vemos, sentimos, percibimos, dejamos que nuestro
cuerpo y nuestra mente nos hable de aquello que nos habita. Observamos en
nuestro “campo de presencias”.
Pensamos en los acontecimientos que nos han dejado huellas (En qué tiempo
los ubico)
8
¿Qué personas he descubierto importantes en este tiempo? ¿Están
presentes o ausentes?
¿Qué tiempos nos resistimos a vivir? ¿Qué nos inquieta de este tiempo?
El tiempo y yo
OR
Proponemos que al terminar la presentación de aquellas experiencias fundamentales
todos y todas expresemos: Damos gracias por tu vida!
Canto: Gracias a la vida. Violeta Parra (Interpreta: Mercedes Sosa)
AD
Gracias a la vida1
Gracias a la vida que me ha dado tanto, Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro Me dio el corazón que agita su marco:
RR
Perfecto distingo lo negro del blanco, Cuando miro el fruto del cerebro
Y en el alto cielo su fondo estrellado humano,
Y en las multitudes el hombre que yo Cuando miro al bueno tan lejos del malo,
amo. Cuando miro al fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto Gracias a la vida que me ha dado tanto
BO
1
Se puede escuchar la canción a través del siguiente enlace de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WyOJ-A5iv5I
9
Tercer momento: “Una nueva mirada al tiempo”
Nuestra vida se ha visto expuesta a una diversidad de miradas que en múltiples
ocasiones nos re-hacen, nos re-crean; pero en ocasiones estas miradas nos
marginan, nos excluyen, nos cosifican (nos hacen objeto). Es importante
reconocernos amados y amadas. Nuestra existencia es posible, nuestra vida
es más plena en la medida en que reconocemos que el triunfo del amor es que
estemos presentes, primero viendo nuestra vida ante nosotros mismos/as y
nuestra vida ante los/as demás.
OR
2. ¿Qué es para nosotros el tiempo de trabajo? ¿Cómo lo vivo?
Reflexionamos en grupos:
Miramos el tiempo pedagógico en nuestras escuelas:
BO
10
cambiar inmediatamente” así mismo en ocasiones esperamos que sean nuestras
acciones y nuestras obras. Sin embargo, los procesos, la espera y el nacimiento
conlleva un tiempo de gestación que no es instantáneo y que requiere la vivencia
de otros tiempos enriquecedores.
El tiempo pedagógico para nuestros centros educativos requiere una vivencia del
tiempo de la revelación, del tiempo don, el tiempo vivo, kairós, como una hora
virtuosa y de gracia para los que nos dejamos seducir por la tarea de educar y
para los que constantemente aprendemos. De tal manera que el tiempo cronos “lo
contado”, “lo medible” sea en última instancia vivido como espacio para la expresión
de la vida y el placer por educar.
En este sentido Hugo Assman nos invita a revisar la calidad de nuestro tiempo en
esa dimensión temporal del proceso de aprendizaje, alertándonos atinadamente
que este tiempo para aprender no sólo está permeado del cronos, del horario, sino
que otras experiencias profundas, pueden y deben acontecer como posibilidades
OR
reales para la manifestación viva del proceso de enseñanza-aprendizaje:
¿Cómo garantizar lo fundamental de los horarios, es decir, cómo lograr que dentro
de la “administración” del tiempo en la escuela se produzcan temporalizaciones
personalizadas en forma de experiencia de aprendizaje? El tiempo pedagógico
AD
es el dedicado a producir vivencias del placer de estar aprendiendo. El tiempo
pedagógico sólo se transforma en tiempo pedagógico cuando su transcurso crea
un espacio y un ambiente organizativo propicio a las experiencias de aprendizaje.
La temporalidad pedagógica no se debe medir sólo de modo cronológico en
horas, días, meses y años, sino como tiempo vivo de que se evalúa por sus
resultados de fruición, de “curtición” del surgir de experiencias de aprendizaje [...]
RR
La dimensión temporal del proceso de aprendizaje no se refiere sólo al tiempo
cronológico (horarios) sino a una pluralidad de tiempos que están en juego, de
modo conjunto en la educación: horario escolar, tiempo de la formación instructiva,
tiempo de la apropiación personalizada del conocimiento, tiempo de lectura y
BO
2
Assman, Hugo. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea S.A. DE EDICIONES.
Madrid. p. 222-224
11
Compartimos, miramos hacia el interior, resonamos en grupos:
OR
6. ¿Cuáles podemos pensar-los y hacerlos posible?
7. ¿Cuáles son los tiempos muertos que vemos en nuestra escuela? ¿Qué
tiempos vivos podemos generar para pasar des estos tiempos muertos a
tiempos vivos?
RR
Tiempo de la
Tiempo de la Tiempo de Tiempo de
apropiación Tiempo del
información lectura y autoexpresión
personalizada del error
instructiva estudio constructiva
conocimiento
12
Tiempo de la
Tiempo de Tiempo del Tiempo para Tiempo Tiempo
innovación
gestos e juguete y desarrollar la para decir de crear
curricular
interacciones del juego autoestima sí a la vida esperanzas
creativa
OR
Finalmente cerramos con la lectura del texto de Eclesiastés:
Cierre gestual: Invitamos a cada integrante del grupo a observar, volver a leer el
texto y escoger una parte del mismo que podamos expresarle al compañero de
mi lado con un gesto.
Ejemplo:
• Tiempo de amar...
• Tiempo de reír...
• Tiempo de abrazar...
13
Taller 2.
“Tiempo de mirar”
Por eso es importante que nos preguntemos: (dejamos espacio para la reflexión
personal y en silencio)
OR
3. ¿Qué siento cuando por el contrario dilato los procesos?
cada participante, que nos servirá como insumo para la dinámica de este segundo
momento)
BO
PM AM
Este ejercicio trata posibilitar una mirada al interior de nuestro diario vivir, nuestras
prisas, nuestras esperas, nuestra manera de vivir el tiempo. Se trata de describir lo
que hacemos en 24 horas de nuestro día de vida. Es importante en las descripciones
que podamos hacer de estos tiempos, ir dando una doble mirada:
14
• Lo que aporta al tiempo de calidad, de encuentros, de presencias, de vivencias
significativas: ¿Cómo potenciarlo más?
OR
Se puede cerrar el momento, pidiendo que alguno/a de los/as participantes
compartan algún punto significativo del encuentro por dúos.
Segundo momento: “Cultivamos procesos”
Cerramos el encuentro con la lectura de un texto de Benjamín González Buelta:
AD
“Necesitamos cultivar procesos. Saber distenderse en los procesos, no querer
acelerarlos por la ansiedad que nos llega de una cultura trepidante, ni estancarnos
por el ambiente de desencanto, es una gran sabiduría. Atravesaremos momentos
favorables y luminosos como el día, y momentos desfavorables como la noche,
con su oscuridad y su desconcierto. En la noche se asientan los caminos y se
RR
purifican los amores3”.
(Podemos pensar en nuestras noches, nuestros días luminosos, los momentos de
lucidez, los momentos de cegueras y desencantos, todos ocurridos en un tiempo
con una razón y un sentido. Acogemos en lo profundo de nuestras historias,
nuestros tiempos)
BO
Cierre gestual: Proponemos en este momento que por dúos expresemos con un
gesto lo que hemos vivido y sentido en el encuentro. La idea es poder mostrarle
al otro a través del cuerpo, cómo nos hemos sentido. Al finalizar el gesto el otro
compañero o compañera debe decirle qué entendió del gesto comunicado.
3
González Buelta, B. (2009) Tiempo de crear. Polaridades evangélicas. Editorial Sal Terrae. Santander. p. 58
15
Taller 3
“Un tiempo de oro en la escuela que aprende”
Breve sentido en torno al tiempo
Recuperar el sentido del tiempo educativo es necesario para una enseñanza de
calidad y una gestión de los procesos de aprendizaje con sentido. Cuando nuestro
patricio Juan Pablo Duarte nos invita al aprovechamiento del tiempo4, pareciera
como si nos invitara a mirar-nos como actores y actrices del proceso educativo,
dentro de un tiempo significativo para pensar aquello que nos mueve, lo que nos
hace vibrar, lo que despierta nuestros sentidos, lo que nos hace sonreír cada
mañana a la hora de levantarnos para ir a la escuela y lo que nos re-encanta del
acto diario de educar.
En esta época de cambios vertiginosos y acelerados conviene mirar la vida de la
OR
escuela sin las prisas de la tecnología, sin las urgencias de las cirugías plásticas
o los intensivos en los gimnasios para conseguir la figura corporal deseada y de
acuerdo a los cánones estéticos establecidos. Es importante superar la manera
de relacionarnos diariamente con la vida permeados de la inmediatez y la
instantaneidad en esta “cultura de lo pre-fabricado y lo pre-cocinado”.
AD
Si usted le preguntara a algunas señoras de nuestra sociedad, que cocinan
muy sabroso, cómo logra unas habichuelas tan sabrosas o una carne guisada
tan exquisita, pienso que más de una respuesta seria: “El tiempo, que todos los
ingredientes son naturales y todos los ingredientes son justos a la medida”
Nuestro tiempo escolar tiene mucho del “arte del sabor”, nuestra escuela sabe bien
RR
en la medida que el tiempo, nos invita a esperar con certeza, confiados y confiadas
en que hemos puesto en su justa medida los ingredientes que de manera natural
van a darle sabor, sentido y vida nuestra escuela.
BO
4
“Aprovechemos el tiempo”. Juan Pablo Duarte. Tomado del ideario duartiano. p.15 Versión Digital: http://es.scribd.com/
doc/106042713/Ideario-de-Duarte-Vetilio-Alfau-Duran-Instituto-Duartiano-2010 Consultada el 21 de marzo de 2014
16
Dinámica del encuentro a tiempo
OR
Cada visita a la compañera o compañero tendrá una duración de 30 segundos y
procuraremos vivir el momento sin las urgencias diarias, tratando de comunicar
desde lo más profundo de nuestro ser.
1.
AD
Desde este instante se escucha la canción...
Este espacio del segundo momento puede generar aportes significativos para
la construcción conjunta de la vivencia de un tiempo creativo, de calidad y de
relaciones, donde el tiempo re-aparece como una oportunidad para la escuela que
cuida los momentos y los tiempos de la enseñanza-aprendizaje.
17
Tercer momento: “Somos hijos e hijas de nuestro tiempo”
El tiempo que nos ha puesto en esta tarea de educar con sentido y dedicación es
nuestro. No estamos devorados por él, o poseídos. Es importante una relación con
el tiempo de encuentro, de fraternidad, solidaridad y compromiso. Nuestro tiempo
aprovechado con sentido y vivido para crear y educar es la oportunidad de irnos
haciendo juntos y juntas seres humanos para los demás.
OR
La respuesta a una pregunta
nos engendra nuevas preguntas.
Alcanzar un horizonte
nos muestra nuevos horizontes.
AD
Cada paso dentro de nosotros [nosotras]
abre nuevas encrucijadas.
Un compromiso en la historia
nos solidariza con otros desafíos.
RR
Si es importante llegar
es para partir de nuevo.
18
Taller 4.
“Tiempo de crear”
OR
mejora.
Vamos a mirar los diferentes tiempos de nuestro centro educativo desde que
llegamos bien temprano, hasta el final de la jornada; pero vamos hacerlo esta
vez contemplando la escuela como un espacio sagrado, un espacio de vida, de
relaciones profundas entre educadores y estudiantes, entre los/as estudiantes
y personal de apoyo (personal de apoyo a la limpieza, el jardinero, el portero o
portera), es un espacio de encuentro vital entre los educadores y el equipo de
gestión, entre el equipo de gestión y los/as estudiantes: Todos y todas somos
escuela y miramos en este tiempo una escuela que se relaciona, vive, comparte
y siente con un solo corazón.
19
Al llegar:
Observo el tiempo de mi práctica dentro de ella, miro los espacios que dejo para que
aflore la creatividad de mis estudiantes, observo el tiempo que dedico a la lectura,
la escritura y las matemáticas: ¿Cuáles disfruto más? ¿Integro en mi práctica
OR
docente y acompañado de mis estudiantes las distintas áreas del conocimiento?
Dejo andar la mirada y me miro entre mis estudiantes:
Acojo este tiempo, lo acaricio entre mis manos, disfruto tocarlo, lo moldeo entre
mis dedos, miro su color, su olor; su consistencia: Abro los ojos lentamente y con
el tiempo entre mis manos, tomo las manos del compañero o compañera a mi lado,
lo miro a los ojos y le digo: “Debes amar, el tiempo de los intentos”
20
Escuchamos el canto y compartimos en pequeños grupos de 4 personas:
• ¿Qué me dice la canción a mí como docente?
• ¿Qué le sugiere esta canción a la escuela en el tiempo de crear?
• ¿Qué relación guarda el texto, con mi recorrido por el centro educativo?
Tomados de las manos a modo de cierre del momento, invitamos a todos los
maestros y maestras compartir una imagen del deseo, nacida de la esperanza,
que construya entre todos y todas los tiempos con sentidos que queremos para
una escuela que cree y que canta la esperanza de un mundo y una sociedad mejor.
Todos y todas decimos:
OR
Es tiempo en nuestra escuela de…
(Completamos cada uno y cada una la frase, haciendo énfasis en el tiempo de
calidad para nuestra escuela dominicana)
21
Taller 5.
“Tiempo de amar”
Es importante ver qué frases nos quedaron dentro, qué nos sugieren o qué nos
dicen adentro.
OR
Llegaremos a tiempo
Roxana
AD
Si te arrancan al niño, que llevamos por dentro,
Si te quitan la teta y te cambian de cuento
No te tragues la pena, porque no estamos muertos
Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo.
22
Mejor lento que parado, desabrocha el corazón,
No permitas que te anuden la imaginación.
No te quedes aguardando a que pinte la ocasión.
Que la vida son dos trazos y un borrón.
OR
Sólo pueden contigo, si te acabas rindiendo
Si disparan por fuera y te matan por dentro,
Llegarás cuando vayas, más allá del intento,
Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo.
•
AD
¿Hay alguna frase que nos llama la atención de la canción? ¿Cuál y por qué?
• ¿Qué significa llegar a tiempo en nuestra escuela dominicana?
• ¿Cuál crees tú que es el mapa de los sueños de nuestra escuela?
RR
23
Pero antes vamos a preguntarnos:
Les pregunté para qué creían ellos que servían lo mapas, de cara a partir de ahí
para aproximarnos un poco a sus utilidades y a su simbología5:
OR
− Porque serán más altas.
− La montaña del patio es marrón claro.
− Sí, eso es.
− ¿Y los ríos?
− Azul fuerte y azul flojo, porque cuanto más alto es más agudo y más claro,
AD
y cuanto más bajo es más oscuro y más grave, como en la clase de música
que yo voy con Luis.
− Si tienen mucha agua sale más azul, como en mi bañera, que si me dejan
llenarla sale azul, y si no, color agua.
− Hay mapas de vientos, que mi papá me lo cuenta, y tienen flechas.
− Y si es viento frío, es azul la flecha y si es caliente, es roja.
RR
En este momento podemos iniciar con esta motivación nuestro mapa de soles,
nubes y estrellas.
5
Diez Navarro, M. (2007) Mi escuela sabe a naranja. Editorial Graó. Barcelona. pp. 118-119
24
“Aprovechemos el tiempo”
Juan Pablo Duarte
OR
hacen a nuestra nuestra escuela y que nuestra escuela para
escuela consistente y la alejan del futuro que llegar a ser la escuela
significativa? deseamos? que soñamos?
(Soles- Fortalezas) (Nubes- obstáculos, (Estrellas- Futuro
debilidades) deseado)
AD
RR
BO
25
Tercer momento: “Llegaremos a tiempo, con nuestro mapa de sueños”
Es importante que para esta socialización, nos queden planteadas las metas que
vamos aprobar, cómo las vamos a poner en práctica y los recursos con los que
contamos para realizarlo.
Quien recoja los aportes de la socialización puede tener como guía la siguiente
matriz que ayuda al proceso operativo de lo compartido:
OR
Metas para la escuela y la calidad del tiempo escolar
¿Qué actores y
¿Cómo lo vamos a
Metas actrices lo van a Recursos
hacer?
hacer posible?
AD
RR
6
Seijas, A. Castillo, L. (2013) El tiempo pedagógico en una escuela que aprende. Editorial Centro Cultural Poveda Santo
Domingo. República Dominicana.
26
todo el personal que labora en el centro educativo sentir el placer y el gozo por
aprender y enseñar. Los diversos espacios, momentos, tiempos y vivencias de la
escuela deben ser testimonio vivo de auténticos procesos que nos inviten cada día
a dar lo mejor de nosotros y nosotras.
Recibe a cada una y cada uno como si fuera el primer día de clases después de
unas largas vacaciones. A las niñas y los niños les gusta asistir diariamente a la
OR
escuela, la disfrutan y la convierten en uno de los lugares más anhelados. Para
ellas y para ellos la escuela es una aventura, cada día llegan con nuevos deseos
de seguir explorando el mundo en un ir y venir de experiencias que les acoge y
conforta.
AD
Es importante que el maestro y la maestra prepare cada día la llegada de los y las
estudiantes, que los reciba, los acoja y los espere con una sonrisa de quién sabe
que cada día es una oportunidad para que acontezca la esperanza.
Propuestas7:
RR
• La puntualidad y la organización serán esenciales para tu gran día.
• Acude cada día al centro educativo con ilusión, dispuesta/o y dejarte sorprender
por cada una/o de tus estudiantes.
BO
• Esfuérzate por hacer de cada jornada algo nuevo, diferente, con sentido
educativo que despierte el interés permanente por querer aprender de todas y
todos tus estudiantes.
• Recíbelos cada día como si fuera el primer día, sentirse acogidas/os y queridas/
os es fundamental para un gran día.
7
Las propuestas citada en lo adelante están tomadas del texto de: Seijas, A. Castillo, L. (2013) El tiempo pedagógico en
una escuela que aprende. Editorial Centro Cultural Poveda Santo Domingo. República Dominicana.
27
Tiempo para el espacio del salón de clases
El espacio del salón de clases debe reflejar de alguna manera el tipo de relaciones
por las que apostamos y la calidad de la enseñanza que deseamos. El salón de
clases nos puede dar la primera lección de vida del tipo de sociedad para el
cambio y las interrelaciones entre los/as estudiantes son ocasión propicia para la
construcción diaria y constante de la Democracia, ansiada y necesitada:
OR
necesidades e intereses de las niñas y los niños. [...] Esta organización debe
provocar en cada niña y niño una verdadera motivación para descubrir y para
aprender. Una organización que invite a la observación, a la investigación, a centrar
la mirada en lo diferente, en las expectativas, en nuevas maneras de ir descubriendo
su mundo y que favorezca la construcción colectiva de los aprendizajes.
AD
¡Pensamos y soñamos nuestro salón de clases!
• ¿Cómo es?
• ¿Qué tiene mi salón de clases que invita a la esperanza de un día mejor?
BO
Propuestas:
• Llega al salón de clases antes que tus estudiantes, revisa el salón de clases y
tu planificación del día.
28
• Organiza el espacio junto a tus niñas y niños con sentido pedagógico, no
decorativo.
OR
Tiempo: El valor del silencio para la escucha y la acogida.
La escuela, el salón de clases, las diversas áreas que conforman el centro educativo,
AD
son privilegiadas para provocar vivencias y generar día a día nuevos significados
que nutran la experiencia personal. En este sentido el tiempo para el silencio, la
escucha, la observación y la mirada que re-construye a los sujetos, es también un
tiempo pedagógico de calidad fundamental como proceso de madurez y estímulo
para el crecimiento de la autoestima, las relaciones profundas, el aprendizaje de
calidad, la comunicación asertiva.
RR
Mira a cada niña y niño cuando habla. La comunicación es esencial en la vida
de las personas. Para comunicar se necesita acoger al otro, a la otra en lo que
expresa, en lo que siente, en lo que dice, en sus gestos, respetando, sin violencias y
sin imposiciones a su parecer, aun no estemos de acuerdo en sus planteamientos,
BO
29
Propuestas:
• Habla siempre en un tono de voz suave que invite a todas y a todos a la escucha
en un silencio activo.
• Lee todos los días en voz alta para potenciar la escucha y dialoga con tus
estudiantes sobre la misma.
OR
reconocimiento del otro y la otra al cumplir un año más de vida.
[...]El recreo junto a la clase de educación física, constituyen uno de los espacios
y de los momentos más alegres de la vida en la escuela para los niños y niñas. Es
tiempo de liberarse de tensiones que se podrían generar en el aula. Es tiempo en
el que surgen otras maneras de la formación humana, manifestado en sus juegos,
en sus expresiones corporales y en sus imaginaciones puestas en escena. En este
sentido, el recreo escolar es un lugar en el que desde la interacción se posibilita
de forma espontánea, lúdica la construcción de aprendizajes: social, emocional,
espiritual, racional.
30
Propuestas:
OR
Cierre del taller:
31
32
BO
RR
AD
OR
OR
“En mi Escuela
AD
el tiempo es Oro”
Talleres para estudiantes
RR
BO
33
34
BO
RR
AD
OR
Talleres para estudiantes
PROGRAMA
En mi Escuela el tiempo es Oro
1.- Presentación
Desde tempranas edades las niñas y los niños están en constante relación con
el espacio y el tiempo: Tiempo escolar, Tiempo de recreo, Tiempo del deporte,
Tiempo del juego, entre otros. Esto no quiere decir necesariamente que las niñas y
los niños conocen y saben emplear el tiempo de manera creativa, con la calidad y
esfuerzo necesario para dar lo mejor que pueden dar de sí mismas/os.
OR
de una mirada que provoque el constante examen de manera personal acerca de:
¿Cómo estoy empleando mi tiempo? ¿Qué pasaría si en vez de hacerlo así, lo
hago de esta otra forma? ¿Qué provoca que no esté rindiendo más en mis tareas
diarias?, pero en última instancia a estas reflexiones acceden los/as estudiantes
desde sí mismos, a partir de situaciones, dinámicas, ejercicios de diálogo, escucha
y valoración de su propia práctica.
AD
Como educadores y educadoras queremos acompañar este proceso sin juzgar sus
vidas o sus tiempos y espacios. Se trata de estar junto a ellos y ellas observando,
mirando, ayudando a crear y compartiendo sus aciertos, porque creemos en la
posibilidad de cambio y en el proceso de un mejor rendimiento y vivencia de un
tiempo de calidad que potencie su vida desde el ejercicio continuo de configuración
RR
del ciudadano y ciudadana que soñamos en nuestro país.
Las niñas y los niños de nuestra escuela tienen un potencial enorme e insospechado
para estar en el tiempo y ser responsables. Ayudemos maestro y maestra a que
vivan todo a su tiempo, desde la alegría y la solidaridad de una vida cuidada y
acompañada en la Escuela que aprende, valora y cree en ellos y ellas.
35
2.- Introducción
En mi Escuela el tiempo es Oro, llega a la Escuela dominicana es un momento
de esperanza y creencia firme en que nuestra Educación está “mirando” el tiempo
actual, acompasada y al ritmo de los signos actuales.
El tiempo que proponemos con este Programa “En mi Escuela el Tiempo es Oro”,
quiere despertar en los/as estudiantes el sentido de responsabilidad que nos
legó el patricio Juan Pablo Duarte cuando nos exhortaba a aprovechar el tiempo:
“Aprovechemos el tiempo”8.
OR
Un tiempo aprovechado es un tiempo que se vive sin rupturas, de la mano de los/
as docentes, potenciando el encuentro, el diálogo, la solidaridad y la alegría de
quien se sabe y se reconoce en una escuela que le cuida y le acompaña. En mi
escuela el tiempo es oro, es vida, es diálogo y escucha para crecer y estrenar lo
mejor de cada uno y cada una de los/as estudiantes.
AD
Al terminar estos talleres soñamos y aspiramos a que las niñas y los niños de nuestro
país tengan definido un camino que les permita descubrir sus potencialidades,
valorando su tiempo y tomando posiciones acertadas que les lleve de manera
precisa a la alegría de quien se sabe en el camino de un tiempo de vida desde la
libertad.
RR
Propósitos:
1) Acompañar y provocar procesos mediante la reflexión, el diálogo compartido
BO
8
Alfau Durán. V (2010) Ideario de Duarte. Santo Domingo. República Dominicana. Versión digital: http://es.scribd.com/
doc/106042713/Ideario-de-Duarte-Vetilio-Alfau-Duran-Instituto-Duartiano-2010 Consultada el 27 de marzo de 2014
36
Taller 1.
“El tiempo es un amigo verdadero”
OR
Somos hombres y mujeres habitados por el tiempo y en él se juegan nuestras
vivencias fundamentales que más tarde será nuestra cosecha. Por esto es
necesario que las niñas y los niños aprendan a relacionarse de manera armónica
con el tiempo y de esta forma preparar la vida con sentido.
AD
Primer Momento: ¡Nuestro amigo el tiempo!
En un primer momento del taller le vamos a pedir a las niñas y los niños que nos
comenten:
RR
• ¿Qué es el tiempo?
• ¿Cómo sabemos que tenemos tiempo o no? ¿Qué sentimos?
• ¿Qué hacemos cuando se nos está acabando el tiempo?
BO
37
Estas reflexiones nos ayudan a construir en conjunto con los niños y las niñas un
punto de partida.
OR
Le proponemos a las niñas y los niños compartir un video: “Caillou se queda
levantado hasta tarde9”, les invitamos a mirar atentamente lo que pasa cuando un
niño y una niña decide acostarse tarde.
AD
Reflexionamos a partir del video:
Invitamos a las niñas y los niños finalmente elaborar unas fotos pintadas con
crayolas en las que se recojan los diferentes tiempos que ellos y ellas viven en
un día, estas fotos a crayola pueden tener frases y también el tiempo en que ellos
realizan esta actividad diaria. Un ejemplo de estas actividades puede ser:
• Levantarse temprano
• Trayecto hasta la escuela
• Clases
• Recreo, entre otras.
9
El material audiovisual podemos encontrarlo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=j6EFUi2nits
38
Es importante que las producciones de los niños y las niñas puedan ser socializadas
al final del encuentro y puedan ser colocadas también en el mural del tiempo.
OR
AD
RR
BO
39
Taller 2.
“El tiempo en nuestra vida”
Los niños y las niñas tienen en sus vidas huellas temporales que han ido
configurando su vida o los ha ido marcando de manera negativa. Es importante
que el maestro y la maestra acompañe estos procesos y los ayude a encontrar
sentido, enseñándoles caminos y atajos importantes por donde se filtra la luz en
medio de situaciones que son complejas y difíciles de manejar por ellos y ellas.
Sentirse acompañados en el tiempo que viven, sentirse aceptados y amados les
ofrece la capacidad de ordenar su existencia desde el desafío siempre presente
de la vida.
OR
Proponemos en este momento a las niñas y los niños un ejercicio importante de
conexión con el interior. Les pedimos que cierren los ojos en silencio y que sientan
el ritmo de la respiración:
• Les pedimos que sientan el aire… cuando entra por las paredes de la nariz
AD
es frío, al salir es caliente.
• Vamos a continuar respirando suavemente, sintiendo que entra la vida (el
aire) hasta nuestros pulmones. Le pedimos que sientan como el pecho se
infla cuando el aire entra en lo profundo y como se desinfla cuando sale,
dándonos vida este ejercicio
RR
• Ahora le pedimos que imaginen un camino con árboles muy frondosos que
nos protege del sol y al final vemos un río muy lindo con un agua cristalina,
muy transparente, sentimos el sonido del agua en nuestra mente, dejamos
que el agua corra….
• Nos preparamos para entrar en el río y darnos un baño, sentimos que el agua
nos hace danzar.
• Regresamos al camino, nos preparamos para una hermosa aventura en estos
momentos:
• Vamos a realizar un viaje al interior, un viaje al interior de nosotros y nosotras.
Se trata de poder viajar mentalmente a los recuerdos. Los recuerdos son
fundamentales para poder entender el tiempo y lo que vamos haciendo. Nos
disponemos todos y todas a tomar el equipaje y emprender el viaje. Recuerden no
40
llevar para el camino, nada más que una libreta y un lápiz, pero si alguien quiere
llevar colores, también puede llevarlos.
OR
3. Fecha de nacimiento
4. Lugar de nacimiento
5. Nombre del padre y de la madre
AD
6. Nombre de los hermanos (si tiene) fecha y lugar de nacimiento
7. Recuerdos que le agradan de su familia, recuerdos que lo ponen triste.
41
Taller 3.
La línea del tiempo en mi vida
OR
Primer momento: Mis días, mis horas, mi tiempo, mi vida!
Vamos a elaborar nuestra línea del tiempo. Nuestra vida ha tenido muchas
experiencias importantes que pueden ser escritas en nuestra línea del tiempo y
luego podemos colocarla en nuestro cuaderno: “El tiempo en mi vida”.
AD
El maestro o la maestra le explica a los niños la dinámica:
Tenemos en la hoja una línea del tiempo fraccionada por espacios de 10 años, en
cada espacio podemos ubicar fechas, actividades hechos que nos hayan parecido
importantes en la historia de nuestra vida en ese espacio de tiempo significativos
RR
42
Es importante que el maestro o la maestra acompañe esta actividad de cerca con los/
as estudiantes. Se trata de invitarlos a colocar en los espacios de la línea del tiempo
aquellos hechos y acciones de la vida que les han dejado huellas, tanto las positivas
como aquellas negativas. De tal manera que el maestro y la maestra se convierten en
este espacio en figuras centrales para poder acoger y valorar cada momento de vivido
en el tiempo por las niñas y los niños.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
El tiempo y yo
Taller 4.
¡Al ritmo del tiempo!
Las niñas y los niños deben descubrir el ritmo del tiempo, mientras más preparados
estén para entenderlo y vivirlo, mejor será su desempeño en las actividades que a
diario tienen que desarrollar. Es por esto importante que aprendan a relacionarse con
el tiempo de manera armónica sintiendo y viviendo el tiempo con sentido y esperando
confiados y confiadas en ver resultados.
OR
entre otros. La intención es además de comenzar con movimiento y creando un clima
para el compartir que las niñas y los niños puedan reflexionar a partir de hechos o
experiencias de la vida en torno al tiempo.
La música tiene tiempos y ritmos que nos invitan danzar o bailar en torno a él. De esta
manera al concluir el baile en círculo, mantenemos el círculo y sentados dialogamos
AD
entre todos y todas:
• ¿Qué pudimos observar del baile que hicimos en círculo?
• ¿Cuántos ritmos bailamos?
• ¿Qué características tienen esos ritmos?
RR
10
A continuación proponemos algunas de las canciones que pueden acompañar este momento:
Merengue: Ojalá que llueva café en el campo https://www.youtube.com/watch?v=irPsyY7UFYA
Salsa: Frío, frío, interpretado por Marlon: https://www.youtube.com/watch?v=To1nk4urGAs
Visa para un sueño, interpretado por Marlon: https://www.youtube.com/watch?v=FH-Ok7-6Z5o
Bachata: Bachata rosa, https://www.youtube.com/watch?v=PkhSqy7ldEg
44
• ¿Cuál de esas me gusta más?
• ¿Cuál me gusta menos? ¿Por qué?
Proponemos a los niños y niñas una actividad de cierre:
OR
Colocamos estas respuestas en unas hojas de colores que el facilitador le entregará
al inicio de la actividad a los niños y las niñas.
Acabamos el momento, haciendo un compromiso con el tiempo:
Todos y todas en círculo, expresan cómo se han sentido y lo que pueden hacer en lo
adelante para realizar con mayor sentido las actividades diarias.
AD
RR
BO
45
Taller 5.
Luces en mi tiempo y en mi historia
Este taller está dedicado a potenciar la dimensión afectiva de los/as estudiantes.
Ellos y ellas están desde antes de nacer en contacto con influencias del medio que
van configurando en el tiempo sus vidas y van dejando huellas que en su momento
harán que responda de una forma u otra de acuerdo a lo vivido. Por estas razones es
esencial trabajar los afectos, personas, lugares, tiempos, objetos que han influenciado
la vida de cada uno/a de ellos/as, de tal forma que al reconocer sus interioridades el
niño y la niña pueda verlas como sus tesoros interiores.
OR
Proponemos la dinámica de las luces con las niñas y los
niños. En esta actividad los niños y las niñas van a pensar
en personas que desde que ellos nacieron son importantes
en sus vidas y sus historias.
AD
• Una vez que hemos dejado un tiempo para que el niño y la niña piense en estas
personas colocará cada una de ellas en una vela de papel que previamente tendrá
recortadas el maestro o la maestra.
• Luego el niño y la niña coloca tantas velas de papel como tantas personas haya
reconocido, delante de él/ella y
RR
• Le recordaremos que estas personas son las que ha querido a lo largo de toda su
vida y que es el momento de pensar si falta alguna y si desea colocarla: amigos,
familia, personas de la comunidad, maestros o maestras, entre otros y otras.
• Finalmente luego de haber completado todos los nombres nos disponemos a
BO
escuchar lo que las niñas y los niños desean compartir en torno a sus luces en la
historia de vida.
• Es importante que a medida que comparten, vayan colocando sus velas pegadas
en el cuadernos de vida que han confeccionado.
46
Este reloj que puede ser entregado en una hoja grande de papel, se llevará a casa,
para observar los tiempos y también se regresará a la escuela en el tiempo que se
encuentren en ella. Se trata de ver el tiempo dedicado a los deberes y otras acciones,
y la calidad con que la realizan.
Al terminar de observar estas actividades, les pedimos a los niños y las niñas que
observen otro día más estas actividades y coloquen una estrella pequeña en el tiempo
que han visto realizar la actividad de manera creativa y con calidad. En aquellos
horarios que no estamos dando lo mejor de nosotros colocamos el siguiente mensaje:
Sigo adelante, mañana lo haré mejor!
OR
PM AM
AD
RR
47
Primer momento: Preparamos la auditoría del tiempo!
Para este trabajo proponemos la siguiente plantilla, que será fotocopiada para cada
estudiante. En ella hay una serie de instrucciones que los/as estudiantes deben
repasar con sus maestros y maestras:
OR
________________________________
No dedico tiempo:_________________
A qué hora llega:__________________
________________________________
________________________________
AD
• ¿Qué tiempo le toma a mi profesora de • ¿A qué hora llegan mis padres a la
Lengua Española preparar sus clases? casa diariamente?
Mamá:_________________________
Tiempo:_________________________ ________________________________
________________________________
RR
Papá:_________________________
________________________________
BO
48
Auditoría del tiempo en la escuela y en la familia
Escuela Familia
• ¿Quién es la última persona en irse de • ¿Qué tiempo dedico para realizar mis
la Escuela diariamente? tareas en la casa?
Hora:___________________________
No dedico tiempo:_________________
________________________________
________________________________
OR
Tiempo:_________________________ Tiempo:_________________________
________________________________ ________________________________
• ¿Qué tiempo empleo para limpiar las • ¿Qué tiempo empleo diariamente para
áreas comunes de la escuela? preparar los materiales de la escuela?
(Lápices, borras, lapiceros, papel,
RR
Tiempo:_________________________ cuadernos, libros, agenda, entre otros)
________________________________
Tiempo:_________________________
No dedico tiempo:_________________ ________________________________
BO
________________________________
No dedico tiempo:_________________
________________________________
49
Auditoría del tiempo en la escuela y en la familia
Escuela Familia
OR
en clases sobre temas de interés para mis vecinos diariamente?
nosotros/as?
Tiempo:_________________________
Tiempo:_________________________ ________________________________
________________________________
AD
No dedico tiempo:_________________
No dedico tiempo:_________________ ________________________________
________________________________
RR
• ¿Qué tiempo empleo para hablar en • ¿Qué tiempo dedico a practicar el buen
clases con mis compañeros/as, temas trato con mi familia?
diversos que no son el tema central de
clases? Tiempo:_________________________
________________________________
Tiempo:_________________________
BO
50
Auditoría del tiempo en la escuela y en la familia
Escuela Familia
OR
Para realizar la auditoría, a través de preguntas que reflejarán la utilización del tiempo
en la escuela y la familia, te presentamos el siguiente esquema que ayudará a la
actividad. Debes fijarte muy detalladamente en las opciones de respuestas que se
dan. Algunas de las preguntas pueden ser contestadas de acuerdo a lo que vive
AD
u observas diariamente de tu práctica. Por ejemplo algunas de ellas pueden ser
contestadas simplemente colocando el tiempo o pueden tener la opción : “No dedico
tiempo” que será marcada con una cruz ( X ), o podemos encontrar, también, la
opción de colocar “nombre y apellidos”
RR
Nombre y apellidos del/la Estudiante:____________________________________
Grado:______________
BO
Cierre:
Formamos todos y todas una estrella en el salón de clases y realizamos un compromiso
colectivo con nuestro tiempo. Se trata de que cada niño y cada niñas vaya diciendo un
tiempo de los que viven diariamente, expresándolo de esta manera:
Vivamos y respetemos nuestro tiempo para... el juego
Vivamos y respetemos nuestro tiempo para... el estudio
Vivamos y respetemos nuestro tiempo para... ayudar a papá y mamá, entre otros...
51
Taller 6.
¡Todo tiene su tiempo, lo importante es llegar a tiempo!
En este taller vamos a compartir con los y las estudiantes sobre la importancia de
un tiempo cuidado desde la atención que podamos ponerle a nuestro presente, con
nuestras responsabilidades para construir y llegar a ser lo que queremos ser. La
propuesta es a partir de una Fábula de Esopo titulada “La liebre y la tortuga” que nos
invita a reflexionar en torno al tiempo que dedicamos a nuestras tareas con alegría,
esfuerzo y confianza en que podemos lograr todas las metas que nos proponemos.
Por eso vamos a comenzar este taller de hoy contando un cuento en colectivo!
OR
Formamos un círculo de lectura en torno a la fábula “La liebre y la tortuga” de Esopo.
(Anexo 1, p. 21). Es importante seguir la metodología de los círculos de lectura, de
manera participativa y explorando los conocimientos previos de las niñas y los niños:
• Enseñar la portada tapando el título y preguntarles: ¿Qué observan en la portada
del libro? ¿Qué historia creen ustedes que está narrada en estas páginas?
AD
• Luego preguntamos a ellos y ellas: ¿Cómo creen ustedes que se titula el libro?
lean en voz alta la historia y luego de terminar la lectura, puedan formular sus propias
preguntas.
El maestro o maestra les solicitará a todos y todas que le formulen una pregunta al
cuento. Esta pregunta que quieran hacerle al texto será expresada en voz alta y luego,
la copiará el mismo niño o niña en un papelógrafo o pizarra, con su nombre al lado.
52
1. ¿Cómo se llama la fábula?
2. ¿Qué hizo la libre al inicio del cuento?
3. ¿Qué actitud tuvo la tortuga?
4. ¿Por qué crees tú que la tortuga llegó a la meta más rápido que la liebre?
5. ¿Por qué la liebre no llegó a tiempo?
6. ¿Qué enseñanza nos deja esta historia?
OR
¿Qué cosas vemos que hacen esos adolescentes? ¿Puedes mencionar algunas de
ellas?
(Dejamos un tiempo para que ellos y ellas puedan pensar y contestar)
Estos adolescentes, viven experiencias que son propias de la vida de los adultos
AD
y adultas, al no estar preparados debidamente para ellas le causan problemas y
trastornos. Estas situaciones que se dan mucho en nuestros barrios, comunidades y
en la escuela, pueden ser prevenidas, podemos cambiar lo que no se está haciendo
adecuadamente. Es importante elaborar campañas para una niñez protegida y sana.
Pensar además en tantos niños y niñas que no están dentro de las escuelas porque
tienen que trabajar. Es por esto que podemos imaginarnos que al no estar dentro del
RR
tiempo y el momento que les corresponde vivir, “son como la liebre, que se acuesta
confiada debajo de un árbol y no puede llegar a la meta”. Lo importante no es correr
mucho, sino, contar el tiempo, conocernos y esforzarnos por hacer las cosas mejores
y a tiempo cada día.
BO
53
Escuela Familia Comunidad
OR
AD
RR
BO
54
Taller 7.
¡Vuelta al taller del tiempo!
OR
Primer momento: Conversamos sobre nuestros tiempos!
Al terminar la auditoría los/as estudiantes vuelven al taller, para comparar, revisar y
reflexionar en torno a los datos que han obtenido en su auditoría del tiempo. En este
proceso es importante que los/as docentes como facilitadores del proceso acompañen
AD
la reflexión porque es importante establecer consensos, llegar a acuerdos en torno a
los tiempos, espacios y momentos valorados y observados por las niñas y los niños
en la auditoría:
Se puede observar allí el tiempo que se dedica al estudio, el tiempo de estar con la
familia, el tiempo del juego, el tiempo de llegada a la escuela, entre otros tiempos, que
deben observarse y valorarse con su especial significado para ellos y ellas.
RR
El diálogo debe ser propositivo y reflexivo en torno a todas las experiencias que se
vayan compartiendo. Recordemos que se trata de las vivencias más profundas de
los/as estudiantes, por tanto el respeto y las consideraciones a lo compartido deben
primar en este momento.
BO
55
Esta propuesta dentro del Taller 7. Vuelta al taller del tiempo, es también una estrategia,
para que las niñas y los niños comparen ahora desde la experiencia, como al descuidar
algunos momentos y tiempos de nuestra vida o al vivir fuera de tiempo, momentos,
experiencias propias de otras edades o de los adultos, nos genera dificultades y
riesgos.
Es importante retomar con ellos y ellas, la lectura desde esta pregunta:
Después de haber observado nuestro tiempo, en la auditoría: ¿Cuándo he tenido la
actitud de la tortuga? ¿Cuándo he tenido la actitud de la liebre?
OR
está sembrada tiene su tiempo para fecundar debajo de la tierra. Esperamos de esta
forma que brote un día la planta que dará muchos frutos. Así mismo esperamos de
los niños y la niñas. Al cuidar su tiempo, serán mañana, los estudiantes que soñamos
para nuestra escuela.
Cierre: Formamos una estrella en el salón de clases y nos comprometemos a vivir
AD
nuestro tiempo y a ser responsables con los momentos y tiempos que a diario
comparten entre las tareas de la casa, escuela, comunidad, entre otras.
RR
BO
11
El video del canto propuesto lo podemos encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ueBNmK9Slqc
56
ANEXO 1
OR
- Sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy ufana, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la
carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos
comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.
AD
Confiada en su ligereza, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo
burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que
caminaba despacio, pero sin parar.
Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso
a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga
RR
siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.
Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta
distancia de la meta. Salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la
tortuga había ganado la carrera!
BO
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse
jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo
para alcanzar nuestros objetivos.
Esopo.
12
Tomado de la página: guíainfantil.com: http://www.guiainfantil.com/1374/fabulas-para-ninos-la-liebre-y-la-tortuga.html
Consultada el 28 de marzo de 2014
57
Bibliografía
• Assman, Hugo. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad
aprendiente. Narcea S.A. DE EDICIONES. Madrid. p. 222-224
• Diez Navarro, M. (2007) Mi escuela sabe a naranja. Editorial Graó. Barcelona. pp.
118-119
Webgrafía
OR
• https://www.youtube.com/watch?v=WyOJA5iv5I
• https://www.youtube.com/watch?v=j6EFUi2nits
• https://www.youtube.com/watch?v=ueBNmK9Slqc
AD
• http://www.guiainfantil.com/1374/fabulas-para-ninos-la-liebre-y-la-tortuga.html
• http://es.scribd.com/doc/106042713/Ideario-de-Duarte-Vetilio-Alfau-Duran-
Instituto-Duartiano-2010 Consultada el 21 de marzo de 2014
RR
• http://es.scribd.com/doc/106042713/Ideario-de-Duarte-Vetilio-Alfau-Duran-
Instituto-Duartiano-2010 Consultada el 27 de marzo de 2014.
• https://www.youtube.com/watch?v=irPsyY7UFYA
BO
• https://www.youtube.com/watch?v=To1nk4urGAs
• https://www.youtube.com/watch?v=FH-Ok7-6Z5o
• https://www.youtube.com/watch?v=PkhSqy7ldEg
58